Unidad didáctica 1: Conceptos básicos de la comunicación

INTRODUCCIÓN

La comunicación, uno de los temas del Español, no es propia del ser humano, ya que está comprobado que entre los animales también existen formas de comunicación, a través de estímulos químicos, de la kinésica o de ciertos patrones de movimiento; también se sabe que puede ser relativa a la distancia entre unos y otros, a través de estímulos eléctricos, o bien auditiva. Este tipo de comunicación la realiza el ser humano, excepto la eléctrica.

Sin embargo, el hombre es el único ser consciente de su capacidad para comunicarse. Para lograr hacerlo con éxito, el proceso de comunicación debe cumplir con ciertos elementos y condiciones.

A continuación, se describen de forma general los elementos y condiciones mínimos para tener una buena comunicación.

COMPETENCIA

Se comunica correctamente de manera oral, escrita, gráfica o numérica, tomando en consideración a sus interlocutores, usando diversos canales en contextos formales e informales.

CONTENIDO

1.1 Definición de comunicación

Podemos iniciar con la reflexión de que todo acto humano es comunicación; ya que el hombre es un ser social en convivencia con su especie o el resto de los seres. Desde el punto de vista de la sistémica, se puede decir que comunicación y conducta son sinónimos, La comunicación se puede definir como un sistema de múltiples canales en el que el individuo principal social participa constantemente, hablando, gesticulando, guardando silencio o con su ausencia.

Comunicación puede definirse como un proceso y un proceso es un cambio paulatino de un estado a otro, con actos vinculados; es un fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal y cultural caracterizado por códigos y acciones basadas en alguna creencia, costumbre, tradición o disciplina de un grupo social.

Imagen 1. La comunicación es un sistema de múltiples canales para transferir un mensaje.

Es un acto inherente a la relación de los seres vivos que mantienen en grupo; consiste en la transmisión y recepción de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien emite y recibe dicho mensaje; este se transmite por una determinada vía denominada canal. Todo ello se produce en una situación concreta denominada contexto, en el que se obtiene y comparte información.

Considerando las investigaciones de Shannon y Weaver, durante la década de los setenta, David K. Berlo trabajó en un modelo con el que se plantea analizar las relaciones existentes entre los procesos de comunicación, aprendizaje y comportamiento.

Dicho trabajo lo publica en su obra “El proceso de la comunicación”. Él considera que la esencia de la de la comunicación humana es modificar el entorno; cambiarlo influyendo en los demás.

1.2 Condiciones para que se produzca la comunicación

Que existan entre los interlocutores deseos de transmitir y recibir información; es básica la disposición, obligatoria o realmente voluntaria ya que, si uno de los interlocutores está predispuesto, ocupado o distraído, no se puede cumplir el ciclo de la comunicación.

Que el locutor y el interlocutor conozcan el código; es importante contar con la seguridad de que el código a manejar es conocido, de lo contrario será difícil o imposible establecer el ciclo de comunicación.

Imagen 2. La finalidad de la comunicación es transmitir información.

Evitar situaciones de ruido que interrumpan o imposibiliten el ciclo de comunicación. En cuanto a contexto lo anterior y ambiente; pero otro aspecto también importante para establecer una adecuada comunicación se deben considerar las siguientes áreas:

  • La sintaxis: relacionada con la estructuración y las modalidades de transmisión de la información (por ejemplo, la elección entre la utilización de carteles, una reunión o el diario).
  • En la comunicación escrita conviene aumentar las posibilidades de ser leído, multiplicando y variando los soportes del mensaje.
  • La semántica, que es el significado de los mensajes verbales y no verbales de los interlocutores.
  • La pragmática, que son las condiciones concretas del intercambio, empezando por los comportamientos y las intenciones de las personas que intervienen en la comunicación.

1.3 Elementos de la comunicación

Los siguientes son algunos de los elementos esenciales de la comunicación. El esquema presentado, es el más popular pero no se le atribuye a algún autor o autora en particular. La forma, es propia del Departamento de Educación a Distancia.:

  • Emisor: Persona que se encarga de transmitir el mensaje.Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
  • Receptor: Persona a quien se dirige el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor.
  • Mensaje: contenido y proceso que se desea comunicar.

Imagen 3. Parte importante de la comunicación es el emisor y el receptor.

  • Canal: es el medio de transmisión, personal o masivo, por el que viajan las señales portadoras de información.
  • Código: la forma en que se intercambia la información. Se clasifican en las siguientes variantes:
    • Código lingüístico natural u oral.
    • Código lingüístico escrito.
    • Código no lingüístico: signos y nomenclaturas utilizados para trasmitir mensajes más restringidos, con inmediatez visual.
  • Contexto: Las circunstancias que rodean el hecho de la comunicación.
  • Referente: realidad que es percibida gracias al Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.

Imagen 4. Las circunstancias que rodean el hecho de la comunicación.

Descripción del ciclo de la comunicación

El emisor envía un mensaje al receptor, a través de un canal (medio) con un código determinado que el emisor “codifica” (describe) de la forma en que ambos entienden; el receptor lo “decodifica” (interpreta) de acuerdo al contexto (ámbito, medio ambiente, situación geográfica, etc.) y al referente (realidad que se vive en el momento de la comunicación); el receptor retroalimenta al emisor con otro mensaje convirtiéndose en emisor, repitiendo el proceso; de esa manera se establece un ciclo.

Diagrama 1. Partes de la comunicación.

1.4 Sistemas de comunicación

La comunicación se puede clasificar en animal y humana, pero esta división no significa que los seres humanos no utilicemos las formas de comunicación consideradas como animales, más bien la clasificación se deriva de la costumbre del hombre a considerarse diferente a los animales, dada su capacidad intelectual superior que le da la posibilidad de poseer un lenguaje, una cultura, de crear tecnología, etcétera. La comunicación humana está constituida por las formas de comunicación que son exclusivas del hombre como la verbal, la no verbal y la comunicación escrita o gráfica.

  • Horizontal (entre elementos de igual naturaleza). Personas con mismo nivel jerárquico; misma nacionalidad; misma cultura; mismo idioma.Por ejemplo, dos maestros del mismo nivel académico que pertenecen a una misma institución.
  • Vertical (entre elementos de distinta naturaleza). Personas con diferente nivel jerárquico; diferente idioma; diferente cultura.
  • No verbal. Una parte de la comunicación no verbal es innata y otra parte se aprende por la imitación de códigos socialmente Movimientos, posturas, expresiones, gestos, gritos y miradas, conscientes o inconscientes; es cuando se dice de alguien que habla con las manos o que con la mirada dice más que mil palabras.
  • Verbal. Se basa en la palabra; va más allá de los simples displays audibles (llanto, risa, gritos, gemidos, etc)

Imagen 5. La comunicación no verbal parte de señas, posturas y expresiones.

1.5 Axiomas de la comunicación

Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los seres humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación, también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:

  1. Es imposible no comunicarse.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el segundo califica al primero y es por ende una metacomunicación.
  3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunicación entre los comunicantes.
  4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa, pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica, pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
  5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén basados en la igualdad o la diferencia.

CONCLUSIÓN

Aunque la comunicación es parte de la conciencia del ser humano, y su principal propósito es influir en los demás para lograr cambios significativos; existen muchos obstáculos o bloqueos para que esta se desarrolle de una forma adecuada, principalmente la falta de atención para hacerlo.

Una vez analizados los elementos que conforman su proceso y las condiciones recomendables para llevarla a la práctica, existe mayor probabilidad de conseguir una buena comunicación en todos los ámbitos y situaciones que enfrenta el ser humano. Sin embargo, esto no garantiza una estrategia de comunicación adecuada, depende de la habilidad que desarrolla cada persona a través de su práctica.

El hecho de que el hablar se considere fácil no significa que no pensemos antes de hacerlo, conscientes del duro proceso que lleva a cabo nuestro cerebro, concretamente con nuestro sistema nervioso central.

El hecho anterior nos obliga a ejercitar el cerebro para mantenerlo en las mejores condiciones posibles; la mejor forma de lograrlo es practicando una comunicación que cumpla los elementos, condiciones y características observadas en esta unidad, a través de la lectura y composición escrita, con el propósito de formar un pensamiento crítico. Las siguientes unidades didácticas describen cada una de estas formas de comunicación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • BASTARDAS BOADA, Albert (1995). Comunicación humana y paradigmas holísticos. CLAVES de razón práctica, 51, 78-80.
  • FERRER, Argelia (2002). Periodismo científico y desarrollo: una mirada desde América Tesis doctoral.
  • CIBANAL, Luís (2006). Teoría de la comunicación
  • ISLAS, Octavio (2006). “La era McLuhan», parteaguas teórico en las ciencias de la comunicación. Tecnológico de Monterrey, México. En Revista Mexicana de Comunicación.
  • Universidad Autónoma de Santo Domingo (6 de abril de 2003). Comunicación social en América Facultad de Humanidades.
  • MIRALLES, Ana María (julio de 2001). El debate latinoamericano sobre la comunicación. Revista Documentos, volumen 3, 1, UPB, Medellín.
  • BARRANQUERO CARRETERO, Alejandro (1990). Progresos y Libertad de expresión y vigencia de la teoría crítica de la comunicación en España. Universidad de Málaga.
  • GALINDO, Jesús (2008). Comunicación, ciencia e Mcgraw Hill.
  • ESPEJO CALA, Carmen (1998). Historia de la Comunicación escrita: (de la prehistoria a la irrupción de la imprenta): Notas para su MAD.
  • RUIZ ACOSTA, María José (1996). Escritura y comunicación social: historia de la comunicación escrita: definición multidisciplinar de una nueva Alfar.
  • Universidad de Alicante (s.f). Comunicación virtual. Material formativo.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/46501/4/ci2_basico_2014-15_Comunicacion_virtual.pdf