INTRODUCCIÓN
A lo largo del lento proceso de la evolución biológica, la materia que forma parte de los seres vivos se organizó desde estados más simples hasta otros más complejos, y sólo a partir de cierto grado de complejidad puede hablarse de niveles bióticos. La célula es una unidad estructural y funcional, que forma parte de todo ser vivo, porque en ella se realizan todas las funciones necesarias para la vida. De acuerdo al trabajo que realizan las células se unen para formar tejidos, órganos y sistemas que cumplen diferentes funciones.
COMPETENCIA
Distingue las partes y estructura básica de la célula, para conocer sus componentes y funcionamiento como parte importante en el mantenimiento de la salud que permitan identificar los cambios en las diferentes etapas de la vida
CONTENIDO
4.1 Partes principales de la célula
Como es sabido el cuerpo humano se compone de cientos de billones de células, ésta es la unidad estructural y funcional de vida más simple. En ella se realizan todos los procesos que hacen posible la constitución de las transformaciones vitales. Es una unidad que se repite en todos los seres vivos. Consta de una serie de orgánulos que, con sus estructuras definidas, con capacidad de realizar complejas reacciones químicas que transforman energía en materia y materia en energía: metabolismo celular.
Los primeros conocimientos sobre la célula datan de 1665, fecha en que Robert Hooke observó por primera vez los tejidos. A. Van Leeuwenhoek con su microscopio de 200 aumentos pudo ver protozoos, levaduras, espermatozoides, glóbulos rojos de la sangre,…. Con las aportaciones de todos los científicos desde el siglo XVII y con los postulados de Schleiden y Schwann en el siglo XIX se desarrolló la llamada teoría celular la cual declara que la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética (aportación de Virchow) de todos los seres vivos. Sutton y Boveri postularon que es autónoma. En 1855 Rudolph Virchow enuncia:
- Cada organismo vivo está formado por una o más células.
- Los organismos vivos más pequeños son células únicas y las células son las unidades fundamentales de los seres vivos.
- Todas las células provienen de células preexistentes.
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Es la Unidad más simple conocida, posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
Diagrama 1. Partes de una célula animal.
Estructura funcional
Membrana celular
- Núcleo: cromosomas y nucléolos
Citoplasma
- Organelos citoplasmáticos:
- Retículo citoplasmáticos
- Ribosomas
- Aparato de Golgi
- Mitocondrias
- Centrosomas
- Lisosomas
- Inclusiones citoplásmicas
Demos inicio a esta travesía revisando primeramente la:
Membrana celular
La cual separa el medio interno del externo. Como lo veremos más detenidamente forma una barrera selectiva con ello regula el paso de sustancias y está en constante comunicación con el resto de las células.
Núcleo: nucléolo y cromosomas:
Núcleo
Masa globular de protoplasma que regula la estructura y actividad celular, por ende controla tanto la reproducción y las reacciones bioquímicas que ocurren en ellas.
El núcleo es la estructura característica de la célula eucariota normalmente se encuentra en el centro y su tamaño puede variar. Se distinguen las siguientes partes:
- Membrana nuclear o envuelta nuclear separa el nucleoplasma del citoplasma por lo que se mantienen separados los procesos metabólicos de ambos medios; formada por dos estratos adyacentes (entre ellos el espacio perinuclear), que funcionan como una delicada barrera selectiva por lo que está salpicada de poros que permite a ciertas moléculas entrar o salir, además la lámina nuclear permite la unión con las fibras de ADN para formar los cromosomas.
- Nucleoplasma o savia nuclear es el medio protoplásmico homogéneo, claro y sin estructuras que contiene la cromatina y el nucléolo. Compuesta por proteínas relacionadas con la síntesis y empaquetamiento de los ácidos nucleicos. Su función es ser el seno en el que se produce la síntesis de ARN diferentes y la síntesis del ADN nuclear. Además, con su red de proteínas, evita la formación de nudos en la
Nucleólo
Son partículas esferoides densas. Compuestas por ácido ribonucleico (RNA) y proteína, donde la función del RNA es la síntesis de proteína. Y por ácido desoxirribonucleico (ADN) o material genético, se encuentra condensado en forma de cromatina. Contiene la información genética y controla la actividad celular. Su función fundamental consiste en ser una fábrica de ARN ribosomal, imprescindible para la formación de ribosomas.
Cuando la célula entra en división la cromatina se espiraliza hasta formar los cromosomas. Son estructuras en forma de bastón que aparecen en el momento de la reproducción celular, en la división del núcleo o citocinesis. Constituidos químicamente por ADN más histonas. Su número es constante en todas las células de un individuo pero varía según las especies.
Las partes de un cromosoma
Diagrama 2. Partes de un cromosoma.
Un cromosoma está formado por dos cromátidas (dos hebras de ADN idénticas, con la misma información genética necesaria para que los orgánulos celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de proteínas) que permanecen unidas por un centrómero (zona constreñida), puede presentar constricciones primarias que origina los brazos del cromosoma y secundarias que se producen en los brazos (contienen distinta información genética) y originan satélites.
Diagrama 3. Clases de cromosoma.
Alrededor del centrómero existe una estructura proteica, llamada cinetocoro, que organiza los microtúbulos que facilitarán la separación de las dos cromátidas en la división celular.
Los genes son unidades físicas que están ubicadas en los cromosomas, formados por ADN y desempeñan dos funciones: son las unidades biológicas de la herencia pues transmiten réplicas de sí mismos a todas las células como si fuera papel carbón y se conoce como proceso de replicación. Y controlan cada paso del desarrollo del organismo hasta la adultez. Los genes se disponen a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas ocupando en el cromosoma una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie, se denomina genoma.
Diagrama 4. Cadena retardada y Cadena líder.
El Citoplasma
Sustancia protoplásmica semilíquida y homogénea que rodea al núcleo celular, es el área de almacenamiento y operaciones de la célula. Constituida por:
- Citosol, también llamado hialoplasma es el medio interno del citoplasma. formado por un 85% de agua con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma coloidal (prótidos, lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas).
- Citoesqueleto aparece en todas las células eucariotas, su composición química es una red de fibras de proteína (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos).
Sus funciones son mantener la forma de la célula, formar pseudópodos, contraer las fibras musculares, transportar y organizar los orgánulos celulares.
- El Centrosoma, citocentro o centro celular es exclusivo de células animales, próximo al núcleo y considerado como un centro organizador de microtúbulos que forman un cilindro. Este cilindro se mantiene gracias a unas proteínas que unen los tripletes. Su función es organizar los microtúbulos. De él se derivan estructuras de movimiento como cilios y flagelos y forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis.
Diagrama 5. Citoesqueleto y sus tipos.
a. Organelos:
Retículo Endoplasmático
Es un sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de sáculos aplanados o cisternas, sáculos globosos o vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. Existen dos clases de retículo endoplasmático: R.E. rugoso (con ribosomas adheridos) y R.E. liso (libres de ribosomas asociados).Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos constituyentes de membrana y la participación en procesos de destoxificación de la célula.
Diagrama 6. Retículo endoplasmático.
Los Ribosomas
Son estructuras globulares, carentes de membrana. Están formados químicamente por varias proteínas asociadas a ARN ribosómico procedente del nucléolo. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático. Su estructura es sencilla: dos subunidades (una mayor y otra menor) de diferente coeficiente de sedimentación. Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.
Diagrama 7. Aparato de Golgi.
Aparato de Golgi
Formado por sacos y vesículas que provienen del retículo endoplásmico. Cuenta con tres regiones: Cis la más próxima al núcleo, una región medial y trans la más alejada del núcleo. Aquí se transforman sustancias producidas en el retículo endoplásmico. Se generan vesículas que pueden unirse a la membrana, liberando su contenido al exterior, o bien dar origen a otros orgánulos.
Mitocondrias
Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna con repliegues denominados crestas. El interior se llama matriz
mitocondrial, aquí encontramos ADN circular, ARN y ribosomas. Son capaces de formar proteínas y de dividirse. La función que realizan es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.
Mitocondrias
Son orgánulos grandes y ovalados, con doble membrana. La externa es lisa, la interna con repliegues denominados crestas. El interior se llama matriz mitocondrial, aquí encontramos ADN circular, ARN y ribosomas. Son capaces de formar proteínas y de dividirse. La función que realizan es producir la mayor parte de la energía que necesita la célula, mediante procesos de oxidación de materia orgánica. Para ello, utiliza materia orgánica y oxígeno, liberando energía y dióxido de carbono. Este proceso se denomina respiración celular.
Diagrama 8. Estructura de una mitocondria.
Lisosomas
Son orgánulos formados por vesículas redondeadas llenas de enzimas digestivas (hidrolíticas), que realizan la digestión celular, provienen de las vesículas del material de Golgi.Almacenan a las enzimas implicadas en la degradación de proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. Se han identificado 40 tipos distintos de enzimas hidrolíticas, que degradan ésteres de sulfato (sulfatasas), proteínas (proteasas), lípidos (lipasas y fosfolipasas) o fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas).
No todas están presentes en ellos, sin embargo la más común es la fosfatasa ácida. Son capaces de digerir partículas grandes, también reciclan orgánulos de la célula (los engloban, digieren y liberan sus componentes en el citosol. Así es como el interior celular se repone continuamente (autofagia). Por ejemplo, una vez cada dos semanas las células hepáticas se reconstituyen por completo, también trabajan en la digestión de detritus extracelulares en heridas y quemaduras, de esta forma preparan y limpian el terreno para la reparación del tejido.
Vacuolas
Vesículas grandes y redondeadas. Acumulan en su interior todo tipo de sustancias, como pigmentos, sustancias de reserva, de desecho y sobre todo agua. Funciona recolectando y empacando los productos de la síntesis celular, los almacena hasta que se secretan.
a. Inclusiones plasmáticas
Es un material pasivo y temporal utilizado en los procesos vitales. Formado por acúmulos de proteínas, lípidos o carbohidratos, pigmentos y gránulos secretorios.
4.2 Membrana Plasmática
Es una delgada lámina de 6 a 10 nanómetros que envuelve a la célula y la separa del medio externo, semipermeable, flexible con capacidad de renovación permanente. En su estructura tiene dos capas paralelas de proteína (principalmente estomatina, insoluble y con propiedades eléctricas), separadas entre sí por la bicapa lipídica, formando la estructura de mosaico fluido. Posee una composición química aproximada de 52% de proteínas, 40% de lípidos y 8% de glúcidos, la proporción de ellos determina sus propiedades.
Su función es fundamentalmente sostener estable el medio intracelular, regulando el paso de agua, moléculas y elementos, mantener la diferencia de potencial iónico (gradiente), producción de ATP, transporte selectivo, transmisión de información, posee receptores y enzimas, además realiza los procesos de endocitosis (movimiento de materiales hacia adentro de la célula) y exocitosis (hacia afuera).Puede variar su forma permitiéndole movimientos y desplazamientos.
Matriz extracelular
Diagrama 9. Membrana plasmática.
Es el medio ambiente de la célula entre sus funciones esta la cohesión, modulan la fisiología y la diferenciación celular. El glucocálix aparece en la cara externa de la membrana celular. Tiene funciones indispensables para la fecundación, reconocimiento de la célula a parasitar de virus y bacterias, adhesión de células para formación de tejidos (primordialmente sirve de unión y nexo en los tejidos conectivos, cartilaginoso y conjuntivo) y recepción de antígenos específicos para cada célula. Su estructura es una fina red de moléculas, proteínas y carbohidratos, compuesta fundamentalmente por colágeno, elastina, glúcidos y otros. Puede acumular sales, originando tejido óseo o quitina y dando lugar a exoesqueletos.
4.2.1 La bicapa lipídica
La capa membrana de la célula compuesta por lípidos que le confiere una propiedad anfipática que le da la propiedad de tener partes polares y partes no polares; sus componentes principales son los fosfolípidos, quienes forma en su mayoría la membrana, el segundo grupo es el colesterol y el tercer grupo son las glucolípidos, estos lípidos le confieren rigidez y a su vez flexibilidad a la membrana plasmática. Lo que le confiere la propiedad de selectividad, esto quiere decir que la membrana plasmática es capaz de decidir que sustancias deja entrar o salir de la célula.
Diagrama 10. La bicapa lípidica.
4.2.2 Disposición de las proteínas de membrana
Además de estar formada por lípidos la membrana también posee proteínas que permiten el paso de sustancias hay de varios tipos entre las cuales tenemos:
- Proteínas integrales que se encuentran en toda la pared de la célula por lo que una parte se encuentra por fuera de la célula y la otra parte se encuentra por dentro de la célula, también se les puede llamar transmembrana por que atraviesan la membrana plasmática.
- Proteínas periféricas como su nombre lo indica se encuentra en la periferia de la membrana plasmática.
4.2.3 Funciones de la membrana plasmática
Las proteínas en la membrana plasmática tienen diversas funciones entre las que podemos encontrar:
- Canales iónicos, las proteínas integrales forma entre ellas un especie de canal el cual permite el paso de algunos
- Otra es la identidad que se le da a la membrana ya que en su periferia posee receptores específicos que ayuda a que el organismo reconozca como propias a la células, una más es la de funcionar como receptores es decir una proteína periférica puede captar una sustancia del exterior y percibir señales mismas que transmite al interior de la célula; también ayuda en las reacciones químicas, ya que algunas de estas proteínas pueden funcionar como enzimas que aceleran las reacciones químicas;
- Otras más puede ser proteínas transportadoras que ayuda a las sustancias a entrar o salir de la célula cabe recordar que la membrana celular tiene una permeabilidad selectiva por lo que no cualquier sustancia puede pasar a la célula sólo las necesarias e indispensable para el buen funcionamiento de esta y por último también puede realizar funciones de uniones celulares, es decir se puede fijar en dos membranas plasmáticas y unir herméticamente estas dos células sin dejar pasar sustancias entre ellas.
4.2.4 Permeabilidad de la membrana
Este le confiere a la célula la capacidad de tener sustancias en diferentes gradiente de concentración en ambos lados de la membrana, lo que le permite funcionar de manera armónica, es decir, que la célula para que cumpla sus funciones de manera satisfactoria debe de tener ciertos iones en mayor y menor concentraciones dentro y fuera de la célula, esto se logra gracias a su permeabilidad selectiva. También crea una distribución de iones (carga positiva y negativa) que le confieren un gradiente eléctrico entre ambos lados, la interna es más electronegativa y la externa cuenta con más cargas posivas, a esta diferencia de cargas se le llama potencial de la membrana. Ambos gradientes son importantes porque permiten el desplazamiento de sustancias a través de la membrana, a su combinación en el movimiento de algún ion en específico se le denomina gradiente electroquímico.
4.3 Transporte a través de la membrana plasmática
Las sustancias se desplazan principalmente mediante dos procesos:
- Proceso pasivo: no requieren la presencia de energía pues se desplaza en base a su gradiente de concentración o a su gradiente eléctrico por lo que utiliza su propia energía cinética. Los procesos que dependen de esta energía son:
- Difusión simple: pasa de manera sencilla a atreves de la membrana plasmática, siempre a favor de un gradiente de concentración (hasta igualar).
- Difusión facilitada en el cual se requiere la ayuda de un transportador específico disponible para entrar a la célula, generalmente una proteína;
- Osmosis que es el paso de un solvente a través de la membrana plasmática, con permeabilidad selectiva, y se produce sólo cuando una membrana es permeable al agua.
Diagrama 11. Difusión simple y osmosis.
Los factores que influyen en el grado de difusión son: La magnitud del gradiente de concentración (a mayor diferencia más facilidad), la temperatura (a mayor temperatura más rapidez), la masa de la sustancia que se difunde (entre más pequeñas sean las moléculas más sencillo), la superficie disponible (entre mayor sea, más veloz) y la distancia de difusión (demora menos en distancias pequeñas). Ejemplo vitaminas liposolubles, ácidos grasos, esteroides, moléculas de O, N, CO2).
Diagrama 12. El tamaño y la carga afectan la velocidad de difusión a través de una membrana.
- Proceso activo: requieren la utilización de energía para poder transportarse al interior de la célula, pues van en contra de su gradiente de concentración (Ejemplo de solutos: K+, H+, Ca2+, I- y Cl-; algunos monosacáridos y monosacáridos). y se divide en transporte activo:
- Primario que utiliza la energía generada por hidrólisis del ATP para llevar una sustancia de menor concentración a una de mayor concentración
- Secundario que utiliza energía generada por los gradientes eléctricos de las células y cuenta con un transporte máximo que puede
También existe el transporte en vesículas (son sacos esféricos pequeños), se requiere energía que otorga el ATP. Consistente: en importar sustancias, por ende el soluto entra en una vesícula y la vesícula al entrar al interior de la célula libera la sustancia, a este proceso se le conoce como endocitosis (mediada por receptores que es muy selectiva, fagocitosis y pinocitosis); lo contrario para sacar una sustancia, se forma una vesícula dentro de la célula y sale a través de la membrana, se le denomina exocitosis; y la transcitosis mueven sustancias dentro y fuera de la célula.
El ciclo Celular
El ciclo celular tiene distinta duración entre las células de diferentes seres vivos, incluso entre células del mismo ser vivo. En todo caso, la mayor parte del ciclo está ocupada por la interfase. Después de ella se produce la división celula
Diagrama 13. El ciclo celular.
4.4 División celular
Implica el proceso en el que las células maduras se transforman en dos células hijas idénticas y tenemos dos tipos de división mitosis (en células somáticas de organismos multicelulares, con el mismo número de cromosomas) y la meiosis o división por reducción. (Células reproductoras, en donde disminuye a la mitad el número de cromosomas).
4.4.1 División Celular Somática
Mitosis
Se describen cuatro fases profase, metafase, anafase y telofase. Al periodo de reposo entre las divisiones celulares, se le conoce como interface.
Diagrama 14. Ejemplo de mitosis.
Interfase
Esta fase es la que no presenta grandes cambios visibles en la estructura de la cromatina. Sin embargo, la célula se encuentra en plena actividad de síntesis de todo tipo de sustancias, incluidas las necesarias para dividirse después de la interface. Se divide en 3 periodos llamados G1, S y G2. El primer periodo aparece después de la división que originó la célula, por lo que debe sintetizar gran cantidad de moléculas y aumentar su tamaño, incrementando el número de orgánulos heredados de la célula que la ha originado.
Cuando la célula se va a volver a dividir debe hacer una duplicación de ADN, una vez sintetizadas en la fase G1 todas las sustancias necesarias para este proceso, esta fase dura de 8 a 10 horas. En caso que la célula no vaya a dividirse no necesita duplicar su información genética y el ciclo se bloquea en una fase denominada G0. Este bloqueo se da en las neuronas, las células musculares, las células de la epidermis que se llenan de queratina y otros tipos celulares que se diferencian para cumplir su función específica dentro del organismo, perdiendo la capacidad de división.
La fase S consiste en la duplicación del ADN. En este proceso la célula gasta mucha energía para hacer una copia idéntica de la información genética que contiene. El proceso se basa en la adición de nucleótidos de bases complementarias a las hebras ya existentes. De cada hebra de la doble hélice se hace una hebra nueva Una vez completado el proceso, la célula contiene la información genética por duplicado en cada cromosoma, esta fase dura de alrededor de 8 horas.
Antes de que se produzca la división celular y después de la duplicación del ADN, la célula entra en la fase denominada G2. En ella, la célula sintetiza gran número de proteínas implicadas en la creación del huso acromático. En las células de tipo animal se sintetizan nuevos centriolos. A partir de cada uno de los preexistentes se forma uno nuevo, perpendicular a él, esta fase dura de 4 a 6 horas.
Profase
A nivel citoplásmico, el centriolo se divide en dos partes que migran a cada lado del núcleo para formar los polos del huso mitótico. Entre ellos se construye un citoesqueleto formado por microtúbulos que crecen hacia la zona ecuatorial de la célula. Esta estructura recibe el nombre de huso acromático. Los microtúbulos de un polo y otro contactan entre sí. La cromatina se condensa, formando los cromosomas. El nucléolo se deshace paulatinamente hasta desaparecer.
Diagrama 15. Profase.
Metafase
Es la fase de mayor duración. Se produce la colocación de todos los cromosomas en la zona central de la célula es la formación de una placa oscura llamada placa ecuatorial.
Diagrama 16. Metafase.
Anafase
Las cromátidas de cada cromosoma se separan cada una a un polo, con lo que aparece un duplicado exacto en cada uno de ellos.
Es la fase final en donde vuelven a formarse nucléolos, los cromosomas se desarrollan y se rodean de una membrana nuclear, esto es la envoltura nuclear se organiza a partir del retículo endoplásmico rugoso, sobre las cromátidas que empiezan a descondensarse y se forma el nucleolo, necesario para sintetizar ribosomas. Generalmente continúa el proceso con una citocinesis, en la que los citoplasmas de las dos células nuevas, se separa.
Diagrama 17. Metafase.
4.4.1 División celular somática
Meiosis
La meiosis es un modelo de división celular en el que se produce intercambio de información entre cromosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromosomas en las células formadas, por lo que son haploides y al fusionarse se restablece el número de cromosomas, sin embargo la información genética que aparece en esa nueva célula ha variado.
La meiosis ocurre en dos etapas de división, denominadas primera división meiótica y segunda división meiótica. Cada una de ellas se divide en 4 fases que reciben el nombre de profase, metafase, anafase y telofase.
Primera división meiótica
- Profase I: La cromatina se condensa formando cromosomas, que se unen por sus extremos a la envoltura nuclear. Los cromosomas homólogos (de una misma pareja) se juntan produciendo un emparejamiento en el que se produce intercambio de información genética (recombinación genética), mediante un sobrecruzamiento de las cromátidas. A nivel citoplásmico se ha formado el huso acromático a partir de los microtúbulos que salen de las regiones polares, en las que se encuentra las parejas de centriolos, una en cada polo
- Metafase I: Se origina la placa ecuatorial por la unión de los cromosomas homólogos a los microtúbulos del huso acromático.
- Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan, dirigiéndose cada uno a un polo opuesto de la célula. En cada polo aparece la mitad de cromosomas (n).
- Telofase I: Los cromosomas alcanzan los polos celulares. En torno a ellos se forma la membrana y aparece el nucléolo. Generalmente se produce una citocinesis, que conlleva un reparto de citoplasma, que en muchos casos no es equitativo.
Segunda división meiótica
Entre la primera y la segunda división no se produce duplicación de ADN.
- Profase II: Los cromosomas vuelven a condensarse, con sus dos cromátidas diferentes, resultado de la recombinación genética producida por el sobrecruzamiento. Desaparece el nucléolo y la envoltura nuclear y los cromosomas se adhieren a los microtúbulos del nuevo huso acromático.
- Metafase II: Los cromosomas se disponen en el ecuador celular, formando la placa ecuatorial.
- Anafase II: Las cromátidas de cada cromosoma se separan, cada una a un
- Telofase II: Se organiza una envoltura nuclear alrededor de los cromosomas que se van descondensando. Aparece el nucléolo y se reparte el contenido citoplásmico mediante una citocinesis.
Resultado de la meiosis
El resultado obtenido es de 4 células (en mujeres sólo una) con la mitad de información genética que la célula de la que se parte. Cada célula obtenida es diferente a la demás, debido al reparto de los cromosomas homólogos y al reparto de las cromátidas. Además las cromátidas son diferentes de las que aparecían en la célula madre, debido a los intercambios generados por el sobrecruzamiento.
Las células obtenidas en la meiosis pueden fusionarse con otras, produciendo una nueva célula que tiene el mismo contenido genético que la célula inicial. Sin embargo, mediante este mecanismo es imposible que se forme una célula genéticamente idéntica a la inicial. La meiosis implica un avance evolutivo en la forma de reproducción de los organismos al producirse un intercambio de materiales genéticos de distintas células, por lo que se generan células genéticamente nuevas, diferentes a las progenitoras. Esta variablilidad supone la posibilidad de adaptación de algunos organismos a las condiciones cambiantes en el medio donde viven, perviviendo los mejor adaptados.
Diagrama 17. Diferencia entre célula procariota y eucariota.
CONCLUSIÓN
Los seres vivos estamos hechos de células en todas y cada una de las estructuras de ahí la importancia fundamental de conocer que tipos de células tenemos, como están conformadas, como se reproducen, además de en ellas encontrar las bases genéticas a través de las cuales podemos descubrir el perfecto funcionamiento de las células y poder descifrar su genoma y prevenir enfermedades.
El ADN está formado por nucleótidos con Desoxirribosa y guarda la información genética en su compleja estructura. Los distintos ARN son polímeros de nucleótidos con Ribosa, formados a partir de la información contenida en el ADN. Sirven para crear las proteínas. Todos estos componentes forman células. La unión de billones de células forman los diferentes tejidos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- McConnell Thomas, Kerry L. Hull. El Cuerpo Humano, Forma y Función. Fundamentos de anatomía y fisiología. 1ra ed. Editorial Lippincott. 2012.
- Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6a. ed. Editorial Madrid Elsevier Mosby. 2007
- Tortora Gerard J. , Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 13 Edición., Editorial Médica Panamericana; 2013
- Pró, Eduardo.Anatomìa Clìnica. 2da edición, Editorial Panamericana.