INTRODUCCIÓN
Iniciemos los trabajos de esta unidad en la cual determinaremos la influencia que tienen los diversos factores que rodean al medio ambiente para que los trastornos mentales se desencadenan, de los cuales pueden ser debido a la genética o que tienen influencia en sustancias nocivas a la salud. Es necesario que el personal de enfermería esté consciente e identifique estas condiciones para favorecer acciones de promoción y prevención en la población. Además estaremos tocando los padecimientos más comunes y las acciones de enfermería.
COMPETENCIA
- Identifica las causas de los trastornos mentales, etiología, signos y síntomas, así como las intervenciones de enfermería que permitan reincorporar al individuo a la sociedad.
- Identifica los principales psicofármacos utilizados en México su administración, contraindicaciones, efectos adversos asociados a cada trastorno mental.
CONTENIDO
4.1 Modelos – conductas en los Trastornos mentales su definición y clasificación
La Psiquiatría como ciencia médica, que tiene por objeto el estudio de la enfermedad mental, es una disciplina compleja que se enfrenta con los problemas humanos que surgen de la influencia conjunta sobre la persona de fenómenos físicos, psíquicos y sociales. A esta conjunción se debe que la psiquiatría haya tratado de enriquecerse de conocimientos surgidos de fuentes tan diversas como las ciencias biológicas, psicológicas, o incluso socioculturales.
Imagen 1. Las conductas humanas son influenciadas también por el entorno que viven.
Las distintas influencias han llevado a elaborar diferentes teorías de enfermar que han cristalizado en la existencia de escuelas psiquiátricas con diferentes modelos de comprensión etiológica de la enfermedad mental.
El modelo médico considera las enfermedades mentales como entidades asimilables a las enfermedades físicas. Su etiología consiste en una anomalía orgánica causante de una serie de síntomas que agrupados sistemáticamente conforman una entidad clínica con diagnóstico, tratamiento y pronóstico específicos.
También tenemos el modelo conductista que postula que el comportamiento es fruto del aprendizaje fundamentado, en cualquiera de las modalidades de condicionamiento (clásico o pavloviano y operante o skinneriano). En este caso el concepto de enfermedad cobra una dimensión nueva y el enfoque etiológico pierde su sentido, ya que el comportamiento normal y el patológico tienen una raíz común, el aprendizaje. El cognitivismo trata de aplicar las aportaciones del conductismo a los procesos mentales internos; considera a la persona no como un sujeto pasivo, sino como un agente activo que selecciona, interpreta y actúa ante los estímulos emitiendo respuestas con carga de intencionalidad.
Mientras que el modelo psicodinámico considera que el desarrollo de la personalidad se establece en función de la interacción de procesos biológicos y ambientales.
Según la teoría psicoanalítica, los problemas surgidos en algunas de las etapas o fases del desarrollo implican una fijación en esta etapa y la consiguiente traducción psicopatológica en la vida adulta. Los límites entre salud y enfermedad se pierden y los síntomas surgen como resultado de los esfuerzos que hace el individuo por paliar la ansiedad creada por los conflictos emocionales subyacentes. En cuanto al tratamiento la psicoterapia psicoanalítica pretende como estrategia general, transformar progresivamente en consciente lo inconsciente.
En cuanto al modelo sociológico o psicosocial acoge dentro de su marco general distintas tendencias (psiquiatría comunitaria, antipsiquiatría, etc.) que comparten la consideración de que los factores socioambientales se encuentran en la génesis y mantenimiento de los trastornos mentales.
¿Qué es un Trastorno mental? Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, al aprendizaje, el lenguaje, etc., lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.
¿Cuáles son las causas de las Enfermedades Mentales?
- Factores exógenos. Provienen del exterior y actúan directa o indirectamente desencadenando la aparición de la enfermedad en el individuo o en su herencia. Cuando actúan directamente provocan alteraciones y modificaciones en el sujeto, mientras que indirectamente modifican el plasma germinal mediante el cual se transmite a la descendencia.
- Factores endógenos. Son factores preexistentes en el individuo que provienen y nacen de él. Unos son de carácter general y otros de carácter específico.
- Factores tóxicos. Relacionados con la ingesta o consumo directo indirecto de sustancias o compuestos químicos dañinos para el individuo.
a) Alcohol: Puede actuar de forma directa desencadenando determinados trastornos, como delirios o de forma indirecta disminuyendo la resistencia de las glándulas sexuales, lo que en la descendencia puede llegar a producir oligofrenias.
b) Plomo: se conoce como intoxicación saturlinica, da lugar a amnesias, alteraciones psíquicas como delirium. De forma indirecta afecta a la descendencia.
c) Arsénico, alcaloides, mercurio, drogas (cannabis, cocaína, opiáceos, LSD, etc.), monóxido de carbono: llamada anoxia por la falta de oxígeno en los tejidos y también en el tejido cerebral. Este se fija a la hemoglobina formando carboxihemoglobina lo que disminuye el aporte de oxígeno a los tejidos afectando a las neuronas provocando un estado confusional y demencia.
- Factores infecciosos. Constituyen un importante grupo de etiología de las enfermedades mentales, tanto de forma directa provocando alteraciones psíquicas, como de forma indirecta produciendo alteraciones en la descendencia.
a) Tuberculosis: las toxinas se fijan sobre las células germinales dando lugar a oligofrenias en la descendencia.
b) Sífilis: directamente causa parálisis general progresiva, y de forma indirecta en la herencia produce oligofrenias.
c) Rubéola: las mujeres en gestación tienen descendencia con oligofrenias.
d) Meningitis y encefalitis: destrucción neuronal y detención del desarrollo, actúan directamente sobre el cerebro y el tejido cerebral.
e) Paludismo, neumonía y fiebre tifoidea: producen altas fiebres de larga duración, dan lugar a cuadros confusionales y delirium tremens.
f) SIDA: graves deterioros en el cerebro (demencias) y daña a las células
germinales.
- Traumatismos. Especialmente los traumatismos cráneo-encefálicos, porque hay periodos de la vida que son más importantes.
a) Durante la gestación: golpes y caídas sobre el vientre.
b) Durante el parto: compresiones prolongadas, vueltas de cordón que producen asfixia, uso de fórceps.
c) Craneales en niños y adultos: pueden tener consecuencias inmediatas como confusión y conmoción a corto plazo. Consecuencias a largo plazo, trastornos epilépticos y psicosis postraumáticas.
d) No craneales: impotencias funcionales, desfiguraciones, amputaciones; pueden provocar neurosis, depresiones entre otros.
- Factores ambientales. Es todo lo que rodea al ser humano: cambios en el tiempo, cambio de estaciones, cambios en la intensidad de la luz, en la temperatura.
- Factores psíquicos. Causan trastornos psíquicos o morales. La aparición de una enfermedad psíquica en relación a un trauma relacionado con la intensidad y la sensibilidad del individuo, lo que posibilita la aparición de un trastorno psiquiátrico.
- Factores nutritivos. Toda deficiencia nutritiva o metabólica puede provocar trastornos psiquiátricos. Por ejemplo la avitaminosis B: provoca deficiente desarrollo cerebral ya que hay un deterioro del tejido nervioso.
- Otros Generales
Edad: Se le considera un factor predisponente para un trastorno mental, debido a las distintas modificaciones somáticas:
a) Infancia. Desarrollo del Sistema Nervioso Central y las capacidades mentales, se produce el desarrollo de la personalidad, por tanto se pueden dar oligofrenias o insuficiencia mental e intelectual.
b) Pubertad. Hay cambios somáticos y psíquicos por la entrada en funcionamiento de las glándulas sexuales y por la configuración corporal. Se produce una sensación de cambio en la personalidad y cambio sobre el otro sexo. Se pueden dar esquizofrenias.
c) Adolescencia. Transición donde existe gran demanda y presión social por lo tanto es una etapa de crisis muy fuerte ya que el individuo busca una identidad conforme a lo que le quiere y hay riesgo de padecer enfermedades depresivas al no encontrar un soporte.
d) Adultez. Existe una gran actividad psíquica, se presentan luchas en el medio laboral y social, por lo tanto se dan delirios y estrés.
e) Senectud. Última etapa, de la existencia, envejecimiento de todos los tejidos con deterioro neuronal. Da lugar a la demencia senil.
4.2 Principales diagnósticos del DSM-V
Según el DSM V, dos de las enfermedades psiquiátricas más comunes son la ansiedad y la depresión.
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), es generado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés, American Psychiatric Association, abreviado APA), es una obra que contiene una clasificación de los trastornos mentales y realiza descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso del sistema internacional denominado CIE-10, acrónimo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima versión, cuyo uso está generalizado en todo el mundo.
Imagen 2. Las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales.
Para fines de esta materia nos basaremos en el DSM-V, el cual realiza una descripción de los trastornos mentales a partir de datos empíricos observados con el propósito de estandarizar estas observaciones, así pueda ser consultado independientemente de la orientación del clínico que lo revisa; es por esto que no explica las patologías, ni propone líneas de tratamiento psicoterapéutico y farmacológico, de igual forma tampoco se basa en ningún enfoque teórico ni corriente dentro de la psicología ni la psiquiatría.
La presentación de las enfermedades mentales se realizarán en base a las tasa de incidencia del país y del estado de Guanajuato.
Trastornos de ansiedad
Según Hildegard Peplau, la ansiedad es la respuesta inicial a una amenaza psíquica. Puesto que la ansiedad es una forma de energía, no es accesible a la observación directa, se determina a partir de la información del paciente. Éste puede describir la experiencia subjetiva de ansiedad con diferentes sentimientos como incertidumbre, desconfianza en sí mismo, aprehensión difusa, miedo, desasosiego o nerviosismo, inquietud, desamparo, impotencia e irracionalidad.
Efectos Fisiológicos: Inicialmente hay liberación de adrenalina y noradrenalina de la médula suprarrenal, y la corteza suprarrenal secreta cortisona. Estas hormonas elevan la tensión arterial e incrementa el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Otros efectos fisiológicos que acompañan a la ansiedad son la transpiración excesiva, el aumento de la tensión muscular, los cambios en el ciclo menstrual, la disfunción sexual, disminución en el tiempo de coagulación y la disminución de glucógeno
Efectos perceptivos: Afecta los modos en que una persona percibe y procesa los estímulos sensoriales. La ansiedad leve exalta la conciencia sensorial. La ansiedad moderada, en cambio, embota la percepción, aunque el individuo puede atender a más estímulos sensoriales
Efectos sobre la cognición: La cognición, la concentración, el aprendizaje y la resolución de problemas, son muy influenciados por la ansiedad. Los niveles leves y moderados les fomentan la concentración. Una persona de inteligencia media que sufra ansiedad de leve a moderada distingue las relaciones entre conceptos y los conceptos con relativa facilidad, y se concentra y resuelve problemas sin dificultad. Por lo contrario, la ansiedad grave dificulta la función cognitiva. La persona ansiosa dificulta la concentración y la capacidad de discernimiento es presa de angustia sufre un deterioro cognitivo incluso mayor, la concentración, el aprendizaje y la resolución de problemas son casi imposibles durante los episodios.
Imagen 3. La concentración, el aprendizaje y la resolución de problemas, son muy influenciados por la ansiedad.
El término de trastorno de ansiedad se refiere a una enfermedad psiquiátrica caracterizada por la sensación de un terror intenso. Este estado se acompaña por una sensación de catástrofe inminente y perdura un tiempo considerable. Los trastornos de ansiedad comprenden los trastornos de angustia, fóbicos, de ansiedad generalizada, obsesivos compulsivos y de estrés. A pesar de las diferencias algunos muestran rasgos comunes en la persona:
- Se aflige por un solo síntoma o grupo de síntomas.
- Percibe el síntoma o grupo de síntomas como sumamente molestos.
- La capacidad para percibir la realidad está intacta.
- El trastorno se aguanta o recurre sin tratamiento.
- El trastorno no puede atribuirse a un factor o casus orgánicos.
Un solo individuo puede padecer más de un trastorno de ansiedad.
Trastornos de ansiedad primarios
- Trastorno de pánico. Experimentan repetidos episodios breves de temor intenso acompañados por distintos síntomas físicos y de otros tipos, aunados a la inquietud de desarrollar otras crisis y otros cambios conductuales relacionados.
- Agorafobia. Los pacientes con esta afección temen a situaciones o lugares como ingresar a una tienda, donde pudieran tener dificultad para conseguir ayuda si desarrollaran ansiedad.
- Fobia específica. En esta condición, temen a objetos o situaciones específicos. Algunos ejemplos son animales, tormentas, alturas, sangre, aviones, sitios cerrados o cualquier situación que pudiera causar vómito, asfixia o desarrollo de alguna enfermedad.
- Trastorno de ansiedad social. Se imaginan avergonzados cuando hablan, escriben o comen en público, o usan un baño público.
- Mutismo selectivo. Un niño decide no hablar, excepto cuando está solo o con ciertas personas cercanas.
- Trastorno de ansiedad generalizada. Si bien no experimentan episodios de pánico agudo, se sienten tensas o ansiosas gran parte del tiempo y se preocupan por muchas cuestiones distintas.
- Trastorno de ansiedad por separación. Surge cuando se separa de un progenitor o de alguna otra figura a la que se siente apegado.
- Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica. El trastorno puede ser causados por numerosas afecciones médicas.
- Trastorno de ansiedad inducido por sustancia/medicamento. Producido por el consumo de una sustancia o medicamentos.
Imagen 4. Los trastornos de ansiedad se experimenta tensiones de pánico por lapsos de tiempo.
Otras causas de ansiedad y síntomas relacionados
- Trastorno obsesivo-compulsivo. Se inquietan por pensamientos o conductas repetidos que pueden parecer sin sentido, incluso para ellos.
- Trastorno de estrés postraumático. Un evento traumático intenso, como un combate o un desastre natural, se experimenta de nuevo una y otra vez.
- Trastorno de estrés agudo. Afección muy parecida al trastorno de estrés postraumático, excepto porque inicia durante o inmediatamente después de un evento estresante y dura un mes o menos.
- Trastorno de la personalidad por evitación. Estas personas tímidas se sienten heridas muy fácilmente por la crítica..
- Especificador “con tensión ansiosa” para el trastorno depresivo mayor. Algunos individuos con trastorno depresivo mayor tienen gran tensión y ansiedad.
- Trastorno de síntomas somáticos y trastorno de ansiedad por enfermedad. Con frecuencia, el pánico y otros síntomas de ansiedad forman parte de algún trastorno de síntomas somáticos y del trastorno de ansiedad por enfermedad.
Etiología
Dentro de los factores que se asocian al desarrollo de la ansiedad están la predisposición hereditaria, las anomalías neuroquímicas persistentes del cerebro, las enfermedades físicas que producen un miedo continuo a la muerte. Los factores adicionales que contribuyen a su inicio son: enfermedad física crónica, exposición a estimulantes (marihuana, cocaína o anfetaminas), el consumo de cafeína y alcohol, la exposición continua a un ambiente rígido o a un peligro físico o psicológico; la exposición crónica e insidiosa a críticas sutiles, amenazas y desaprobación. Puede ser cualquiera de los factores anteriores solos o en combinación con otros.
Intervención de enfermería:
El personal de Enfermería debe buscar entablar una relación de confianza, empatía, respeto y calma, para propiciar una terapia exitosa.
- La clarificación de problemas: considerando que los procesos perceptivos y cognitivos del paciente pueden perturbarse ante niveles altos de ansiedad. El personal debe centrarse en su campo visual, hablar con claridad, usar un volumen adecuado y tono suave, esto facilitará la contestación de preguntas simples en la búsqueda de problemas específicos que circundan su estado y sus síntomas. Es importante comprender la conexión entre los problemas identificados y la experiencia de ansiedad.
- Aceptación de la inevitabilidad de la ansiedad: Se debe le debe explicar el concepto de ansiedad en términos simples, destacando que todas las personas pueden en algún momento sentirse ansiosas, esto puede mitigar la posible vergüenza por haber perdido el control de sus emociones.
- Incrementar el autoconocimiento: Se pueden usar las siguientes estrategias: Llevar un diario para anotar que esta haciendo cuando se presenta la ansiedad, quien está con él y si reconoce que lo desencadena. Enseñarle a elaborar una gráfica de 24hrs donde pueda identificar donde, cuando y bajo qué circunstancias su ansiedad es leve, moderada o grave. El discutir y analizar los hallazgos es muy importante en este proceso. Puede realizarse una reunión familiar para valorar con qué miembro el nivel de ansiedad se incorpora y como afecta. (se trabaja de uno en uno).
Imagen 5. Una de las formas de tener autoconocimiento, escribir sobre los momentos cuando se presenta un episodio de ansiedad.
- Aprendizaje de actividades de autoayuda: una vez que se identifican los factores asociados con los síntomas de ansiedad, se trabaja en el modo a reducir la ansiedad a un nivel tolerable.
- Aumento de habilidades de resolución de problemas y de afrontamiento: El trabajar con una psicoterapia individual o de grupo, diseñada para identificar las emociones y conductas aplicadas puede facilitar el alivio de los síntomas molestos.
- Administración de agentes ansiolíticos: lo ideal es que se prescriban durante la fase inicial del tratamiento, por su efecto adictivo colateral deben administrarse de forma espaciada o a corto plazo.
La evaluación de si el cuidado de enfermería proporcionado es eficaz, se basa en la información del paciente sobre sus sentimientos y en los cambios de conducta observados.Por ejemplo la disminución de la tensión muscular, los temblores, el aumento del apetito, los índices fisiológicos normales y el aumento de lapso de atención y concentración (primeros signos de mejoría). La reducción de los síntomas fundamentales asociados con los trastornos de ansiedad y su reemplazo por conductas adaptativas también significa mejoría. Mayor importancia tiene que el paciente acepte que la ansiedad es una parte inevitables de la existencia humana, y su compromiso para vivir la vida de un modo eficaz, esto representa un avance decisivo a la recuperación de una salud mental adaptativa.
Trastornos del estado de ánimo
El estado de ánimo se refiere a una emoción sostenida que da color a la manera en que percibimos la vida. El reconocimiento de las anomalías en éste es de suma importancia, pues se experimentan en algún momento de la vida adulta, se dice que en no menos de 20% en mujeres y 10% en varones.
Su frecuencia parece ir en aumento en ambos sexos, genera la mitad o más de las consultas de salud mental. Pueden ocurrir en individuos de cualquier raza o condición socioeconómica, pero son más comunes entre los solteros y los que carecen de “una persona cercana”. Es más factible que se presente en una persona que tiene parientes con problemas similares. Los trastornos del estado de ánimo abarcan muchos diagnósticos, niveles de intensidad y clasificarse por ende en diversas formas. Lo anterior varía en función del número, gravedad y persistencia de los síntomas. Lo cual no debe interferir en el conocimiento del paciente, su familia y la comunidad.
Imagen 6. La salud mental puede ocurrir en cualquier persona sin importar la raza, edad y sexo.
Episodios del estado de ánimo
Un episodio afectivo alude a cualquier periodo en que un paciente se siente feliz o triste en un grado anormal. Los episodios del estado de ánimo son los bloques de construcción a partir de los cuales se integran muchos de los trastornos codificables. La mayoría de los pacientes padece uno o más de estos tres episodios:
- Episodio depresivo mayor. Por lo menos dos semanas, el individuo se siente deprimido (o no puede disfrutar la vida) y tiene problemas para comer y dormir, sentimientos de culpa, poca energía, dificultad para concentrarse y pensamientos en torno a la muerte.
- Episodio maníaco. Al menos una semana, la persona se siente eufórica (o en ocasiones sólo irritable), puede tener ideas de grandeza, hablar en exceso, mostrarse hiperactiva y tender a la distracción. El mal juicio conduce a una disfunción social o laboral marcada; con frecuencia, los pacientes deben ser hospitalizados.
- Episodio hipomaníaco. Es muy similar a un episodio maníaco, pero más breve y menos intenso. No se requiere hospitalización.
Un trastorno del estado de ánimo es un patrón de enfermedad que deriva de un estado de ánimo alterado. Casi todos los individuos que lo tienen experimentan depresión en algún momento, muchos mas no todos, se diagnostican con base en un episodio del estado de ánimo. La mayoría de los pacientes con trastornos del estado de ánimo encaja en una de las categorías codificables que se señalan a continuación.
Trastornos depresivos
- Trastorno depresivo mayor. Estas personas no han cursado con episodios maníacos o hipomaníacos, pero han padecido uno o más episodios depresivos mayores. Este puede ser recurrente o un episodio único.
- Trastorno depresivo persistente (distimia). No existen fases de exaltación, y dura mucho más que el trastorno depresivo mayor típico. Esta variedad de depresión no suele tener gravedad suficiente para considerarse un episodio de depresión mayor (no obstante, ahora se incluye bajo este rubro a la depresión mayor crónica).
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo. El estado de ánimo de un niño se mantiene negativo entre explosiones temperamentales frecuentes e intensas.
- Trastorno disfórico premenstrual. Algunos días antes de la menstruación, una mujer experimenta síntomas de depresión y ansiedad.
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica. Distintas condiciones médicas y neurológicas pueden causar síntomas depresivos.
- Trastorno depresivo inducido por sustancia/medicamento. El alcohol y otras sustancias (intoxicación o abstinencia) pueden inducir síntomas depresivos.
- Otro trastorno depresivo especificado o no especificado. se utiliza esta categoría cuando un paciente muestra síntomas depresivos que no cumplen los criterios para los diagnósticos depresivos previos o algún otro diagnóstico del que la depresión sea un componente.
Imagen 7. Los trastornos depresivos se presenta con la negación.
Trastorno bipolar y trastornos relacionados
Alrededor de 25% de los pacientes con trastornos del estado de ánimo experimenta episodios maníacos o hipomaníacos y casi todos ellos cursan también con episodios de depresión.
La intensidad y la duración de los altibajos determinan el trastorno bipolar específico.
- Trastorno bipolar I. Debe presentarse por lo menos un episodio maníaco; la mayor parte de los enfermos con este trastorno también ha tenido un episodio depresivo mayor.
- Trastorno bipolar II. Este diagnóstico requiere de por lo menos un episodio hipomaníaco y un episodio depresivo mayor.
- Trastorno ciclotímico. Estos pacientes muestran oscilaciones repetidas del estado de ánimo, pero ninguna con gravedad suficiente para considerarse un episodio depresivo mayor o maníaco.
- Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos. El alcohol u otras sustancias (intoxicación o abstinencia) pueden provocar síntomas maníacos o hipomaníacos.
- Trastorno bipolar debido a otra afección médica. Diversas condiciones médicas y neurológicas pueden producir síntomas maníacos o hipomaníacos.
- Otro trastorno bipolar especificado o no especificado. Utilice una de estas categorías cuando un paciente muestre síntomas bipolares que no se ajustan a los criterios para los diagnósticos bipolares mencionados.
Otras causas de síntomas depresivos y maníacos
Tabla 1. Trastornos.
Intervención de Enfermería
Tras identificar los diagnósticos enfermeros y los resultados esperados para el cliente con trastorno depresivo, se diseñan las intervenciones, se debe considerar que la conducta cambia lentamente y durante este lapso el paciente puede sufrir periodos de regresión, por lo cual, los objetivos deben ser realistas.
- Seguridad y salud físicas: La disminución del riesgo de suicidio, requiere una vigilancia continua al paciente una vez que se ha identificado la probable conducta suicida. Se debe asegurar un ambiente libre de potenciales peligrosos como: cinturones, hojas de afeitar, tijeras u otros objetos cortantes. Asegurar la salud física en el paciente gravemente deprimidos pues puede presentar disminución de su energía que le impida atender sus necesidades corporales: Baño, cuidado del cabello y uñas, selección de ropa, alimentación, eliminación de peligros, sueño, descanso, etc.
- Promoción de la actividad física: se debe animar al paciente a que realice ejercicio físico que le permita quemar energía y obtener una sensación de bienestar
- Vigilancia de los efectos secundarios de la medicación: debe conocer los efectos secundarios para reconocer cuando estos se presenten.
- Expresión de sentimientos: los pacientes deprimidos temen a la comunicación abierta y a la intimidad; sin embargo necesitan una forma de expresión de sentimientos.
- Comunicación terapéutica: la escucha activa demuestra aceptación de los sentimientos y pensamientos comunicados por el paciente.
- Influencias culturales: la expresión abierta de los sentimientos es influenciada por la herencia cultural. Algunas personas creen que la expresión de sentimientos es signo de debilidad.
- Refuerzo positivo: Se sugiere el uso de un estuche antidepresión que contenga ítems placenteros, objetos personales de tiempos felices o recordatorios de actividades futuras.
- Efectos sobre el cuidador: la depresión es contagiosa y las personas deprimidas tienden a alejar a los demás, debido a que son reiteradamente negativos y ocasionalmente, manipuladores y pegajosos. De ahí que se requiere apoyo colaborativo para evitar el enfado con el paciente y sobrellevar de la mejor manera las emociones sentidas.
- Sentimientos de aceptación y pertenencia: Una buena relación terapéutica con el paciente facilita los sentimientos de aceptación y pertenencia.
- Oportunidad de autonomía y realización: estas se identifican frecuentemente como características de las personas mentalmente sanas.
La evaluación se realiza observando las conductas comparándolas con los resultados esperados para el paciente formulados previamente. A medida que el cliente interactúa con el personal de enfermería, se pueden considerar los siguientes aspectos:
- El concepto del paciente sobre sí mismo se ha tornado más positivo, existe algún indicio de ideación suicida.
- Su perspectiva se ha hecho más optimista.
- Ha disminuido su dependencia.
- Le cuesta menos tomar decisiones.
- Interactúa más a menudo con los demás.
- Duerme más tiempo, se queja menos de fatiga y otras molestias físicas
- Ha mejorado su apetito.
- Está ganando peso
- Lleva su higiene personal a cabo
Imagen 8. La evaluación suele manifestar cambios positivos en la conducta del paciente.
Las Respuestas positivas: suelen indicar que el paciente ha comenzado a asumir el control sobre su vida y es motivado para participar en las actividades de la vida cotidiana.
Abuso y dependencia de sustancias
Quienes vivimos en el siglo XXI tenemos acceso a una variedad creciente de sustancias que alteran las funciones mentales, pero utilizar estas sustancias puede provocar problemas del comportamiento, cognitivos y fisiológicos. Estas sustancias afectan al sistema nervioso central son, entre otras, medicamentos, químicos tóxicos y drogas ilegales. Muchas de ellas pueden obtenerse legalmente y sin prescripción: alcohol, cafeína y tabaco, así como algunos de los inhalantes. El DSM-5 lista un poco más de 300 trastornos relacionados con sustancias enumerados en la CIE-10. Cuando se toman en consideración todos los subcódigos y calificadores, existen cientos de formas más para codificar a un paciente con un trastorno relacionado con alguna sustancia. En cualquiera de estos, el clínico debe especificar la sustancia o sustancias responsables, el tipo de problema y, en algunos casos, la relación temporal del consumo de la sustancia con el inicio el problema de comportamiento. El DSM-5 recurre a nueve grupos principales, además del rubro otra sustancia (o desconocida) que permite incluir cualquier elemento, para catalogarlas. No obstante, esta división es artificial, y entre los grupos es posible identificar algunas similitudes:
- Depresores del sistema nervioso central (alcohol y sedantes, hipnóticos y ansiolíticos)
- Estimulantes del sistema nervioso central (cocaína, anfetaminas y cafeína)
- Drogas que distorsionan la percepción (inhalantes, Cannabis, alucinógenos y fenciclidina [PCP])
- Narcóticos (opioides)
- Nicotina
- Otros (corticosteroides y otros medicamentos)
Las sustancias que afectan la mente son causa de tres tipos de trastorno: Intoxicación, abstinencia y lo que ahora se denomina trastorno por consumo de sustancias (este último antes llamado dependencia y abuso de sustancias). La mayor parte de estos términos del DSM-5 se aplica a casi todas las sustancias con algunas excepciones.
Categorías básicas relacionadas con las sustancias
- Trastorno por consumo de sustancias. Un consumidor ha utilizado una sustancia con frecuencia suficiente para que le genere malestar clínico importante o compromiso en su desempeño, y para producir o resultar en cierto comportamiento característico. Identificado en relación con todos los tipos de drogas, excepto la cafeína, el trastorno por consumo de sustancias puede desarrollarse de manera accidental, en particular a partir de la utilización de un medicamento para el manejo del dolor crónico.
- Intoxicación por sustancia. Este cuadro clínico agudo deriva del consumo excesivo reciente de alguna sustancia. Cualquier persona puede desarrollar intoxicación; se trata del único diagnóstico relacionado con una sustancia que puede aplicarse a un individuo que sólo utiliza una sustancia una vez. Todas las drogas, excepto la nicotina, genera un síndrome de intoxicación específico.
- Abstinencia de sustancia. Este conjunto de síntomas, específicos para el tipo de sustancia, se desarrolla cuando una persona que la ha consumido con frecuencia y deja de utilizarla o reduce en forma intensa la dosis. Todas las sustancias, excepto la fenciclidina(PCP), los alucinógenos y los inhalantes, cuentan con un síndrome de abstinencia reconocido.
Imagen 9. Las diferentes sustancias que alteran las funciones mentales, y provocar problemas del comportamiento.
Clases específicas de sustancias: Alcohol. anfetaminas y otros estimulantes, incluida la cocaína, cafeína, cannabis, alucinógenos (incluida la PCP), inhalantes, opioides, fármacos sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Tabaco. Otras sustancias o sustancias desconocidas y otros trastornos inducidos por sustancias. Casi todos los capítulos del DSM-5 incluye trastornos que se relacionan con el consumo de sustancias; existe una representación para cada clase de sustancias, excepto la nicotina.
Los trastornos pueden experimentarse durante la intoxicación, la abstinencia, o como efectos prolongados del consumo de una sustancia una vez que su utilización inapropiada y síntomas de abstinencia ceden. Entre éstos se encuentran los siguientes trastornos inducidos por sustancia/medicamento:
Trastorno psicótico | Trastorno de ansiedad | Trastornos sueño-vigilia. | Disfunción sexual. | Delirium. |
Trastorno del estado de ánimo, bipolar o depresivo | Trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados. | Trastorno neurocognitivo, mayor o leve. | Trastorno no relacionado con sustancias | Juego patológico. El paciente apuestan de manera repetida, muchas veces hasta perder dinero, empleo y amigos. |
Tabla 2. Los trastornos.
Tabla 3. Características esenciales. Fuente: DSM-V
Tabla 4. Características esenciales de la abstinencia de sustancia Fuente: DSM-V.
Factores etiológicos:
Un solo concepto teórico no explica la etiología del abuso y la dependencia de sustancias. los factores etiológicos son complejos y variados.
Droga, Entorno e Individuo
- Drogas: el primer factor es la propia droga, cada una produce efectos específicos dependiendo de su estructura química. El segundo factor es la persona que consume la droga, la cual responderá según la dosis, la frecuencia y la vía de administración, y según variables genéticas, metabólicas, fisiológicas y psicológicas. Es más probable que unas personas puedan llegar a ser alcohólicas que otras. el tercer factor es el ambiente en el que se desarrolla la persona, incluida la familia; los determinantes sociales, como la pobreza extrema, la delincuencia y la subcultura de la cultura
- Factores sociales o ambientales: estos factores pueden contribuir o predisponer al abuso y la dependencia de sustancias. un ejemplo de ello es que el consumo de heroína es más común en zonas azotadas por la pobreza. El abuso de alucinógenos se asocia con grupos subculturales que buscan experiencias místicas. El abuso de cocaina es mas común en clases económicas superiores, entre artistas y atletas.
- Factores de la personalidad: diversos estudios que se han realizado respecto a este tema no han encontrado una asociación entre la personalidad y el abuso de sustancias. antes bien hay una variación entre los tipos de personalidad, que abarcan a todas las personas de todos los orígenes sociales, culturales y económicos.
Imagen 10. Cada droga produce diferentes efectos en el organismo.
- Fenómeno autodestructivo: las personas que abusan y se vuelven dependientes de sustancias lo hacen a pesar de las consecuencias físicas, psicológicas y sociales. la falta de preocupación por el propio bienestar ha llevado a considerar la dependencia de las drogas como un fenómeno autodestructivo.
- Factores étnicos y culturales: el abuso de sustancias se da en todas las culturas y grupos étnicos. sin embargo hay variaciones en la incidencia, la prevalencia, la droga usada, el tratamiento, la prevención y la rehabilitación.
- Teorías del aprendizaje: este concepto implica un tipo de respuesta condicionado, se ha aplicado al abuso y la dependencia de sustancias. Al principio , la respuesta condicionada siempre es positiva; sin embargo, incluso después de producirse las consecuencias negativas, la conducta aprendida continua, aunque las razones iniciales ya no sean operativas.
- Teoría biológica: hay una incidencia alta de abuso y dependencia de alcohol en los hijos y las familias de los alcohólicos, algunos estudios han mencionado que hay una predisposición heredada al alcoholismo.
Intervención de Enfermería
El número de programas hospitalarios de tratamiento para los trastornos de abuso de sustancias se ha reducido en relación con la política de contención de costos y la falta de reembolsos por los seguros médicos. se dispone de diversos programas terapéuticos, que incluyen servicios de desintoxicación, programas de rehabilitación intrahospitalaria, programas extrahospitalarios y tratamientos médicos privados. El proceso de rehabilitación: se suele centrar en el trastorno de abuso o dependencia de sustancias. el resto de problemas con las que tropieza el paciente, como la pérdida del empleo, los conflictos familiares y los problemas legales, son a menudo el resultado del abuso de drogas.
- Quiebra de las defensas: El personal debe reconocer y comprender la maniobra defensiva del paciente, poco a poco se ayuda al paciente a afrontar la realidad objetiva que está negando. se necesita un abordaje persistente y constante.
- Comprensión y aceptación del trastorno: El paciente drogodependiente necesita tener cierta comprensión intelectual de su trastorno. un planteamiento es hacerle ver que se trata de una enfermedad y no de un planteamiento moral. el material informativo es útil durante este proceso.
- Identificación con los iguales: la identificación con un grupo de iguales y la confrontación del abuso o la dependencia son armas poderosas para la recuperación. Reconocen que no están solos en su sufrimiento y por tanto, reciben apoyo emocional y esperanza. se les puede guiar al grupo y alentarle a que acuda a un grupo.
- Desarrollo de esperanza: los pacientes acuden a los programas de rehabilitación con unos sentimientos iniciales de desesperanza, desaliento y desmoralización. la actitud positiva que se logre infundir por los miembros del equipo de salud mental fomenta su recuperación.
- Resocialización: Es prioritario ayudar al paciente a revisar y reconstruir su capacidad para establecer relaciones interpersonales, que previamente han deteriorado esa actitud centrada en sí mismo.
- Desarrollo de la autovalía y la autoestima: generalmente éstos van aumentando a medida que reconoce su problema como una enfermedad. Se incide en el desarrollo de la autodisciplina, ayudándole a cumplir una rutina diaria.
- Grupos de autoayuda: el primero y quizás el más influyente es alcohólicos anónimos (A.A.)
Imagen 11. Ayudar al paciente a revisar y reconstruir su capacidad para establecer relaciones interpersonales.
La evaluación debe darse de forma continuada, con logro de objetivos a corto y largo plazo, reflexionar sobre la eficacia, facilitar la resolución de problemas y fomentar la participación continuada de grupos de autoayuda.
- Suicidio
Las estadísticas más recientes indican un incremento alarmante del número de suicidios. El interés de los investigadores y clínicos vaersa sobre la pregunta ¿porqué se suicida la gente?. Las personas intentan acabar con su vida por razones diversas. para algunos es una salida a su mal estado de salud físico a menudo asociado a dolor crónico; para otros es una resolución a la marginación o dolor intrapsíquico y en otros casos es una forma de acabar con enfermedad mental. La edad y el sexo son factores importantes que distinguen quien intentara y quien cometerá suicidio, e influyen también en las razones para ello y los métodos elegidos. La mayoría de gente que intenta suicidarse ha sufrido recientemente un periodo de estrés. El suicidio entre los jóvenes se asocia a discrepancias interpersonales, rechazo de alguna amigo, en un momento en que la aceptación es crítica, pérdida de un empleo o problemas económicos.
Edwin Shneidman, experto en suicidio, inició su trabajo en los años 50´s. entiende la conducta dentro de un marco sociológico de crisis. varios de sus conceptos son importantes para el cuidado de los individuos suicidas por parte del personal de enfermería. Incluye las siguientes ideas sobre la persona:
- se centra solamente en un dolor insoportable.
- comunica alguna forma de trauma (salud deficiente, rechazo).
- comunica la idea de acabar (sueño eterno, muerte)
- se encuentra en un estado de gran alteración (crisis).
- comunica ambivalencia (ve la muerte como la única forma de liberarse del dolor, pero aun no quiere morir).
Recientemente se ha observado que los grupos de apoyo son una gran fuerza para proteger a los individuos de la depresión y, con ello, posiblemente del suicidio. Estos sistemas sociales pueden ser de gran importancia para la salud mental de los jóvenes, mientras que los grupos o comunidades religiosas es más importante para prevenir la depresión en adultos.
Imagen 12. Las personas intentan acabar con su vida por razones diversas.
Factores de riesgo:
Edad: los niños de 14 años rara vez se suicidan. por tanto no se consideran población de riesgo, pero entre los 18 y los 30 años, la tasa aumenta de forma dramática.
- Sexo: los hombres se suicidan 4 veces más que las mujeres. sin embargo los intentos de suicidio corresponde a mujeres.
- Etnia: los nativos americanos y los nativos de alaska continúan estando representados en exceso en la población que comete suicidio. el estilo de vida estresante y el alcoholismo endémico en algunas tribus contribuyente esta alta tasa entre los nativos americanos.
- Trastornos mentales: casi el 20% de los hombres y mujeres diagnosticados de depresión o de trastorno bipolar se suicidarán. entre el 10 y el 15% de individuos con esquizofrenia muere por suicidio, 10 a 15 veces más de la tasa nacional.
- Enfermedad médica: hasta hace muy poco la salud física deteriorada era un problema para personas mayores. la mayor parte de los sonidos era cometido por ancianos que eran diagnosticados con cáncer u otra enfermedad terminal.
- Tono emocional: ciertos sentimientos, asociados a la depresión, se asocia también al riesgo de suicidio. las personas desesperadas a menudo manifiestan sentirse despreciables, con impotencia, con culpa y desesperanza.
- Pistas del suicidio: la mayoría de la gente que piensa en suicidarse intenta dar pistas de sus intenciones a otras personas. algunos dejan notas con la esperanza de que sean descubiertas antes de su muerte. otras transmiten mensajes crípticos de tipo verbal a los amigos o familia como : “quizá las cosas sean más fáciles si yo desaparezco”. el intento de suicidio se puede comunicar a través de la conducta ya sea directa o indirectamente.
- Cambios de la conducta: las personas suicidas a menudo no tiene la energía necesaria para actuar de acuerdo a sus pensamientos hasta que emergen síntomas vegetativos, como fatiga, pérdida del apetito o retardo psicomotor. sin embargo , un repentino sentimiento de calma en un cliente previamente angustiado puede indicar que ha tomado la decisión de suicidarse.
Tal vez los indicadores más importantes de aumento de riesgo de suicido sean los cambios sutiles en los patrones de conducta habituales, aunque estos pueden ser difíciles de interpretar. la agitación de una persona que está considerando el suicidio se manifiesta por aumento de la ansiedad, insomnio, dificultades de concentración, anorexia, y somatizaciones. Donar las pertenencias personales como ropa, objetos de valor sentimental, pueden sugerir que la persona está planificando su suicidio, especialmente si se acompaña de expresiones como “ya no necesitaré esto”.
Imagen 13. El intento de suicidio se puede comunicar a través de la conducta ya sea directa o indirectamente.
Periodos de riesgo: Los periodos de alto riesgo de suicido son los comprendidos entre las 10:30 de la noche y 5:30 de la madrugada, en los cambios de turno, los viernes por la mañana y lunes por la tarde. estos horarios se pueden relacionar con la menor disponibilidad de personal de salud en las plantillas de los hospitales. Hay también un aumento de los suicidios durante ciertos periodos del año, incluyendo la primavera, las vacaciones y las fechas de aniversario significativas para el cliente. Este patrón puede cambiar aunque se asocia con los sentimientos de soledad, desesperación y aislamiento. Las pistas y los actos de autoagresión no siempre significan que el individuo quiere morir, más bien estos patrones deben tomarse como que el individuo comunica un mensaje dramático, esto es las conductas son un grito de auxilio
Intervención de Enfermería
Durante la interacción inicial es importante crear un ambiente de confianza que transmita preocupación e interés. llamar al paciente por su nombre demuestra una actitud de respeto, ofrece salida a los sentimientos de que uno no vale nada, el contacto físico se puede emplear con criterio, para establecer un vínculo de tranquilidad y apoyo, evite los eufemismos como hacerse daño.
Entrevista a la familia: en el análisis de riesgo se deben de incluir a la familia y a los amigos. pueden dar información relativa a los mecanismos de afrontamiento habituales y períodos previos de riesgo autolesivo no detectados.
Valores y actitudes: como la valoración es un proceso dual, los valores, creencias morales y actitudes pueden influir hacia la conducta autodestructiva, es de gran importancia que tanto los cuidadores como el personal de salud deben conocer sus propios sentimientos y actitudes acerca de las personas que intentan acabar con su vida.
Imagen 14. Registrar las pistas de suicidio para generar un plan de cuidados y terapia adecuado.
La intención del cliente: determinar el significado de los pensamientos o los actos de autodestrucción para el individuo es un proceso dinámico, inicialmente las preguntas deben dirigirse a determinar la naturaleza de la crisis inmediata y el efecto que la persona desea que tenga efecto el acto de autolesión.
Estimación del riesgo suicida: una vez que se ha concretado la valoración, el personal de salud debe interpretar los datos para determinar el riesgo, pues la magnitud del riesgo no es un valor absoluto, es mejor asumir un riesgo elevado hasta que el equipo tenga una idea clara del potencial del paciente de llevar a cabo un suicidio.
El registro documentado, cuidadoso y cierto de los seis factores: pistas de suicidio, medios a través de los cuales el paciente ha buscado ayuda, plan de suicidio, estado mental, sistemas de apoyo disponible y estilo de vida proporciona continuidad de los cuidados y satisface las responsabilidades legales de enfermería, el registro incluye hacer anotaciones tanto en la historia clínica del cliente como en el plan de cuidados de enfermería.
Formular un plan de cuidados: como en cualquier problema clínico, proporciona una estructura para determinar las necesidades del cliente, establecer prioridades, generar intervenciones y evaluar los beneficios de los cuidados proporcionados.
Imagen 15. Causas principales suicidio.
4.3 Psicofarmacología
En la historia de la psiquiatría moderna se ha registrado tres hitos importantes: El primero ocurrió cuando Pinel liberó de sus cadenas a los enfermos mentales, coincidiendo con los postulados de libertad, fraternidad e igualdad de la Revolución Francesa de 1789. El segundo se inició a principios de este siglo con los esfuerzos de Freud para entender la mente en el camino que le llevaría al desarrollo del psicoanálisis. Finalmente, el tercero tuvo su punto de nacimiento en la síntesis de la clorpromazina y su empleo para el tratamiento de los trastornos psicóticos en los primeros años de la década de los 50′.
¿QUÉ ES UN PSICOFARMACO?
Es toda substancia capaz de modificar la actividad mental de los seres vivos superiores; de esta manera, el tabaco, el alcohol, la cocaína, la mescalina (un alcaloide de origen vegetal que se encuentra en plantas como el peyote o el San Pedro. Tiene propiedades psicodélicas y alucinógenas), etc., pueden ser conceptualizados como tales.
Imagen 16. Las sustancias que modifican la conducta de las personas.
En sentido restringido, es toda droga empleada con el propósito de influir sobre la conducta anormal y restaurar el equilibrio emocional y físico desde el punto de vista médico.
CLASIFICACIÓN
De acuerdo a sus propiedades terapéuticas, los psicofármacos se clasifican desde la perspectiva clínica en:
Tabla 5. Clasificación.
- Antipsicóticos
Los antipsicóticos se conocen también con los nombres de neurolépticos, tranquilizantes mayores o ataráxicos.
Una clasificación aceptada está basada en la estructura química de la molécula (sólo se incluye aquí a los que están disponibles en el país):
Fenotiazinas (clorpromazina, trifluoperazina, tioridazina, flufenazina, pipotiazina) | Butirofenonas (haloperidol, pimozide) |
Benzamidas (sulpiríde) | Dibenzodiazepinas (clozapina) |
Tabla 6. Estructura química.
Otra clasificación más reciente los divide en antipsicóticos típicos y antipsicóticos atípicos. Estos últimos son aquellos que conservan las propiedades antipsicóticas pero carecen de los efectos extrapiramidales y neuroendocrinos de los anteriores (p.ej. clozapina).
Los antipsicóticos están indicados principalmente en las siguientes condiciones: esquizofrenia, manía, depresión psicótica, síndrome orgánico-cerebral, enfermedad de los tics, corea de Huntington, náuseas e hipo.
El mecanismo de acción más significativo es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos post-sinápticos. Las evidencias señalan que una actividad dual sobre los diversos subtipos de receptores dopaminérgicos y serotoninérgicos ofrece claras ventajas terapéuticas.
En cuanto a los efectos colaterales:
- Anticolinérgicos. Se derivan de las acciones antimuscarínicas (reducen la motilidad intestinal), siendo los más comunes: sequedad de boca, constipación, visión borrosa y retención urinaria.
- Extrapiramidales. distonía aguda, discinesia, acatisia y parkinsonismo.
- Hipotalámicos. Amenorrea, galactorrea, poiquilotermia (incapacidad para regular la temperatura del cuerpo mediante mecanismos reguladores internos), trastornos de la libido, alteraciones en el apetito y peso corporal.
- Varios. Hipotensión ortostática, cambios en la conducción cardíaca, disminución del umbral para las convulsiones y reacciones de hipersensibilidad.
- Antidepresivos:
Para designar a los fármacos antidepresivos también se utilizan los términos timoanaléptico (modifica favorablemente el estado de ánimo en trastornos afectivos graves) o timerético (produce una desinhibición que se manifiesta por un aumento en la actividad física y psíquica).
De manera semejante a los antipsicóticos, la clasificación de los antidepresivos es insatisfactoria. La más útil toma como base el mecanismo de acción de estos fármacos (sólo se incluye a los que están disponibles en el país).
Inhibidores de la Monoaminoxidasa (moclobemida). | Inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (fluoxetina, paroxetina). |
Inhibidores no específicos de la recaptación de aminas (amitriptilina, clorimipramina, trimipramina, maprotilina). | Miscelánea (trazodona, mianserina, viloxazina). |
Imagen 7. Los Inhibidores.
Las principales indicaciones para el uso de antidepresivos son: Depresión unipolar, fase depresiva del trastorno bipolar, trastorno de pánico, trastorno fóbico, trastorno obsesivo-compulsivo, anorexia nerviosa y bulimia.
En cuanto a su mecanismo de acción: Los inhibidores de la monoaminoxidasa prolongan la presencia de los neurotransmisores en el espacio sináptico al impedir la degradación enzimática. Los inhibidores de la recaptación de serotonina impiden que esta amina sea realmacenada en las vesículas sinápticas.
Imagen 17. Los antidepresivos son utilizados para fases de trastorno.
Efectos colaterales: Debe tenerse cuidado con los pacientes que presentan glaucoma o hipertrofia prostática.
Un paciente que ha ingerido una sobredosis puede presentar un cuadro completo de intoxicación (taquicardia, hipotensión, retardo en la conducción aurículo-ventricular, arritmias cardíacas, mioclonía (contracción muscular breve e involuntaria que afecta a un músculo o un grupo de músculos y ocasiona a veces un desplazamiento visible., convulsiones, letargia y coma)
Los inhibidores específicos de la recaptación de serotonina pueden ocasionar insomnio, intranquilidad, cefalea y trastornos gastrointestinales.
En el caso de trazodona, la sedación y el enlentecimiento cognitivo, son los efectos colaterales que más limitan su empleo.
Se ha observado agravamiento de arritmias en pacientes con enfermedades de la conducción cardiaca.
Priapismo (Erección continua y dolorosa del pene, sin apetito sexual) es la reacción adversa más impresionante con este fármaco.
Discrasias sanguíneas (Trastorno en el que cualquiera de los constituyentes de la sangre es anormal o está presente en una cantidad anormal, como ocurre en la leucemia y en la hemofilia). Con mianserina (es un medicamento antidepresivo que actúa sobre la noradrenalina en el cerebro y tiene actividad sedante).
- Ansiolíticos
También los nombres de tranquilizantes menores, sedantes o hipnosedantes.
Clasificación: Muchos fármacos gozan de propiedades ansiolíticas (p.ej. barbitúricos, antihistamínicos), pero son las benzodiacepinas las que destacan por sus márgenes de eficacia y seguridad. En la década pasada fue sintetizada la buspirona, una azaspirodecanodiona con una estructura y perfil farmacológico que la distinguen de las benzodiacepinas.
Las indicaciones más importantes para las benzodiacepinas son: Los trastornos de ansiedad (p.ej. trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico), ansiedad secundaria a condiciones médicas e insomnio.
También están indicadas en el manejo de algunas formas de epilepsia y enfermedades que necesiten algún grado de miorrelajación (disminuye el tono de la musculatura estriada. Se utiliza para relajar el sistema músculo esquelético y reducir el dolor debido a esguinces, contracturas, espasmos o lesiones).
Imagen 18. Los ansiolíticos son tranquilizantes menores, sedantes o hipnosedantes.
La buspirona puede utilizarse en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada o en situaciones en las que estén contraindicadas o no sea recomendable el uso de las benzodiacepinas.
Su mecanismo de acción: Para explicar los efectos ansiolíticos de las benzodiacepinas hay que tener en cuenta las interacciones complejas entre el receptor gabaérgico y el receptor benzodiacepínico, que resulta en la facilitación de la acción del gaba y un flujo incrementado de iones cloro a través de las membranas neuronales.
La buspirona normaliza la neurotransmisión serotoninérgica a través de su unión con los receptores 5HT1A a nivel pre y postsináptico; así mismo, interactúa con receptores dopaminérgicos presinápticos.
Efectos colaterales:
Sedación
Ataxia (dificultad de coordinación de los movimientos), disturbios gastrointestinales, alteraciones sexuales y amnesia anterógrada.
Dependencia en el abuso de benzodiacepinas
- Sales de Litio
El litio es un mineral que se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, pero en cantidad mínima en los tejidos biológicos.
El litio está indicado para el control del episodio maníaco y para el tratamiento profiláctico del trastorno bipolar y del trastorno unipolar.
Mecanismo de acción: Se considera una especie de «normalizador» del humor. A través de su acción sobre el sistema fosfoinositida y las proteínas-G, el litio influyendo en este sistema de segundo mensajero podría bloquear las oscilaciones de los sistemas monoaminérgicos y colinérgicos hacia estados de hiperactividad.
Entre los efectos colaterales producidos por el litio deben señalarse los siguientes: temblor de manos, polidipsia, poliuria y diarrea, fundamentalmente en las primeras semanas. Luego, leucocitosis, disminución de la capacidad renal para concentrar la orina e hipotiroidismo. No se han descrito fenómenos de tolerancia o dependencia. El litio es potencialmente mortal. Usualmente, por encima de 2 mmol/L (milimoles por decilitro) en suero se producen efectos tóxicos como apatía, debilidad muscular, lenguaje trabado, ataxia, vómito y diarrea severa. Si no se descontinúa la medicación y se toma las medidas de sostén respectivas sobrevienen el coma y la muerte.
- Anticonvulsivantes
La carbamazepina y el ácido valproico, han mostrado actividad terapéutica en la etapa aguda y profiláctica de los pacientes bipolares, reduciendo el número de episodios maníacos y depresivos o atenuando su intensidad. Las dosis terapéuticas usuales de carbamazepina varía entre 1200 y 1600 mg/día con el fin de lograr un rango sérico de 8 a 12 mg/L.
Los efectos colaterales iniciales de la carbamazepina son la somnolencia, visión borrosa, disartria y ataxia. De mayor gravedad es la inhibición de la médula ósea. Es necesario mantener un control hematológico y hepático adecuado durante el tratamiento.
La carbamazepina también se ha ensayado con relativo éxito en pacientes psicóticos con sintomatología agresiva asociándola con el tratamiento antipsicótico convencional.
Otro anticonvulsivo, el clonazepam, está indicado en el manejo del trastorno de pánico a dosis de 2 a 3 mg/día en la mayor parte de los pacientes.
CONCLUSIÓN
Las características de los pacientes que se presentan con enfermedades psiquiátricas de abuso de sustancias y de suicidio, muchas veces no son reconocidas por los profesionales de la salud como enfermedades mentales, lo que lleva a una deficiencia en su atención.
Una adecuada atención pero sobre todo la identificación de estas enfermedades metales, contribuirán a una pronta recuperación de los pacientes.
Se ha centrado en las características de los pacientes que presentan con enfermedades psiquiátricas en ansiedad y depresión para que se pueda realizar diversas intervenciones de enfermería encaminadas a la recuperación de su salud mental, como sabemos este tipo de pacientes pueden llegar al suicidio, por lo que es importante una vigilancia estrecha y continua.
Los medicamentos psiquiátricos son sin lugar a dudas los que más han logrado avances. Son más eficaces y los efectos colaterales que anteriormente fueron temibles son proporcionalmente mucho menores, de antemano sabemos que la constancia y la educación hacia el paciente por ingerirlos y la familia como auxiliar en el cuidado de estos permitirá disminuir los episodios de la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- México, S. E. (2012). SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México. En S. E. México, SINAVE/DGE/SALUD/Perfil Epidemiológico de la Salud Mental en México (pág. 27 – 30). México, D.F: Ed. Inner Traditions en Español Rochester, Vermont.