Unidad didáctica 1: Conceptos básicos que sustentan la atención primaria a la salud y a la enfermería comunitaria

INTRODUCCIÓN

El papel del profesional de la enfermería es trascendental en todos los ámbitos de atención, primero, segundo y tercero: siendo competencias transversales a ellos, las actividades de promoción, educación y prevención a la salud.

Es así, como para lograr la construcción de los conocimientos y habilidades, en la unidad de aprendizaje 1, revisaremos los antecedentes históricos precedentes de la enfermería comunitaria y su interrelación con los conceptos disciplinares de la epidemiología, la salud pública y el concepto fundamental de la APS, para definir su método de trabajo, dirigido, al individuo, familia y comunidad, y con estas herramientas lograr cambios en el estilo de vida, reflejado en niveles de salud favorables.

COMPETENCIA

  • Conceptualiza e interpreta las diferentes definiciones y elementos teóricos para manejar los contenidos del primer nivel de atención.
  • Identifica los principales hechos históricos de la salud pública, enfermería comunitaria y su situación actual en el primer nivel de atención.
  • Reconoce y se apropia de las funciones de enfermera dirigidas a la atención primaria a la salud.

CONTENIDO

1.1 Introducción a la Enfermería Comunitaria y Salud Pública.

Te invito a realizar un recorrido histórico para conocer un poco sobre la evolución de la salud pública y la enfermería comunitaria.

Imagen 1. Hipócrates.

En grecia: Hipócrates hace el primer documento que relaciona la salud pública como dependiente del medio ambiente, consideraba a la enfermedad como un proceso natural y los médicos eran consultados para la construcción de nuevas ciudades. La medicina no solo fue curativa, sino que hizo énfasis en preservar la salud mediante, ejercicio buena nutrición, estilo de vida y el ambiente.

Nacen los conceptos de epidemia y endemia, Europa y el mediterráneo fueron afectados por la lepra peste bubónica, difteria, sarampión, tuberculosis, erisipela y ántrax, no tenían prevención, pues se les atribuían a causas mágico – religiosas.

En 1798 Nueva York fue afectada por una epidemia de fiebre amarilla, que produjo 600 muertes, tal situación hizo reconocer la Importancia de la legislación sobre temas de salud, y en 1804 se nombró a John Pintard. como primer Inspector de Salud de la ciudad.

Imagen 2. Louis Pasteur.

Con la aparición del microscopio la microbiología empieza a tomar ventaja, 20 años después se reconoce que las enfermedades son producidas por gérmenes y microorganismos, teoría que Pasteur apoya con su proceso de Fermentación.

También la profesión de enfermería ha sido identificada como una práctica centrada en el enfermo. Se relaciona con su origen, su historia y su evolución, como con las costumbres sociales de atender la enfermedad.

Imagen 3. Hermanas de la caridad.

En el siglo XVII, Vicente de Paúl, fundó junto a Luisa de Marillac «Las hermanas de la caridad», efectuaban asistencia domiciliaria a pobres y enfermos. Estuvieron presentes en todas las obras de carácter social. Sus servicios estaban basados en principios aún vigentes para las enfermeras comunitarias: la familia es la unidad de servicio y es necesario revisar periódicamente su situación.

Imagen 4. Concepción Arenal.

Los orígenes de la salud comunitaria en su concepción moderna se remontan al siglo XVIII con la llamada medicina social. En España Concepción Arenal (1820-1893), es considerada como fundadora de la visita domiciliaria. Sus planteamientos se encontraban en sintonía con los defendidos por el colectivo de mujeres que colaboraron con el movimiento sanitarista británico.

La OMS organiza en 1974 el primer seminario internacional para iniciar una renovación en los enfoques de los problemas de salud a nivel mundial «Community Nursing» se basaba en las experiencias llevadas a cabo por enfermeras/os en diferentes países del mundo para llegar a esbozar un enfoque comunitario de los cuidados de enfermería. Se anunciaron las primicias de la Conferencia Mundial de Atención Primaria de Salud en septiembre de 1978.

Imagen 5. Enfermeras al servicio de la comunidad.

En México Surgieron de la necesidad de aplicar los programas de Salud Pública, con formación básica y recursos humanos de la propia comunidad para capacitarles como “enfermeras”.

A partir de 1935, el requisito para ejercer la enfermería era que realizarán prácticas voluntarias en los hospitales, posteriormente se exigió un curso de 3 a 6 meses para enfermera auxiliar. Más tarde se requirió la secundaria y 3 años de estudio para enfermera general, las escuelas eran dirigidas por médicos, quienes elaboraban los programas educativos (con enfoque en la enfermedad).

Actualmente los programas de Enfermería son impartidos en escuelas incorporadas a la SEP privando aún el nivel técnico, en las Universidades se promueve el nivel licenciatura y los posgrados; además existen organismos que acreditan los programas educativos y certifican a los profesionales de la disciplina. La mayoría de los integrantes de la disciplina forman parte de órganos colegiados.

La enfermería comunitaria en México se encuentra en un proceso de cambio acelerado tanto en su formación profesional como en su práctica.

La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Puebla contribuye con un Modelo de Enfermería Comunitaria orientado a desarrollar la autogestión en la comunidad, el auto cuidado de las personas y la prevención de enfermedades que impacta el costo-beneficio de la atención

En la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia UNAM en 1957 los contenidos del currículo se enfatizaron en humanidades y práctica comunitaria, en 1997 implementa la especialidad en Salud Comunitaria.

Imagen 6. Modelo de Atención Primaria y Enfermería Comunitaria.

En 1983 la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), inicia el programa de Maestría en Enfermería, con énfasis en salud comunitaria.

La Universidad de Guanajuato cuenta con un “Modelo de Atención Primaria y Enfermería Comunitaria” con el cual se pretende brindar a los estudiantes competencias y habilidades en el ámbito del primer nivel de atención.

1.2 Concepto de Salud Pública y Enfermería Comunitaria

Dentro de los conceptos fundamentales de la unidad se encuentra el de Salud Pública “Ciencia de objeto multidisciplinario, pilar central de estudio para la formación de todo profesional de la salud. Obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales), con actividad eminentemente social, cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad”.

Imagen 7. Programa nacional de salud.

La promoción sanitaria son actividades que fomentan la salud de los individuos, promoviendo estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria, la cual debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

Como pueden observar para ampliamente el concepto de salud pública, tendrán que comprender y diferenciar los conceptos de educación para la salud, protección específica, transición demográfica y epidemiológica, entre otros más.

M. Lomas en su Proyecto docente, 2004 define a la enfermería comunitaria como la “Disciplina que permite al enfermero aunar los conocimientos teóricos y habilidades prácticas de la enfermería y la salud pública. Aplicándolos como miembro de un equipo multidisciplinario, en el marco de la APS, con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población, mediante el cuidado de los individuos, familias y comunidad, promoviendo la participación de ésta para alcanzar mejores niveles de salud.

La OPS en 1976 la define así “La enfermería comunitaria tiene como sujeto a la comunidad y sus acciones están dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias de la salud pública con los de enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la comunidad. Utiliza el método epidemiológico en sus actividades con la comunidad a fin de contribuir en la identificación de las necesidades de salud y para vigilar su tendencia en las poblaciones… identifica, por medio del diagnóstico, grupos y conjuntos de grupos de individuos que están expuestos a los mismos factores de riesgo y comparten las mismas necesidades de salud. Determina las necesidades existentes y previstas en la planificación de servicios y evalúa su eficacia. Así mismo, planifica y ejecuta acciones de prevención en sus tres niveles, incluyendo la atención primaria directa, y moviliza recursos individuales y colectivos de la colectividad para ayudar a ésta a alcanzar mejores niveles de salud…Busca conseguir la participación de la comunidad en la ejecución de programas relacionados con la salud y el bienestar de la población. Por último, evalúa el impacto de sus acciones sobre el sujeto de atención.”

1.3 Funciones de la Enfermería dirigidas a la Atención Primaria a la Salud

Imagen 8. Funciones de atención primaria a la salud.

Como puedes observar el concepto de enfermería comunitaria es incluyente, pues permite redimensionar el actuar profesional y los ámbitos de acción. Se pueden señalar que las funciones de enfermería van desde prestar servicios de enfermería en lo ambulatorio o brindar servicios de salud dependiente de la institución, desarrollando y ejecutando actividades asistenciales de investigación, docencia y promoción de la salud, a fin de garantizar un óptimo servicio médico asistencial y de educación para la salud. En todas las fases de su trabajo se da especial consideración a la prevención de las enfermedades, el fomento de la salud y las medidas de Rehabilitación.

Según la OMS la enfermera participa en:

  • El diagnóstico de salud: delimitación de problemas en la comunidad: encontrar el origen y las intervenciones propias de enfermería con priorización de las mismas.
  • En la ejecución: presta servicios a individuo familias y comunidad: curación educación para la salud, fomento a la salud, etc.
  • Valorar la salud integral del individuo, familia y comunidad: hábitos, creencias y formas de vida que inciden en sus problemas de salud.

Imagen 9. Servicio Social UG.

  • Dar atención directa a la población.
  • Iniciar tratamientos que estén en sus competencias.
  • Vigilar el proceso de salud-enfermedad (DM, HTA, TB, desnutrición, ) con elaboración de planes de cuidado.

1.4 Conceptos y Características de Atención Primaria en Salud (APS)

Imagen 10. Organización Mundial de la Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la APS como “La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”

Los elementos conceptuales que la sustentan son:

  • Integral: bio-psico social.
  • Integrada: promocion, prevencion, tratamiento y rehabilitación.
  • Continuada y permanente: a lo largo de la vida y en cualquier circunstancia.
  • Activa: constante enfatizando la educación sanitaria.
  • Accesible: equidad.
  • Basada en trabajo en equipo.
  • Comunitaria y participativa.
  • Programada y evaluable: programas de salud.
  • Docente e investigadora.

Ejes metodológicos que fundamentan los niveles de APS 

  • Participación Comunitaria
  • Participación Intersectorial
  • Descentralización
  • Tecnología Apropiada

Participación Comunitaria:

Es entendida como la intervención activa de la comunidad en la solución de sus problemas y necesidades sanitarias en coordinación con el equipo de salud.

Participación Intersectorial:

Es la intervención consensuada de dos o más sectores sociales en acciones de salud, basadas en la lógica de las alteraciones de la salud y no en la lógica de los sectores. La multicausalidad de los problemas de salud, supera la capacidad de manejo productivo para un sector o institución.

Descentralización:

Capacidad ejecutiva para la toma de la decisión necesaria de acuerdo a la disponibilidad de recursos en cada uno de los niveles de gestión y en función de las necesidades sociales del área específica. Comprende la autoridad y facultad para manejar las herramientas técnico-administrativas que posibiliten el desarrollo positivo del bienestar y la salud de la comunidad.

Tecnología Apropiada:

El término de tecnología apropiada se acuño inicialmente a finales de la década de los años 70 por la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial), este concepto proviene del término “ tecnología intermedia” utilizado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura) a partir del año 69 para designar el nivel de tecnología propio para las economías en desarrollo, que se fundamenta en la escasez de capitales y la abundancia de la mano de obra en la mayoría de los países subdesarrollados.

Recursos disponibles para la APS

Imagen 11. APS cerca de la gente.

Conceptualmente puedes identificar los componentes de la APS, de acuerdo con sus ejes rectores, ahora hay que identificar los recursos que se disponen para su acción.

Del equipo de salud: estructura organizada y funcional de profesionales sanitarios y no sanitarios que comparten responsabilidades con un objetivo común.

Del centro de salud: estructura física y funcional, responsabilidad comunidad social, demográfica y geográficamente, actividades de promoción y asistenciales.

Considerando los recursos existentes las instituciones de salud poseen características de acuerdo a su par de atención y su capacidad instalada; el nivel de atención se define como la capacidad que tienen todos los entes prestadores de servicios de salud y se clasifican de acuerdo a la infraestructura, recursos humanos y tecnológicos.

El primer nivel se refiere a las instalaciones médicas para la atención de poca complejidad, que cubren el 70% de los problemas de salud en una comunidad, se consideran entre estos los Consultorios dedicados exclusivamente a las atenciones de consultas ambulatorias y los Centros de salud que ofrecen atención ambulatorias de consultas y emergencias; parte de su infraestructura incluye: un consultorio para cada médico, un área de emergencias, un área de espera, baños separados para mujeres y hombres, un espacio para estacionamientos de vehículo de acceso al área de emergencia, un área de preparación de materiales y esterilización de equipos e insumos. el establecimiento debe estar alejado por lo menos a una distancia de 100 metros de los focos de contaminación o áreas de riesgos y los pasillos de los centros deben de tener capacidad para atender más de 30 usuarios.

El segundo nivel de atención son instituciones que cuentan con servicios básicos de especialidades como pediatría, gineco obstetricia, psiquiatría, cirugía general, medicina interna, con material y equipo idóneo para problemas de salud de mayor complejidad (hospitalización)

El tercer nivel de atención es un sistema de atención integral y hospitalaria con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de salud (mayor número de especialidades).

CONCLUSIÓN

El enfoque de la enfermería comunitaria ha ido evolucionando a la par de las disciplinas como la salud pública y la epidemiología; es trascendental que las formaciones de los profesionales de la enfermería incluyan en sus curriculas contenidos teóricos y conceptuales para habilitar su actuar; desarrollar y aplicar intervenciones al individuo, familia y comunidad, teniendo como premisa básica a la atención primaria a la salud; con todos sus elementos conceptuales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Atención primaria a la salud y medicina familiar Lemus Elia Rosa, Borroto Eugenio Radamés, Aneiros-riba
  • Atención primaria de salud, medicina familiar y educación médica, biblioteca de medicina volumen xxxiv, la paz, 1998
  • En libros electrónicos: revisar APS de Álvarez R. Salud pública y medicina preventiva. 3ª ed. El manual moderno.México, 2002.
  • Zurro , cano p. Atención primaria. 5ª ed. Harcourt México. 2003.