INTRODUCCIÓN
Llegamos a la séptima y última unidad:
Aquí vamos a estudiar información necesaria y complementaria para la integración de planes para el cuidado enfermero a mujeres que presentan algún tipo de cáncer, que se encuentran en la perimenopausia, menopausia ó bien, que se encuentran sometidas denotando violencia de género.
Se desarrollará en el transcurso de las siguientes dos clases los temas antes mencionados de manera muy general, favoreciendo el autoaprendizaje y uso de tecnologías de la información tanto para para profundizar en los temas, así como para promover acciones preventivas y de atención directa ante la presencia de situaciones que rodean a la mujer con alguna problemática previamente mencionadas. Algunos de estos temas que hoy nos conciernen los has visto en la materia de ginecobstetricia.
Avancemos entonces en esta unidad ¡Bienvenidos!
COMPETENCIA
Proporcionar cuidado enfermero a la mujer que se encuentra en situación de riesgo obstétrico ó ginecológico por cáncer, menopausia o violencia de género; utilizando como herramienta metodológica el proceso de enfermería.
CONTENIDO
7.1 Cáncer (CaMa, CACU, CA de Ovario)
Imagen 1. Cáncer.
A través de la historia la palabra «cáncer», se asocia inmediatamente como sinónimo de muerte, y generalmente inevitablemente se vive de esta forma con el detonante de ser un hecho trágico. El significado es cultural, pero se vive de forma personal, aún a la luz de la razón es observado con prejuicios, información de los medios, las experiencias cercanas… de ahí que el personal de enfermería debe recordar que cada individuo diagnosticado de esta enfermedad atraviesa por una situación única, enmarcada por sus experiencias muy personales de vida.
Los cuidados de Enfermería dirigidos a mujeres afectadas de neoplasias, deben estar enmarcados sistemáticamente en el proceso enfermero. Ellos nos permiten una visión global para otorgar cuidados de calidad y con una comunicación asertiva. Recordemos que la paciente no se enfrenta solamente a una enfermedad denominada neoplasia, sino también, a sus propios miedos, a la incertidumbre de su vida futura en todos sus ámbitos, a los fantasmas propios y ajenos, desde el momento mismo de su diagnóstico.
Por ello es fundamental proporcionar información durante el proceso eliminar toda inquietud sobre los procedimientos a emplearse, el significado de los resultados, considerando la posible capacidad de aceptación en relación al momento por el que transita y el nivel cultural entre otros.
Por ello es menester que la comunicación sea eficaz, con respeto, diligencia, honestidad y constancia.
- Cáncer de mama (CaMa)
Imagen 2. Autoexploración de seno.
El carcinoma de mama se origina en los conductos galactóforos y en los lobulillos, de esta manera, la mayor parte se desarrolla en el interior del epitelio ductal; por lo que el carcinoma ductal infiltrante, se ha convirtiendo en el cáncer más común. Aunque las estrategias de prevención reducen en cierta medida el riesgo, no pueden eliminar la mayoría de los casos de CaMa que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde el diagnóstico generalmente se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la detección precoz lleva el propósito de mejorar el pronóstico y la supervivencia, por ello se vuelve piedra angular en el control del cáncer de mama.
Las estrategias de detección precoz recomendadas son el conocimiento de los primeros signos y síntomas, el cribado basado en la exploración clínica de las mamas y mediante la mamografía en población blanco.
La OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas nacionales, integrando la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles.
A pesar de conocerse varios factores de riesgo del CaMa en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos (IARC, 2008; Lacey et al, 2009). Sabemos que el antecedente familiar multiplica el riesgo por dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y p53, se asocian a riesgo muy elevado aun así, estas son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total. También entran en juego los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos (menarquia precoz, menopausia tardía y edad madura del primer parto) figuran entre los factores de riesgo más importantes. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector (IARC, 2008, Lacey et al., 2009).
Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama y concluyen que el 21% de todas las muertes (CaMa) registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso, la obesidad y la falta de actividad física.
La incidencia menor del CaMa en los países desarrollados y los países en desarrollo puede explicarse en parte por los efectos de la alimentación, vinculado a la mayor edad del primer embarazo, el menor número de partos y el acortamiento de la lactancia (Peto, 2001). Recordemos que el cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden adherirse a los órganos y formar la metástasis.
- Cáncer Cervicouterino
Imagen 3. Detectando cáncer cervicouterino.
Una displasia cervical, es un conjunto de células anormales, localizadas en el cuello del útero, se considera una afección antecesora del cáncer de cuello uterino. Un diagnóstico oportuno, permitirá otorgar un tratamiento especializado según sea el caso para prevenir que este problema continúe, poniendo en riesgo la vida de la mujer. El primer paso para tratarlo de manera pertinente es someterse a la prueba de Papanicolaou generalmente recomendada de forma anual, a partir de los 25 años de edad.
En el siguiente esquema podrás analizar brevemente cómo se lleva a cabo el manejo de una paciente con signos de displasia cervical.
Diagrama 1. El manejo de pacientes con signos de displasia cervical.
Con el objeto de prevenir la displasia cervical, es necesario recomendar a toda mujer en edad fértil: no fumar, aplicarse la vacuna contra el VPH entre las edades de 9 y 26 años, esperar a tener 18 años o de preferencia más antes de volverse sexualmente activa, entre otros.
En cuanto al tratamiento, será indicado de acuerdo a cada caso que se analice y diagnostique, los médicos deben coincidir en cuanto a su tratamiento y con la conciencia de que esas células deber ser extirpadas a la brevedad, a través de los siguientes procedimientos:
- Cauterización.
- Criocirugía.
- Cirugía láser.
Una vez que se haya aplicado el tratamiento es necesario realizarse pruebas periódicas de papanicolau para saber si el tratamiento tuvo éxito.
- Cáncer de ovario
El término, incluye varios tipos que surgen a partir de células del ovario. Comúnmente surgen del epitelio o células de revestimiento del ovario. Estos incluyen ovario epitelial (de las células en la superficie del ovario), las trompas de Falopio, y peritoneal primario (el revestimiento interior del abdomen que recubre muchas estructuras abdominales) de cáncer.
Todos ellos están considerados como una enfermedad. También existe una entidad llamada tumores de ovario borderline que tienen la apariencia microscópica de un cáncer, pero tienden a no propagarse mucho.
A menudo, los síntomas pueden dar lugar a un diagnóstico clínico, o a uno basado en la sospecha generada por los exámenes, pruebas de laboratorio y de imagen.
Sin embargo, un diagnóstico preciso requiere la eliminación del tumor, ya sea por biopsia (con menos frecuencia), o preferiblemente, la cirugía para verificar el diagnóstico.
7.2 Menopausia
Imagen 4. La menopausia.
Continuando con temas de esta unidad; el climaterio es un periodo de transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva que se prolonga durante años, antes y después de la menopausia, a consecuencia de la disminución en la función ovárica, la cual pierde con el tiempo la capacidad para producir hormonas, folículos y ovocitos.
Esta etapa se encuentra caracterizada por la aparición de una serie de manifestaciones físicas y emocionales relacionadas con los cambios biológicos y sociales. A sabiendas que el climaterio no se considera una enfermedad en el sentido estricto de la palabra, si se puede considerar un problema de salud pública, según definición de la OMS, ya que muchas de sus consecuencias influyen negativamente en la salud física y psicosocial. Ante ello, los profesionales de enfermería debemos tomar en cuenta lo importante de nuestras intervenciones en este grupo de población femenina a fin de disminuir riesgos y limitar daños. Puedes consultar el documento específico referente a la GPC.
La preservación de la salud femenina es un objetivo fundamental de la medicina. Durante el climaterio, sucede el último sangrado menstrual, llamado médicamente menopausia. Este cambio va de un estado reproductivo a un estado no reproductivo. que habla del proceso normal de envejecimiento, caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica, dando lugar a cambios que afectan el aparato urogenital, sistema cardiovascular y óseo por lo que requiere un tratamiento individualizado al margen del hecho fisiológico menopausia/climaterio.
La Organización Mundial de la Salud (Sistema Nacional de Salud, 2003) define la menopausia como el cese permanente de la menstruación, tras un periodo de doce meses consecutivos de amenorrea, sin otra causa aparente patológica ni psicológica. El término de perimenopausia habla del periodo de tiempo que precede a la última menstruación y los doce meses posteriores, y posmenopausia para todos los años que siguen tras la última menstruación.
Tabla 1. Sintomas de la menopausia.
El tratamiento puede incluir cambios del estilo de vida y/u hormonoterapia (HT).
Se puede presentar sangrado vaginal después de la menopausia que puede ser un signo temprano de otros problemas de salud, como el cáncer.
La disminución en los niveles de estrógeno se ha asociado con algunos efectos secundarios a largo plazo, que incluyen:
- Pérdida ósea y osteoporosis en algunas mujeres.
- Cambios en los niveles de colesterol y mayor riesgo de cardiopatía.
Diagrama 2. Valoración clínica de la mujer en el proceso del climaterio y la menopausia.
7.3 Violencia de género
Imagen 5. Violencia de género.
Finalmente abordamos la violencia de género, sin dejar de señalar que en 1993, la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer ofreció la primera definición oficial en donde se precisa que es todo que resulte o pueda resultar en sufrimiento físico, sexual o daño psicológico o sufrimiento a la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en público o en la vida privada. La violencia basada en el género se ha convertido en un término general para cualquier daño que se cometa contra una persona, y que resulte de las desigualdades de poder que se basan en los roles de género. En todo el mundo, la violencia de género casi siempre tiene un impacto negativo mayor en las mujeres y en las niñas. Por esta razón el término violencia de género a menudo se usa de manera intercambiable con el término violencia contra la mujer (VCM).
La violencia de género principalmente afecta a las mujeres en todas las culturas. La violencia de género puede ocurrir a lo largo del ciclo de vida de una mujer, y puede incluir todo, desde el matrimonio en la infancia y la mutilación genital, hasta el abuso sexual, violencia doméstica, la discriminación legal y la explotación.
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) contempla, como parte del proceso de atención a las mujeres víctimas de este trato, la creación de un Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres, a cargo en un inicio de la Secretaría de Seguridad Pública y actualmente de la Secretaría de Gobernación, que tiene como Objetivo General:
Proporcionar y administrar la información procesada de las instancias involucradas en la atención, prevención, sanción y erradicación de la violencia de género, con el fin de instrumentar políticas públicas desde la perspectiva de género y de derechos humanos de las mujeres.
La violencia basada en el género (VBG) es un término utilizado para describir los actos perjudiciales perpetrados en contra de una persona sobre la base de las diferencias que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Mientras que se entiende a veces que la interpretación más amplia de la violencia de género incluye tipos específicos de violencia contra hombres y niños; tanto históricamente como en la actualidad el término se utiliza principalmente como una forma de poner de relieve la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a las diversas formas de violencia en los lugares donde son víctimas de la discriminación porque son mujeres.
De acuerdo con la UNICEF, “entre los ejemplos de violencia de género que afectan a las mujeres y las niñas en todo su ciclo vital cabe destacar: el aborto selectivo por razones de género, las diferencias en el acceso a la alimentación y los servicios, la explotación y el abuso sexual, el matrimonio infantil, la mutilación/ablación genital femenina, el acoso sexual, el abuso en el precio de la dote, los asesinatos de honor, la violencia doméstica o íntima, la privación de la herencia o de los bienes, y el maltrato de las personas mayores”.
CONCLUSIÓN
El tener conocimiento general sobre los principales tipos de cáncer en la mujer, las características del climaterio y menopausias, así como la violencia de género, predominando información sobre la violencia hacia la mujer, nos aportará información que fundamente las medidas de detección oportuna o temprana, la prevención, e intervenciones que como profesionales de enfermería podemos llevar a cabo.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Menopausia. (s.f.). MedlinePlus. Recuperado el 2016, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000894.htm
- Ms. C. María Isabel Capote Bueno, I. M. (oct.-dic. de 2011). Climaterio y menopausia. Cubana, 27(4). Recuperado el 2016, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252011000400013 - Mujeres, O. (s.f.). Enfoque en la prevención de la violencia. Recuperado el Julio de 2016, de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against- women/prevention
- OMS. (s.f.). Cáncer de mama: prevención y control. Recuperado el Julio de 2016, de http://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
- RAQUEL GUTIÉRREZ RIVERO, M. A. (abril/mayo/junio de 2002). Plan de cuidados de enfermería en las neoplasias. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA (82). Recuperado el julio de 2016, de file:///C:/Users/DEA/Downloads/Dialnet- PlanDeCuidadosDeEnfermeriaEnLasNeoplasiasPelvicas-3103855.pdf
- Salud, S. d. (2014). Intervenciones de enfermería para la atención de la Mujer en el PROCESO DEL CLIMATERIO Y MENOPAUSIA Aplicada en los tres niveles de atención. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/SS-741-15- Enfermeria- climaterioymenopausia/GPCE_MANOPAUSIA_FINAL_CENETEC_PDF.pdf
- Salud, C. d. (2013). GPC: Diagnóstico y tratamiento de la perimenopausia y postmenopausia. Recuperado el Julio de 2016, de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/019_GPC_ ClimatyMenop/SS_019_08_EyR.pdf
- Teresita de Jesús Muñoz-Torres, 1. R.-R.-B.-B. (2012). Plan cuidado enfermero estandarizado en paciente con cáncer de mama. (IMSS, Ed.) Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc, 20(2), 97-104. Recuperado el julio de 2016, de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim122g.pdf
- UNICEF. (s.f.). Protección infantil contra la violencia, la explotación y el abuso: La violencia de género en situaciones de emergencia. Recuperado el julio de 2016, de https://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58001.html