Unidad didáctica 8: Técnicas de enfermería para el cuidado de las personas durante el ciclo reproductivo

INTRODUCCIÓN

Como tú recordarás la OMS en julio de 1997 aprobó la declaración de Yakarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. Y En la primera conferencia internacional celebrada en Canadá, nace lo que conocemos como la Carta de Ottawa (Ginebra 1986)  para la Promoción de la Salud, estas y otras conferencias  guían las estrategias para reorientar los servicios sanitarios. Es bien conocido que  fomentar la participación en el proceso de salud permite a los individuos incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla.

De lo anterior, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad engloban las acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a que la población en cada una de las etapas del ciclo vital, con una responsabilidad compartida entre las personas, las familias, las organizaciones e Instituciones, busquen mejorar y mantener una vida saludable.

Dentro de estas acciones se encuentran varias NOM y programas, en esta unidad revisaremos en el ciclo reproductivo las acciones específicas en donde el profesional de enfermería trabaja para lograr un impacto positivo de prevención y/o detección oportuna.

Imagen 1. Las acciones de  promoción de la salud y prevención de enfermedad  también contemplan acciones, procedimientos e intervenciones  integrales  para la población en el ciclo reproductivo.

COMPETENCIA

Selecciona las intervenciones de enfermería para la promoción de la salud y prevención de enfermedades de las personas durante el ciclo reproductivo, en el marco de los programas prioritarios de salud y de las Normas Oficiales Mexicanas.

CONTENIDO

8.1 Citología cervical

El cáncer cervicouterino sigue estando en las principales causas de mortalidad de la mujer mexicana y la mejor manera de prevenir es la detección temprana mediante la toma de citología vaginal conocida como papanicolaou, que es un tamizaje realizado al grupo blanco de mujeres con factores predisponentes o de riesgo como:

  • Inicio de vida sexual activa antes de los 18 años
  • Múltiples parejas sexuales (hombre y mujer)
  • Infección cervical por virus del papiloma humano
  • Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
  • Edad de 25 a 64 años
  • Tabaquismo
  • Deficiencia de antioxidantes ( folatos y vitaminas A, C y E)
  • No haberse practicado el estudio citológico

Lo anterior en base a la   NOM-014-SSA2-1994, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer cérvico uterino. Sin embargo algunos autores también consideran en riesgo a pacientes con inmunodeficiencias y desnutrición.

El concepto de Citología cervical, implica  la toma de muestra de las células del endocérvix y exocérvix. Es un procedimiento sistematizado. El nombre es tomado de George N. Papanicolaou que fue quien implementó el método de diagnóstico para detectar el cáncer cervicouterino en los años 50s. La muestra puede ser tomada por personal  capacitado  para  realizar  el  procedimiento,  con  ello  se  evitan  tomas incorrectas.

Las actividades de promoción de la salud tienen el principal objetivo de prevenir mediante la orientación y detección oportuna principalmente en la población con factores de riesgo, e incidir en su responsabilidad en el autocuidado. También se realizan actividades educativas formales, apoyo a agrupaciones gremiales y organizaciones civiles,   en campañas intensivas siempre en un marco de calidad, oportunidad y veracidad. Además de capacitación a promotores.

La toma de citología cervical es usada para la detección oportuna en el cuello uterino y/o vagina, de células anormales que pueden convertirse en células cancerosas, también detecta infecciones e inflamación. Con base a la NOM-014-SSA2-1994, En mujeres con dos citologías anuales consecutivas con resultado negativo a lesión intraepitelial o cáncer, se realizará la detección cada 3 años.

Cuando se tiene problemática se hace uso de los servicios de la clínica de displasias para seguimiento, reinician su detección anual hasta obtener dos resultados negativos y su alta.

En el sector salud, la realización de la citología vaginal es gratuita, es decir, se realiza la toma sin exclusión; Previo consentimiento informado y garantizando privacidad, se realiza la toma de muestra suficiente.

En cuanto al portaobjetos  debe estar limpio antes de la marcación. Cuando las láminas tienen   borde esmerilado se rotulan con lápiz de grafito No. 2, y las no esmeriladas con lápiz punta de diamante. No se recomienda usar lápiz de cera, cinta de enmascarar o esparadrapo para la marcación.

Los errores más comunes durante la toma tienen que ver con una recolección inapropiada esto es: Transferencia deficiente del dispositivo de recolección hacia la lámina, el secado al aire sin previa fijación, la contaminación con lubricante o talco de los guantes.

La laminilla se debe dividir en tres secciones:

  • La primera en el extremo es para la marcación
  • La segunda para el extendido de la muestra exocervical
  • La tercera para la muestra del endocervix

Diagrama 1. División de laminilla de muestras.

El extendido debe ser uniforme, delgado y en un solo sentido para evitar la superposición celular.

Para tomar la muestra  es menester explicar el procedimiento de la toma, contar con la solicitud y rotular la lámina. En caso de haber presencia de flujo vaginal se limpia con cuidado ya sea con gasa o aplicador humedecido con solución salina, debe evaluarse la presencia de lesiones tanto en vulva como en vagina.

Se solicita a la paciente que no realice antes de la toma: ducha vaginal, uso de geles,espumas u ovulos vaginales, que acuda antes de menstruar o preferentemente al 5 día de ella y no haber tenido relaciones sexuales previas.

Diagrama  2.  Cuello Interino sano y  Cervicitis.

Diagrama 3. Etapas del cáncer cervical.

La muestra se remite junto con la solicitud de forma individualizada. Las láminas deben transportarse en empaque primario resistente a impactos (caja portaláminas), la remisión a laboratorio no debe superar los 15 días.

8.2 Exploración mamaria

La detección de cáncer mamario es una prioridad a nivel internacional, se han realizado un sin número de campañas para la autoexploración con el objetivo de detectar en tiempo cualquier cambio, es una exploración visual y física del aspecto, tamaño y forma de las mamas y abultamientos en ellas o en las axilas. La recomendación es realizar de forma mensual a partir de los 20 años. Se opta por un día entre el 5º y 10º del ciclo menstrual (esto evita que la mama esté sensible). Cuando la mujer se encuentra en etapa menopáusica es bueno elegir un día determinado para recordarlo como una rutina.

Imagen 2. Exploración  mamaria.

La prevención tiene que ver con los factores de riesgo modificables y que pueden impactar en la incidencia y la detección oportuna o precoz hace referencia a las medidas o estrategias que permiten mejorar un pronóstico (detección de signos y síntomas y el cribado o pruebas de tamizaje o sea la mamografía). Sin embargo la autoexploración fomenta la responsabilidad y tom a de conciencia de la propia salud.

La exploración se basa en dos pasos:

  • Inspección: Observación estática y dinámica se busca: umbilicación y cambios de dirección del pezón, retracción de la piel, cambios de coloración, salida de secreción por pezón.
  • Palpación: por medio de las yemas de los dedos se busca de forma metódica e intencionada lesiones, se palpa hueco axilar, región clavicular, la mama por cuadrantes siguiendo líneas paralelas, radiales y circulares por último se revisa el pezón buscando secreciones anormales e induraciones.

Diagrama 4. Lineas de Palpación mamaria.

Ante cualquier situación que se detecte se debe hacer hincapié en acudir a revisión.

8.3 Exploración de genitales masculinos

El autoexamen   testicular (TSE), es un método sencillo de examinar los testículos para buscar bultos, protuberancias inusuales, cambios de color, molestias o dolor,   que suelen convertirse en el primer indicio de cáncer testicular, de ahí la importancia de que el varón se examine.

A manera general se presenta entre los 15 y 35 años.

Diagrama 5. Exploración de Genitales masculinos.

El  autoexamen    testicular  (TSE),  es  un  método  sencillo  de examinar los testículos para buscar bultos, protuberancias inusuales, cambios de color, molestias o dolor, que suelen convertirse en el primer indicio de cáncer testicular, de ahí la importancia de que el varón se examine.

Es importante incidir en la revisión independiente  de cada uno de los testículos, que el derecho generalmente es un poco más grande que su par, el cordón blando (epidídimo) si se presiona puede provocar dolor, se realiza de pie y que  el realizarlo después del baño facilita que la piel del escroto esté suave y relajada. Se usan los dedos índice, medio y pulgar.

La metodología de exploración se basa también en la inspección y palpación. Debe realizarse en forma mensual. En caso de detectar algo inusual buscar atención de forma inmediata.

Imagen 3. Palpación testicular.

8.4 Sexualidad

En esta parte los programas se enfocan al trabajo con el adolescente pues sabemos que la actividad sexual juvenil sin responsabilidad atrae problemáticas no solo para ellos (proyecto de vida) sino también para su entorno familiar, escolar, social y económico.

La sexualidad en nuestro entorno sigue siendo aún un tema tabú, por lo que se hace necesario que el personal de salud otorgue en conjunto con otros profesionales educación, orientación y capacitación con ética y de forma integral e individualizada en base a necesidades detectadas.

Diagrama 9.  Actividad Sexual Juvenil acciones de prevención y riesgos.

Cuando tocamos el tema sexualidad requerimos dimensionar a la persona como un ser humano que siente, piensa y actúa., el cual cuenta con vivencias,   principios y valores. Ello implica como personal de salud hacer frente a una educación integral basada en derechos, democracia, respeto y equidad. Se requiere de una comunicación empática, asertiva, veraz, comprensible y oportuna. Mantener presente y llevar a la práctica el marco deontológico de la profesión, con su base ética de respeto a la dignidad.  Es fundamental que el adolescente  entienda su responsabilidad en la toma de decisiones sobre su vida, en un ámbito de libertad consciente.

Bien, ahora puntualicemos algunos aspectos:

Tabla 1. Aspectos de sexualidad en los adolescentes.

La OMS menciona que la salud sexual “integra los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencian la personalidad, la comunicación y el amor”.

Por ende el proceso de sexuación en el ser humano no concluye con la gestación. Sabemos que el sexo cuenta con una serie de elementos que diferencian lo masculino de lo femenino (genes-cromosomas, citológico-células, gónadas- ovarios y testículos, hormonal-estrógenos, progesterona y testosterona), pero cada persona vive, siente su propio sexo.

Uno de los principios psicofisiológicos de la respuesta sexual humana menciona que la “fusión del sexo con sentimientos de amor e intimidad constituyen una de las experiencias más intensas en una persona”.

Diagrama 10. Sexualidad.

Lo anterior nos lleva a una gama de oportunidades para trabajar con esta etapa de la vida, por ejemplo en temas de sexualidad, metodología anticonceptiva, reproducción, ETS, autoexploración mamaria y testicular, prevención de CaCu, EVAS.

Nuestro país cuenta con programas donde se crean monitores adolescentes, tenemos instituciones que respalda nacional e internacionalmente el trabajo a realizar en esta bella etapa del descubrimiento. En el 32014 se da inicio a la EstrategiaNacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes.

CONCLUSIÓN

La Incidencia como la tasa de supervivencia en el cáncer de mama es muy variable, sin embargo algo es cierto, es común entre las mujeres a nivel mundial y generalmente se diagnostica en fases avanzadas, de ahí la importancia de la prevención y detección oportuna.

Tanto en la exploración de mamas como en la testicular el estar familiarizado con las sensaciones, aspecto y tamaño permite advertir con rapidez cualquier cambio.

La  sexualidad se  encuentra  en  todas las  etapas de  la  vida  y  está  ligada invariablemente a la afectividad, identidad, rol de género, orientación sexual, valores personales y a la influencia inevitable del medio que nos rodea.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA