Unidad didáctica 10: El aparato urinario

INTRODUCCIÓN

El aparato Urinario, es el encargado de eliminar del organismo los productos de desecho que el aparato circulatorio ha llevado hasta él. El riñón es el órgano principal de la excreción, gracias a su compleja estructura que le permite recuperar casi en su totalidad el agua y los productos útiles que irremediablemente salen de la sangre junto con los productos de desecho. Al hacer esto el riñón está controlando, a la vez, la concentración de sales en el organismo.

COMPETENCIA

Conoces la estructura y el funcionamiento del sistema urinario, mediante el cual el organismo logra mantener el equilibrio hidroelectrolítico en el medio interno y externo, a través de la producción y eliminación de orina.

CONTENIDO

10. El aparato urinario

El aparato urinario se encarga de mantener en los individuos el equilibrio dinámico;

Aquí es donde se produce y excreta orina como resultado del proceso metabólico. Está formado por: los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.

10.1 1 Generalidades de la función renal

Los riñones son los órganos principales del aparato urinario, sus demás componentes o son vías de paso o de almacenamiento para la orina.

Ellos cumplen diversas funciones para mantener la homeostasis en nuestro organismo, entre las que podemos encontrar: la excreción de desechos y sustancias extrañas, toda sustancia que pasa por el riñón es filtrada y si no es útil es eliminada junto con los desechos producidos por el metabolismo de las proteínas (llamados urea y creatinina); esto también contribuye a regular la cantidad de iones a través de su eliminación, cuando hay un exceso de electrolitos y de su conservación cuando hay escasez de los mismos. También regula los hidrogeniones y bicarbonato, que con los principales iones para regular el pH sanguíneo, en consecuencia al equilibrar agua y electrolitos en l sangre mantiene constante la osmolaridad, que es cercana a 300 miliosmoles por litro. Por consiguiente contribuye también a regular la volemia en el organismo colaborando en mantener una presión arterial dentro de los parámetros normales, esto a su vez permite eliminar líquido cuando hay una presión elevada y retener líquido cuando hay una presión disminuida. Asimismo produce hormonas como la eritropoyetina que estimula la producción de eritrocitos y el calcitriol que ayuda en la absorción del calcio. Además produce una enzima llamada glutamina, que colabora en la producción de glucosa para enviarla al torrente sanguíneo y mantener niveles óptimos de glucosa en sangre.

10.2 2 Anatomía e histología de los riñones

Los riñones se consideran órganos retroperitoneales pues están cubiertos en su cara anterior por peritoneo. El riñón derecho se encuentra más descendido que el izquierdo por la presencia de la glándula hepática que es de mayor tamaño del lado derecho del abdomen.

Se localizan a los lados de la columna vertebral, en la cara posterior del abdomen, a nivel de la última vértebra torácica y las primeras vértebras lumbares, están protegidos en su cara posterior y en la parte superior por las últimas costillas.

9.2.1 Anatomía de los riñones

El riñón es un órgano par, están cubiertos en su cara anterior por peritoneo, miden de 10 a 12 centímetros de longitud por 5 a 7 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor, un peso de 150 gramos, presentan un borde lateral convexo y un borde medial cóncavo (tienen forma de alubia). En su polo superior se encuentran las glándulas suprarrenales (pertenecientes al sistema endocrino).

Principales relaciones anatómicas:

  • El riñón derecho está en una posición más baja (debido al hígado), en su cara anterior está relacionado con la cara visceral del hígado, con el ángulo cólico derecho y con la porción descendente del duodeno.
  • Riñón izquierdo: la cara anterior está relacionado con el ángulo cólico izquierdo, pequeña porción de la curvatura del estómago y páncreas, su borde externo en contacto con el bozo.

La cara posterior de ambos riñones está en contacto con el músculo cuadrado lumbar a nivel de la 12va costilla flotante. Van de la última vértebra dorsal (T12) hasta el borde inferior del cuerpo de la vértebra lumbar (L3). El borde medial o interno se localiza en el hilio renal por el que entran las arterias renales derecha e izquierda, los nervios procedentes del sistema nervioso vegetativo y ganglios linfáticos salen la vena renal que desemboca en la vena cava inferior, el uréter y vasos linfáticos.

Imagen 1. Riñones

El riñón tiene 3 capas que son:

  • La cápsula renal que es una membrana fibrosa, transparente y contigua a la capa externa del uréter,es una barrera contra infecciones posibles.
  • La cápsula adiposa o grasa perirenal: de grosor variable, le protege de traumatismos y sostener a éste en su sitio.
  • La fascia renal, de tejido conjuntivo denso que envuelve el conjunto ayuda a mantener la posición, pues lo fija a las estructuras que le rodean. También se le conoce como fascia fibrosa renal de Geroto.

Imagen 2. Riñón.

Internamente está formado por dos áreas: una externa que es amarillenta, granulada y superficial llamada corteza renal, que se proyecta hacia el hilio renal y forma las columnas de Bertin. El área profunda conocida como médula renal, se divide en cuñas triangulares (pirámides renales o corpúsculos de Malpighi, de 8 a 16) cuyo vértice desemboca en la papila renal y embonan en cavidades llamadas cálices que al unirse forman la pelvis renal.

 

Imagen 3. La nefrona o nefrón es la unidad estructural y funcional básica del riñón.

Aquí se encuentran las unidades anatómicas funcionales del riñón que son las nefronas (aproximadamente un millón) estas son las encargadas de formar a la orina que llega a los cálices menores y mayores a través de los conductos papilares, pasa a la pelvis renal, al uréter y de ahí a la vejiga urinaria. De donde es expulsada del organismo a través de la uretra.

10.2.2 Irrigación e inervación de los riñones

Los riñones son órganos muy vascularizados, la irrigación está a cargo de las arterias Renales: son ramas de la aorta abdominal, salen a nivel del espacio intervertebral L1- L2, la arteria renal derecha: más larga, pasa por detrás de la vena cava inferior. Las arterias renales llevan al riñón cerca del 20 al 25 % del flujo sanguíneo, para su filtración, se dice que fluyen a través del él, aproximadamente 1200 ml de sangre por minuto, por lo que filtran la sangre antes de devolverla a la circulación general.

De la aorta abdominal se deriva la arteria renal que transporta la sangre al riñón, en las pirámides de la médula renal se forman las arterias interlobulares que van hacia la corteza, esta ramas forman arcos llamadas arterias arciformes, de ellas parten las arterias interlobulillares, que dan lugar a las arteriolas aferentes que se ramifican en 5 a 8 capilares llamados glomérulos. De aquí la sangre fluye hacia las arteriolas eferentes y pasa por los capilares peritubulares, a los vasos rectos que se dirigen a la médula irrigan el asa de Henle y los tubos colectores retornando por las vénulas y venas hasta la vena cava inferior

Las venas renales drenan a la vena cava inferior. La vena renal izquierda: más larga que la derecha, pasa delante de la arteria aorta.

Vasos Linfáticos:

Siguen a las venas renales. Drenan a los Ganglios Linfáticos Lumbares (aórticos) Junto con los del Uréter superior y suparrenales. Uréter medio y porción pélvica, drenan a los ganglios iliacos comunes.

Inervación de los riñones

Nervios de los riñones proceden del Plexo Renal: formado por fibras de los nervios esplácnicos torácicos. Fibras Simpáticas y parasimpáticas.

Nervios de los uréteres: proceden del plexo renal, aórtico e hipogastrico superior e inferior.

10.2.3 La nefrona

Su forma es atípica adaptada a su función de filtrado de plasma sanguíneo y formación de orina. Se calcula que hay alrededor de 1 200 000 nefronas por cada riñón.

Existen dos tipos: las superficiales que se ubican en la parte externa de la cortical el 85% del total y las profundas que reciben el nombre de yuxtamedulares, el asa de Henle de éstas penetra hasta la médula renal. Una nefrona está compuesta por:

  • Corpúsculo renal: Aquí se encuentran las células mesangiales, de forma irregular con prolongaciones citoplasmáticas, su función es de soporte y fagocitaria. Como ya vimos el glomérulo es una red de capilares su porosidad permite que la filtración se realice a la velocidad necesaria.
  • Cápsula de Bowman: tiene forma de copa y es el origen de la nefrona, formado por dos capas de células epiteliales y un espacio entre ellas, constituyen el filtrado glomerular.
  • Túbulo contorneado proximal: segunda parte de la nefrona y primera de los túbulos, cercano a la capsula de Bowman. Su pared está formada por células epiteliales (miles de microvellosidades).
  • Asa de Henle: Formado por dos ramas una descendente y otra ascendente. Su longitud de asa implica una orina concentrada o diluida.
  • Túbulo contorneado distal: Cuenta con circunvoluciones, su función es importante pues mantiene la homeostasis del flujo sanguínea, secreta renina en forma refleja al descender la presión sanguínea en la arteriola En éste hay unas células especializadas que recibe el nombre de mácula densa. (Célula especializada con función de quimiorreceptor).
  • Conducto colector: Se forma a partir de la unión de los túbulos distales de varias nefronas y es un tubo recto que se localiza en la médula renal.

Entonces podemos decir que la nefrona está constituida por: un Corpúsculo: Los glomérulos y cápsula de Bowman y Túbulo renal: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal.

10.3 3 Generalidades de la fisiología renal.

La formación de orina se realiza en las nefronas en donde se filtra y extrae sustancias de la sangre, cuando esta pasa por los glomérulos a través de tres procesos básicos que son:

  • Filtración glomerular
  • Reabsorción tubular
  • Secreción tubular

Imagen 4. Filtración glomerular.

La filtración glomerular es el primer paso para la producción de orina, aquí se filtran la mayoría del agua y las sustancias para después a través de la resorción tubular, retornar a la sangre la mayoría de las sustancia depuradas como el agua y los solutos, para después por medio de la secreción tubular, eliminar los desechos y lo que no es necesario en ese momento en el organismo. Estos elementos son recolectadas por los cálices menores y mayores hacia la pelvis renal constituyendo la orina para ser excretada del cuerpo.

10.4 Filtración glomerular

En los riñones encontramos los glomérulos, lugar donde ocurre la filtración de todo el líquido que ingresa al espacio capsular, por lo que es llamado filtración glomerular.

El plasma que circula por la arteriola aferente es la que es filtrada en los glomérulos, alrededor del 16 al 20 % es su tasa de filtración, el promedio de filtrado varía en el adulto por diversos factores, pero en un hombre se estipula es de 180 litros al día y en las mujeres alrededor de 150 litros al día.

De las sustancias filtradas se reabsorbe alrededor del 99 % de modo que solo 1 a 2 litros se excretan como orina en 24 horas.

Imagen 5. Filtración.

10.4.1 Membrana de filtración

Los capilares glomerulares que rodean a los capilares junto con los podocitos forman la llamada membrana de filtración, que contiene pequeños poros que permiten la salida de sustancias como el agua y algunas de pequeño tamaño, no así las partículas de gran tamaño, como las proteínas sanguíneas.

Imagen 6. Insuficiencia renal.

Para poder salir del vaso sanguíneo las sustancias atraviesan 3 barreras que son: las células endoteliales glomerulares, las cuales tienen grandes aberturas llamadas fenestraciones a través de las cuales atraviesan las sustancias; una lámina basal ubicada entre el endotelio y los podocitos y los pedicelos que se extienden desde los podocitos, entre ellos hay espacio por los que se filtran las sustancias.

Estas tres barreras son franqueables debido primero a la gran superficie de filtración que se encuentra en los capilares glomerulares, así como a que la membrana de filtración es delgada y porosa y la presión en los capilares es alta, estos tres factores contribuyen a que el volumen de filtración glomerular sea mayor. La filtración glomerular tiene la misma proporción de agua y solutos que la sangre, su osmolaridad es cercana a 300 mOsml.

10.4.2 Presión neta de filtración

En los glomérulos encontramos tres presiones que promueven la filtración glomerular en mayor o menor medida y son:

  • La presión hidrostática de la sangre glomerular, que se dan por todos los componentes sanguíneos como es la cantidad de agua y sustancias en la sangre.
  • La presión hidrostática capsular que es la presión que ejerce el agua en contra de la membrana de filtración.
  • La presión coloidosmótica de la sangre que se da por la presencia de las proteínas sanguíneas.

Entre estas tres presiones obtenemos una presión neta de filtración que se obtiene al sacar la diferencia entre ellas.

La presión neta de filtración es igual a la presión hidrostática de la sangre glomerular, que tiene un valor de 55 mm de Hg, menos la presión hidrostática capsular que es alrededor de 15 mm Hg y la presión osmótica coloidal de la sangre que es de 30 mm de Hg. Por lo tanto vamos a tener una presión de 10 mm de Hg a favor de que las sustancias se filtren del plasma hacia el glomérulo, excepto las de gran tamaño.

Imagen 7. Fuerzas de Filtración Glomerular.

10.5  Reabsorción y secreción tubulares

10.5.1 Principios de la reabsorción y secreción tubulares

Después de pasar por la filtración glomerular el líquido depurado pasa por los túbulos contorneados proximales, en los cuales ingresa una gran cantidad de líquido filtrado, se dice que en tan solo en 30 minutos pasa más líquido que la cantidad de sangre que tenemos en el cuerpo humano.

De igual forma la cantidad de líquido y sustancias que se reabsorben son grandes. Al pasar el líquido por la nefrona se reabsorbe alrededor del 99 % del líquido y sustancia, aunque la mayor parte de líquido y solutos se reabsorbe en el túbulo colector.

Imagen 8. Reabsorción y secreción tubulares

Las sustancias son reabsorbidas en el túbulo contorneado proximal tanto por procesos pasivos como por procesos activos. El líquido y las sustancias se filtran del vaso sanguíneo hacia el glomérulo (glucosa, urea, iones bicarbonato, agua), para después circular por el túbulo colector. Ocurren cambios en la osmolaridad, al quedar cantidades pequeñas de agua y solutos en los vasos sanguíneos la concentración de sustancias es menor, (osmolaridad baja), en cambio en el túbulo contorneado proximal, se encuentra una gran cantidad de agua con sustancias (glucosa, urea, iones bicarbonato, agua), por lo que la concentración osmótica es mayor dentro del túbulo colector que en las arterias, por tal motivo las sustancia se van de un lugar de mayor presión (túbulo colector) a un lugar de menor presión (vaso sanguíneo). Las células presentes en los túbulos regulan la reabsorción para mantener la homeostasis a través del equilibrio del agua y los solutos.

También se encuentra el proceso de secreción tubular a lo largo de la nefrona y el túbulo colector, que depuran sustancias (urea, creatinina, el amonio, agua, electrolitos, glucosa…) desde los vasos sanguíneos hacia los túbulos.

Las sustancias se reabsorben y se secretan de forma diferente dependiendo del sitio, así tenemos las siguientes partes, un túbulo contorneado proximal, después se encuentra el asa de Henle y al final el túbulo contorneado distal, los cuales convergen en un túbulo colector.

La reabsorción y secreción en el túbulo contorneado proximal

En este túbulo se reabsorben la mayor parte de solutos y agua del líquido filtrado. De lo filtrado se reabsorbe:

  • El 65 % del agua, el Na y el K,
  • el 100 % de la mayoría de los solutos orgánicos (como glucosa y aminoácidos),
  • el 50 % del Cl (cloruro),
  • el 80-90 % del HCO3 (bicarbonato),
  • el 50 % de la urea y
  • una cantidad variable del Ca, el Mg, y el HPO4, (fosfato) filtrados

Asimismo los túbulos contorneados proximales secretan una cantidad variable de iones de H, NH4 (amonio) Y UREA. La reabsorción de solutos en los túbulos contorneados proximales, promueve la osmosis de agua. Cada soluto reabsorbido aumenta la osmolaridad, en primer lugar, dentro de la célula tubular, luego en el líquido intersticial y por último en la sangre. Así el agua se va de un lugar de mayor presión a un lugar de menor presión (que es la osmolaridad dada por la cantidad de solutos presentes), para restablecer el balance osmótico, es decir la reabsorción de solutos crea un gradiente osmótico que promueve la reabsorción de agua por osmosis. Las células que tapizan el túbulo contorneado proximal y la rama descendente del asa de Henle son más permeables al agua porque tiene muchas moléculas de acuaporinas-1. Esta proteína integral de la membrana plasmática es un canal de agua que incrementa significativamente la velocidad de velocidad del movimiento del agua a través de las membranas apical y basolateral.

A medida que el agua abandona el líquido tubular, las concentraciones de los solutos filtrados remanentes aumentan. En la segunda mitad del túbulo contorneado proximal, los gradientes electroquímicos para Cl, K, Ca, Mg y urea promueve la difusión pasiva hacia los capilares peritubulares. El cloro ocasiona cambios electroquímicos debido a su carga negativo, si hay más cloro en el líquido intersticial que en el líquido tubular, esto ocasiona negatividad en el líquido intersticial y estimula la reabsorción pasiva de cationes como K, Ca y Mg.

Reabsorción en el asa de Henle

La composición química del líquido tubular aquí presente es diferente a la del filtrado glomerular porque ya no están presentes algunas sustancias como la glucosa, los aminoácidos y otras. Aun así la osmolaridad es parecida a la de la sangre, debido a que el agua y los solutos se reabsorben más o menos a la misma velocidad.

En el l asa de Henle se reabsorbe alrededor del 15 % del agua filtrada, entre el 20 a 30 % del Na, K, el 35 % de Cl, entre el 10 y el 20 % del HCO3 y una cantidad variable del C y el Mg filtrados. En este sitio por primera vez, la reabsorción de agua por osmosis no se acopla en forma automática con la reabsorción de los solutos filtrados, porque parte del asa de Henle es relativamente impermeable al agua. Es en esta asa donde se inicia una etapa de regulación independiente, tanto de volumen como de la osmolaridad de los líquidos corporales.

En el asa de Henle se reabsorbe el 15 % del agua filtrada en la rama descendente, poco o nada de agua en la rama ascendente, pero se siguen absorbiendo solutos, por lo que la osmolaridad del líquido tubular se reduce de manera progresiva a medida que el líquido circula hacia el final de la rama ascendente.

Reabsorción en la porción inicial del túbulo contorneado distal. 

La porción inicial del túbulo contorneado distal reabsorbe alrededor del 10- 15 % del agua filtrada, el 5 % de Na filtrado y el 5 % del Cl filtrado. La porción inicial del túbulo contorneado distal también es el principal sitio donde la hormona paratiroidea (PTH) estimula la reabsorción del Ca.

Reabsorción y secreción en la porción final del túbulo contorneado distal y el túbulo colector.

Cuando el líquido llega al final del túbulo contorneado distal, entre el 90 y el 95 % del agua y los solutos filtrados ya se retornaron a la corriente sanguínea. Al final de éste túbulo y en el túbulo colector hay células principales e intercaladas. Las células principales reabsorben Na y secretan K; las células intercaladas reabsorben K y HCO3 y secreta H. en la porción distal del túbulo contorneado distal y en los túbulos colectores, la cantidad de agua y solutos reabsorbidos y secretados varía, en funciones de las necesidades corporales.

10.5.2 Regulación hormonal y la secreción tubular

Hay cinco hormonas que intervienen en la regulación del Na, Cl, Ca, y agua así como la cantidad de K secretado en los túbulos renales: La angiotensina II, la aldosterona, hormona antidiurética, el péptido natriurética auricular y la hormona paratiroidea.

Sistema renina angiotensina aldosterona. Se activa cuando hay una disminución del volumen sanguíneo o de la presión arterial.

En los vasos sanguíneos hay barorreceptores que detectan los cambios de presión arterial, se envía una señal a las células del riñón que produce una hormona llamada renina.

La renina va al hígado y convierte el angiotensinogeno en angiotensina I.

La angiotensina I va al pulmón y a través de la ECA (enzima convertidora de angiotensina), convierte la angiotensina I en angiotensina II.

La angiotensina II va a los vasos sanguíneos y ocasiona vasoconstricción, lo que incrementa la presión arterial.

También va a las glándulas suprarrenales y estas producen aldosterona.

La aldosterona va al riñón y promueve la reabsorción de Na, si se reabsorbe Na, también se reabsorbe agua y excreta potasio, esto incrementa el volumen de líquidos en los vasos sanguíneos y aumenta la presión arterial.

La hormona antidiurética es la principal hormona que regula la pérdida de agua en el riñón; como has de recordar ella que se produce en el hipotálamo y se almacena en la hipófisis posterior, va a los riñones y aumenta la permeabilidad del agua en las células principales en la última porción del túbulo contorneado distal y el túbulo colector. La hormona antidiurética se produce por un sistema de retroalimentación negativo, que monitorea la osmolaridad de la sangre, a cambios leves por ejemplo la alteración en el 1 % es suficiente para que se envíen señales al hipotálamo y se produzca, ocasionando que haya una mayor permeabilidad del agua a nivel del túbulo contorneado distal y túbulo colector y se pueda reabsorber más agua.

El péptido natriurético auricular lo produce el corazón, precisamente las aurículas. Cuando llega demasiado volumen a las aurículas estas son distendidas por el exceso de líquido, provocando que se produzca la hormona péptido natriurético auricular, esta hormona va al riñón y ocasiona cambios a nivel del túbulo contorneado proximal y túbulo colector, promoviendo la inhibición de la reabsorción de sodio y agua, motivo por el cual se desecha más líquido

La hormona paratiroidea es producida por las glándulas paratiroideas cuando se detectan niveles bajos de calcio en la sangre. Esta hormona tiene efectos a nivel renal donde promueve la reabsorción de más calcio a nivel del túbulo contorneado proximal, en su porción inicial. La hormona paratiroidea también inhibe la reabsorción de fosfato en el túbulo contorneado proximal.

10.6 Producción de orina diluida y concentrada

La cantidad de agua presente en el organismo siempre es la misma, existe un valor promedio independiente a la ingesta. Por lo que para mantener la homeostasis, el cuerpo guarda siempre la misma cantidad.

Lo que ocasiona las diferentes cantidades de ingesta de líquidos está en relación con la producción de la orina y la capacidad de los riñones para eliminar el exceso de líquido ingerido manteniendo el equilibrio.

La cantidad de ingesta de líquidos se relaciona con la producción de hormona antidiurética, esto es, cuando hay una ingesta abundante su producción es menor por la hemodilución de la sangre, ocasionando una orina diluida, mientras que si es poca la ingesta, se produce más hormona antidiurética para evitar la eliminación de agua y se mantenga en el organismo, originando una orina concentrada.

10.7  Evaluación de la función renal

A través de estudios de sangre y orina se observan desde la cantidad, sus características de producción, así como la proporción de desechos.

10.7.1 Análisis de la orina

Las propiedades de la orina tanto químicas como físicas y microscópicas, así como su volumen, es un parámetro de análisis. El volumen debe ser alrededor de 1 a 2 litros al día en un adulto, ésto en relación a la cantidad de ingesta de líquidos durante el día. También se valora su pH que oscila entre 4.6 a 8 con un promedio de 6, otro aspecto es su color, normalmente amarillo o ámbar, que también varía en relación a la ingesta de líquido, comida y medicamentos. Se observa su transparencia o turbidez ésto último sucede cuando se estanca. Otro parámetro es el olor el cual debe ser levemente aromático, que se vuelve amoniaco al estacionarse. Se valora su densidad la cual debe oscilar entre 1001 a 1035 (a mayor concentración de solutos mayor densidad).

La orina normal está exenta de proteínas y glucosa. Los solutos típicos presentes en ella son: electrolitos, urea, creatinina, ácido úrico, urobilinógeno y pequeñas cantidades de pigmentos, hormonas, enzimas y ácidos grasos.

10.7.2 Pruebas sanguíneas

Hay dos pruebas sanguíneas que nos valoran el estado funcional de los riñones, una de ellas es la urea en sangre, recordemos que la urea es el catabolismo de las proteínas, por ello cuando hay una falla renal, los niveles de urea en sangre aumentan, también se encuentran elevados en las obstrucciones de las vías urinarias.

Otra prueba es la determinación de creatinina,, que es el desecho del catabolismo de la creatina fosfato en el músculo esquelético. Una elevación indica una falla renal.

10.8 Transporte, almacenamiento y eliminación de la orina

La orina se recolecta desde los túbulos colectores, de ahí pasa a los cálices menores que confluyen y forman los cálices mayores, los cuales se unen y forman la pelvis renal, después continua desde la pelvis renal por los uréteres para llegar a la vejiga y ahí se almacena por un tiempo, desechandose al exterior a través de la uretra.

10.8.1 Uréteres

Son dos conductos que portan la orina desde la pelvis renal, hasta la vejiga urinaria. Tiene una longitud de 25 a 30 cm. Están situados en la cara posterior del abdomen, tienen un trayecto retroperitoneal, apoyados en el músculo psoas. Descienden a la cavidad pélvica y atraviesan el espesor de la pared de la vejiga urinaria. El recorrido retroperitoneal sirve de válvula, con mecanismos de contracción y relajación. Estos dos conductos o uréteres van a desembocar en el trígono vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria. En torno a este trígono se localiza el músculo detrusor que regula el vaciado vesical situado en la cara posterior de la vejiga urinaria. En torno a este trígono se localiza el músculo detrusor que regula el vaciado vesical.

Imagen 9. Úreteres.

10.8.2 Vejiga urinaria

La vejiga tiene una capacidad aproximada de 500 mililitros. Se localiza por detrás de la sínfisis púbica, por delante del recto arriba del peritoneo y la próstata en el hombre. En la mujer se halla por detrás del pubis, por delante del útero. Su forma es variable dependiendo de su contenido. En el piso de la vejiga se encuentra un área triangular pequeña, denominada trígono vesical.

Imagen 10. Vejiga.

Tiene tres capas:

  • mucosa.
  • muscular que también se conoce como músculo detrusor compuesto por fibras longitudinales y circulares y capa adventicia.

Alrededor de la uretra presenta dos tipos de esfínteres: El interno, formado por el engrosamiento de la musculatura circular, a nivel del cuello vesical y es involuntario.

El externo de musculatura estriada, formada por el músculo transverso profundo del perímetro. Es voluntario. Podemos decir que gracias al tejido muscular detrusor (red de haces entrecruzadas), el epitelio mucoso de transición se puede distender de forma extraordinaria.

10.8.3 Uretra

Es un tubo tapizado por membrana mucosa que va desde el piso de la vejiga (trígono) hasta el exterior del organismo. Es por ello el conducto de secreción de la orina al exterior. Por razones genitales, la masculina y la femenina son distintas. En la mujer tiene una longitud de 3 a 4 centímetros y en el hombre de 15 a 20 centímetros. La uretra femenina se sitúa por detrás y debajo de la sínfisis púbica y por delante de la entrada vaginal, desembocando en la vulva, concretamente por debajo del clítoris y por encima de la entrada vaginal, cubierta por labios mayores y menores.i

lmagen 11. Uretra proximal y distal.

La uretra masculina va incluida en el espesor de los cuerpos eréctiles del pene, en concreto en el espesor del cuerpo esponjoso.

Tiene tres partes: uretra que atraviesa la próstata, en esta porción es donde recoge el semen vertido por las vesículas seminales. La siguiente porción atraviesa el diafragma urogenital (2 cm.) y se llama porción membranosa y por último la uretra esponjosa de (10-12cm), que pasa por los cuerpos esponjosos del pene.

CONCLUSIÓN

Los órganos de la excreción (riñones, glándulas sudoríparas y pulmones) consiguen que los productos de desecho salgan del organismo.

En el riñón los productos de desecho salen desde la sangre junto con gran cantidad de agua y algunas sustancias útiles. Gracias a la especial estructura del riñón la mayoría del agua y de las sustancias útiles se recuperan. Por ello las tres partes del riñón: corteza, médula y pelvis renal tienen funciones diferentes.

Una vez formada la orina, sale del riñón por el uréter que la conduce a la vejiga y de aquí hacia el exterior por la uretra.

La orina está formada por: 95% de agua, Desechos nitrogenados (Urea, ácido úrico, creatinina y amoniaco), Electrolitos (principalmente iones: sodio, potasio, amoniaco, bicarbonato, cloro, sulfato y fosfato), toxinas (bacterianas por enfermedad), Pigmentos (principalmente urocromos, aunque también alimentos y fármacos la pigmentan), Hormonas (que implica su abundancia), Constituyentes anormales (azúcar, sangre, albúmina, cálculos y cilindros o moco).

Te invito a revisar el siguiente video.

Sistema Urinario: https://www.youtube.com/watch?v=1VqHdRLbjPk

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Thibodeau GA, Patton Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007
  • Gerard Tortora, Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 13 Edición., Editorial Médica Panamericana; 2013.