Unidad didáctica 4: Intervenciones de enfermería para la promoción de la salud y prevención de enfermedades en elniño y el adolescente, en el marco de los programas prioritarios de salud y de las normas oficiales mexicanas

INTRODUCCIÓN

Bienvenido, has cursado tres unidades de esta materia, nos encontramos a la mitad de este aprendizaje, te felicito por tu constancia y empeño.

Comencemos…

En esta unidad analizaremos los factores que influyen en la salud del infante, recordando un poco de la unidad 3, el crecimiento y desarrollo son procesos fundamentales para asegurar un buen estado de salud, pues bien, este proceso depende de los padres o familia, la sociedad, las políticas y legislación de cada país, cultura y religión.

Hablaremos de estos factores en un contexto internacional, pues en ciertos momentos realizaremos crítica desde una visión general a una particular. La salud toma diferente grado de importancia en la sociedad, por lo tanto, el personal de salud debe considerar todos estos factores al momento de brindar educación para la salud, ya que no se trata de imponer ideas, sino de respetar y negociar los cuidados de atención primaria, asistenciales y de rehabilitación, considerando que estos factores influyen en cualquier etapa de la historia natural de la enfermedad y en el proceso salud enfermedad.

Por último, revisaremos las Normas Oficiales Mexicanas que regulan el fomento a la salud escolar y la atención a la salud del niño, inducido por la ciencia, tecnología y una crisis de valores.

CONTENIDO

4.1 Influencias sociales, culturales, religiosas y familiares en la promoción de la salud del niño

Comenzaremos por las más controversiales religión y cultura; En el mundo existen diversas religiones donde a través de generaciones han transmitido sus ideales, estos pueden ser en forma negativa o positiva, mencionemos algunos ejemplos descritos por Marie Philippe:

Imagen 1. Influenciasen la promoción de la salud del niño.

  • Los extremistas religiosos discriminan con dureza a las mujeres y las chicas jóvenes. En Afganistán, bajo el régimen Talibán, las chicas no pueden ir al colegio.
  • Algunas interpretaciones religiosas unidas con tradiciones ancestrales pueden ser la fuente de la violencia cometida contra los niños, específicamente los casos de mutilación genial y el matrimonio infantil.
  • En África Subsahariana y la zona sur de Asia donde los valores como la virginidad y la fertilidad de las mujeres son muy importantes, se permite el matrimonio infantil con personas mayores.
  • En la zona musulmana del África Occidental, la práctica de la “sadaka” (oferta o donación, en árabe) se ha convertido en una práctica Los padres, para evitar el infierno, dan su chica joven a un morabito, un dignatario religioso o un miembro de su familia.
  • La circuncisión femenina en África (1).La religión es una práctica que el niño no elige, y no comprende simplemente la vive en experiencia de sus padres, y ciertamente influirá en su comportamiento a futuro.

En contextos más cercanos; la oposición a las transfusiones y trasplantes de órganos, por parte de los Testigos de Jehová.

Y la religión católica, con mayor número de creyente en el mundo y nuestro país, concibe la vida como obra de Jesucristo “solo él puede otorgar o quitar” , por lo tanto, temas como la eutanasia, voluntad anticipada, la planificación familiar, aborto, trasplante de órganos o aquellas situaciones que día a día se presentan en los hospitales o en comunidades con los niños con padecimientos crónicos, embarazo en adolescentes, se convierten en dilemas éticos que causan estrés en el personal de salud, familia y a los niños.

Teresa L. González menciona que uno de los aspectos negativos de la religión es; originar entre sus seguidores sentimientos de culpa, miedo, ansiedad, reducción del control interno o en algún momento de sus vidas (2).

Por otra parte, refiere; ante un evento estresante da lugar a las interpretaciones mágicas que abundan en la mente sobre todo cuando hay una crisis existencial porque sin duda le introyecta a la persona, esperanza, fuerza y el valor que le hacen ser optimista y esperar lo mejor con la consecuente repercusión positiva sobre su fisiología (2).

Considerando los descrito en los últimos dos párrafos el aspecto religioso es inseparable del proceso salud – enfermedad, en donde el respeto a las creencias y la habilidad para cambiarlas es una tarea titánica del personal de salud.

Bastantes opiniones y reflexiones que debes estar analizando, ya que es un tema extenso como para escribir artículos y libros completos. Sin embargo, me gustaría complementaras tus opiniones con la bibliografía anexada en esta clase o bien de algún sitio, revista o libro confiable y las redactes en las consignas de esta unidad.

En cuanto al factor cultural…

Tabla 2. Desarrollo cultural infantil.

Este se encuentra íntimamente relacionada con la religión, ya que su forma de transmisión es similar, sin embargo, la cultura es más extensa y compleja pues abarca formas de pensamiento y vivencias al largo de generaciones, en relación a la salud casi todas sin fundamento teórico ni científico, todo basado en creencias.

Particularmente, las creencias son conceptos acerca de la naturaleza y las causas de las cosas, personas, eventos y procesos cuya existencia es asumida (3), existen dos formas en que estas pueden acercar a la enfermedad o proteger de ella.

  • La primera ocurre cuando las creencias personales afectan al comportamiento instrumental (lo que realmente se hace), esto es, cuando la persona tiene una creencia de que algo puede afectar su salud, tiende a comportarse de acuerdo con ella y, por lo tanto, a comprometerse en comportamientos con los que proteja su salud.
  • La segunda involucra el manejo o la regulación de las Las creencias, de acuerdo con Pepitone, son estructuras relativamente estables que representan lo que existe para el individuo más allá de la percepción directa (3).

Estas formas son experimentadas a lo largo de la vida, y se concretan cuando las personas tienen conciencia del hacer y actuar, por lo tanto, no valorables en los pediátricos ya que no tienen conocimientos ni experiencia suficiente para desarrollar el comportamiento instrumental, pero si puede ser influenciado por sus padres.

“La cultura es a la sociedad, lo que la memoria es al individuo” (4)

Es decir, las experiencias saludables y no saludables de la familia y del medio que lo rodea influyen directamente en el infante y quedará en su memoria para su replicación.

En nuestro medio persisten algunas prácticas de salud infantil empíricas; levantamiento de mollera, limpias para el mal de ojo, curas de empacho y espanto, que de alguna manera tienen efectos positivos y gracias a ello su praxis continúa.

Cabe mencionar que estas medidas son sugeridas o llevadas a cabo por personas significativas; amigos, familiares y de alguna manera toman fuerza afectiva.

Los niños aprenden… de lo que ven, de lo que hacen, de lo que se les dice, pero lo que más asimilan es cómo se comportan otras personas (3).

Johnson asegura que con el solo hecho de que el niño vea a otras personas que son significativas para él aprende a aceptar y preferir incluso estímulos nocivos, basándose en claves sociales y medioambientales (3).

Este fenómeno es la respuesta; entre más veces se repita el fenómeno el niño lo adoptará, formulará una creencia y a partir de esto modificará su estilo de vida y formará parte de su cultura.

La referencia “la casa es la primer escuela” es una realidad pues allí se da la transmisión de valores, creencias y costumbres, donde obviamente la educación de los padres influye bastante. ¿Consideras que el nivel educativo de los padres se relaciona con la práctica de cuidados empíricos?

Indiscutiblemente los niños son un libro en blanco en donde los adultos plasman enseñanzas, actitudes y aptitudes que más tarde se refleja en sus hábitos.

Como resultado de este análisis es vital que los progenitores posean un buen nivel educativo, la cognición juega un papel importante al momento de brindar educación para la salud, de tal forma que este simple proceso de comunicación sea aprovechado al 100%, puesto que la falta de conocimientos favorece que las madres recurran a otros métodos.

¿Tú qué opinas? 

Como puedes apreciar todos los factores se relacionan entre sí e intervienen de una u otra forma en el proceso salud – enfermedad, en los dos anteriores se ha comentado en varias ocasiones a la familia en particular a los padres.

Considerando que la familia es la pieza angular de todo este contexto, comenzaremos por conceptualizar qué es la familia, sus funciones y algunos aspectos relevantes de los padres en relación al cuidado de los hijos.

La familia es “un sistema de interrelación biopsicosocial que media entre el individuo y la sociedad y se encuentra integrada por un número variable de individuos, unidos por vínculos de consanguinidad, unión, matrimonio o adopción” (5)

En el trabajo desarrollo personal – social de Félix López menciona que las funciones de la familia son:

  • Satisfacción de las necesidades fundamentales con el apoyo de instituciones educativas y sanitarias.
  • Es fuente de información y transmisión de valores y creencias.
  • La familia actúa como un grupo control de forma que enseña y obliga a sus miembros de forma socialmente deseable.
  • Ofrece modelos de imitación e identificación a los niños.
  • Ayuda y enseña cómo se debe actuar en situaciones estresantes.
  • La familia es el núcleo social que sirve de descanso y lugar para recuperarse de esfuerzos, tensiones o problemas en ella se descansa tranquilo porque sabe que es aceptado, sea cual sea su necesidad.
  • La familia es un lugar de participación activa del niño; en ella participa en las decisiones que le afecta y se entrena en las relaciones. (6)

Una labor muy ardua la que tienen los padres, ya que son los responsables de formar esa familia y forjarla como una institución formadora de personas socialmente responsables y de valores que le permitan insertarse a la sociedad y sobrevivir en ella.

¿Consideras que la familia es la principal fuente de influencia en la salud del niño? ¿Qué importancia o papel juegan los padres?

La atención de los padres es fundamental para el desarrollo de un menor, pues no existe otras personas con tal significado que dedique el tiempo dedicado ejemplificar enseñanzas y fungir como modelo de aprendizaje.

Imagen 3. Modelo de aprendizaje.

La armonía del hogar juega un papel trascendental para los hijos, al convertirse en padres se asume el compromiso no solo de satisfacer necesidades biológicas; abrigo, comida, atención médica, escuela, etc, también las necesidades psicosociales, desarrolló, amor, afecto, espiritualidad, valores, capacidad de resiliencia, afrontamiento y todas aquellas que no son tangibles, pero que toman un valor indescriptible para que el niño se adapte al medio ambiente, a la sociedad de forma autónoma.

¿Y porque es necesaria esta adaptación? 

La sociedad es una jungla de valores, creencias, costumbres y personalidades que se fusionan para evolucionar en el tiempo dejando huella de sus aportaciones, pero en esta búsqueda por la supervivencia y reconocimiento, surgen conflictos para demostrar la hegemonía, y la práctica de antivalores no se hace esperar, en consecuencia, la legislación toma su papel para establecer el orden.

Imagen 4. Adaptación a la sociedad.

Hablando específicamente de política en favor de la niñez, desde los organismos internacionales hasta los locales, pugnan por los derechos de los menores, ya que son personas vulnerables.

La generación de políticas en favor de los menores debe contemplar varios elementos Ricardo Pérez en el trabajo el Importancia de la salud pública dirigido a la niñez y adolescencia en México refiere que se deben tomar en cuenta los riesgo, factores protectores y promotores de la salud y proponen cinco principios rectores:

  • Los niños son parte vital de la sociedad.
  • Existen diferencias fundamentales entre los niños y los adultos, lo cual debe motivar a que se brinde especial atención a la salud de los niños.
  • La salud durante la niñez tiene efectos a largo plazo que se pueden manifestar en la edad adulta.
  • Las manifestaciones e interpretaciones de la salud varían en las diferentes comunidades y las diferentes comunidades y las diferentes culturas.
  • Los datos epidemiológicos de la salud de los niños y de sus determinantes son necesarios para diseñar servicios que permitan maximizar el estado de salud durante la niñez y consecuentemente en edades adultas (7).

¿Recuerdas el tema Marco Jurídico de la salud infantil? (revisado en la unidad 1, en donde mencionamos los derechos del niño desde el contexto internacional y nacional). ¡Sumemos este conocimiento!!!

Las políticas versan en derechos y obligaciones no solo de los niños, sino implica a sus cuidadores y a la sociedad en general, considerando que los niños están expuestos a todo tipo de violencia y abusos.

Partiendo de que los niños representan el presente y futuro de cualquier país, y tomando en cuenta que se debe procurar un sano crecimiento y óptimo desarrollo que asegure futuros adultos sanos y productivos capaces de aportar soluciones a las problemáticas sociales, tecnológicas, ambientales o de cualquier índole, los países y líderes parlamentarios deben elaborar leyes que salvaguarden la integridad de los niños. Sin embargo, no es una regla general, y no siempre se tiene los efectos deseados.

En contexto internacional podemos mencionar;

El tratado de libre comercio; Que tuvo influencias positivas y negativos.

Tabla 1. Influencias positivas y negativas.

El diseño y ejecución de políticas dirigidas a la niñez; ha comprometido a los líderes a generar sus proyectos tomando en cuenta la Constitución Política.

Diagrama 1. Plan Nacional de desarrollo.

En este sexenio lo relacionado con la salud se expuso en el México incluyente, bajo una crítica objetiva y constructiva el objetivo dos; ha tenido una influencia positiva en los infantes ya que obliga a las instituciones a trabajar en parámetros de calidad, por ejemplo, la certificación y acreditación de las unidades de salud desde el primer hasta el tercer nivel, así como de la certificación del personal de salud, fomentando la calidad en la atención.

El último eslabón para regular la atención en salud es a través de las normas oficiales que en esta ocasión citaremos a las que regulan con mayor énfasis la promoción y educación para salud del niño entre ellas la:

4.2 NOM-009-SSA2-1993. Para el fomento de la salud del escolar.

Considerado que una buena salud está ligado a un buen aprendizaje y esta norma incluye la promoción y cuidado de la salud del escolar, enfatizando en la detección temprana y atención oportuna de los principales problemas de salud escolar.

4.3 NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.

El término salud es muy amplio, sin embargo, para fines de normar la práctica de la atención al infante esta norma habla acerca de la atención integrada, vacunación universal; prevención y control de enfermedades diarreicas; prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.

No olvides, la influencia de la política en la salud del infante es desde una visión holística, no es para debatir si están bien formuladas o si han tenido éxito.

CONCLUSIONES

  • Los niños son susceptibles a todos los estímulos familiares, sociales y ambientales.
  • La familia es la principal fuente de autoestima y seguridad para el niño.
  • El personal de enfermería debe tomar en cuenta los factores que influyen con mayor peso en la salud del infante para aprovecharlos como un área de oportunidad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  1. Philippe M.La influencia de la religión sobre los niños y sus derechos. disponible en: http://www.humanium.org/es/religion/.
  2. González Las creencias religiosas y su relación con el proceso salud enfermedad. Revista electrónica de psicología Iztacala., (7) No. 2; pag 25- 26.
  3. Martínez C, Navarro Factores psicológicos, sociales y culturales del sobrepeso y la obesidad infantil y juvenil en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(Supl 1):S94-S101.
  4. Kroeber F, Kluckhon C. Culture: A critical review of concepts and definitions. Cambridge: Harvard University Printing; 1952.
  5. Gallego Henao, Adriana María, Recuperación crítica de los conceptos de familia, dinámica familiar y sus característicasRevista Virtual Universidad Católica del Norte [en linea] 2012, (Febrero-Mayo) : [Fecha de consulta: 29 de diciembre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194224362017> ISSN 0124-5821.
  6. López Desarrollo social-personal en el ámbito familiar.
  7. Armus Duhalde C. Oliver M. Desarrollo emocional, clave para la primera infancia.. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1a ed,.Argentina, 2012.
  8. Pazos La globalizacion economica neoliberal y su incidencia en la salud Rev Cubana Salud Pública v.28 n.1 Ciudad de La Habana ene.-jun. 2002.