Unidad didáctica 10: Puerperio (Segunda parte)

INTRODUCCIÓN

Hola, estamos a un paso de cerrar la materia, en esta unidad tocaremos dos pilares de la salud reproductiva: la Lactancia materna y la planificación familiar. Sabemos de los beneficios y ventajas para el binomio y familia que estas dos acciones otorgan.

La lactancia materna es beneficiosa desde varios puntos de vista, es un regalo de vida para nuestros hijos y crea un vínculo emocional con la madre muy importante para su desarrollo psicomotor futuro, si se ve desde el punto de vista de la economía, implica ahorro, dado el costo de una lata de fórmula láctea y el salario mínimo de un mexicano.

Imagen 1. La planificación familiar implica tener un futuro encuentra cuenta.

La planificación familiar es un término utilizado desde el siglo pasado para espaciar los nacimientos de una pareja por salud, en la cual la persona en forma consciente e informada decide cuantos hijos y cuando. Se incluye el término de explosión demográfica donde se tiene un crecimiento desmedido de la población, se ven pueblos del mundo con desnutrición severa, sin asentamientos humanos adecuados, sin escuelas ni futuro promisorio para los hijos, que ven la migración como una salida de búsqueda de mejores oportunidades y sigue pasando el hecho de no planear y lo que es peor, se ve el fenómeno del embarazo adolescente o en edades avanzadas (por nueva pareja), entonces, ¿dónde quedaron las acciones del sector salud para incidir en esto? En ocasiones la paciente no acepta el método por mitos, idiosincrasia e ignorancia principalmente; en nuestro país sigue la cultura machista de que el hombre decide si se “cuida” o no la paciente y además decide el método, con ello se violenta el derecho de la mujer a la libertad. Aún existe la inequidad de género y a violencia hacia la mujer, persiste a través de los años, lo hemos mencionado antes, el hombre no muere o queda discapacitado por embarazo o maternidad, el hombre no lacta…, tenemos un reto muy importante y ambicioso, el de cero muertes maternas por atención obstétrica, y cobertura total de anticoncepción pos evento obstétrico, si bien es ambicioso y costoso, el que una mujer deje a su hijo huérfano o una familia sin madre, no tiene precio.

Imagen 2. Existe la otro aspecto importante par tomarse en cuanta la cultura en que los niño se desarrollan.

Para lograr una lactancia materna exitosa es de gran importancia una comunicación clara, oportuna y comprensible con la paciente y para tener la aceptación del método anticonceptivo, que permita lactancia y espaciamiento del siguiente nacimiento, de manera que la madre tenga periodo de recuperación y disfrute su maternidad, que vea crecer a su hijo sano y que involucre a su pareja en el proceso de la formación de una familia, en su evolución, y, si se tiene periodos intergénesicos cortos esto no sucederá, además, salud y economía se verán afectadas

Por otro lado, la cultura de prevención debe de darse a la población desde la infancia, la educación para la salud debe verse reflejada en el pueblo. Desde el siglo pasado, estábamos en vías de desarrollo, éramos del tercer mundo…, 1975 se nombró año internacional de la mujer y parecía que todo cambiaría, sin embargo han pasado 40 años siguen los nacimientos no planeados, sigue la morbimortalidad del binomio, seguimos en vías de desarrollo y nos llaman países emergentes, donde está o ¿Cómo llegaremos a la conciencia de la población?

Tu querido estudiante, eres el futuro orientador, educador y consejero, esperemos este quehacer tan difícil, sea un reto para ti.

COMPETENCIA

Comprende la fisiología de la lactancia materna, así como su importancia tanto para el sano crecimiento del recién nacido como su acción sobre el organismo materno a través de los aspectos hormonales, otorgándole conocimientos para apoyar sus actividades educativas.

Conoce los métodos anticonceptivos utilizados en el puerperio.

CONTENIDO

6.6 Fisiología de la leche materna

Diagrama 1. La fisiologia de la leche materna.

La lactancia es la secreción y eyección de leche de la glándula mamaria, su desarrollo comienza en la vida embrionaria y en la pubertad se presentan los siguientes cambios:

  • Desarrollo de canales galactóforos con ramificaciones (influencia de estrógenos).
  • Desarrollo de la unidad lobuloalveolar de la unidad secretora (influencia de progesterona) y se bloquea la acción de estrógeno.

En el curso del embarazo:

  • Las hormonas responsables del crecimiento de las células alveolares, lóbulos, aréola y pezón son: los estrógenos, la progesterona, el lactógeno placentario y la prolactina.
  • Las células secretoras sacan de la circulación sanguínea los elementos precursores de la leche y esta se almacena en los alvéolos y canales galactóforos.
  • La leche es eyectada por presión de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos estimulada por la oxitocina por influencia de la succión.
  • Al final del embarazo, solo se espera la señal de inicio de la síntesis de la leche.

La principal hormona que promueve la producción láctea es la Prolactina secretada por la glándula hipófisis (adenohipófisis). Dicha secreción hormonal aumenta en el embarazo, pero no se lacta por efecto de la progesterona sobre ella. Siendo después del parto que disminuyen estrógenos y progesterona y actúa la prolactina.

Diagrama 2. La hormona que promueve la producción láctea.

Fisiológicamente se afirma que a partir del 5to o 6to mes de embarazo las mamas están listas para producir leche, sin embargo, recordemos que la lactancia puede ser inducida. Veamos las diferentes etapas:

Fase o etapa I Lactogénesis: En sí implica la producción de calostro. Sin embargo, los altos niveles de progesterona inhiben la producción de leche. Es normal que pudiese presentarse alguna fuga de calostro y para nada es un indicador de la cantidad a producir al lactar.

Diagrama 3.  Las funciones de la mama y el calostro.

Lactogénesis II: Al término del alumbramiento inicia la caída de la progesterona, estrógenos y lipotropina (LPH). Como los niveles de prolactina se encuentran altos inicia la producción de leche, generalmente esto ocurre entre 30 a 40 horas posterior a él, (la retención de restos placentarios mantiene los niveles altos de progesterona lo que afecta la producción láctea). Por ello, puede haber sensación en senos de plenitud de leche hasta el segundo o tercer día. Lo anterior se acompaña de cambios en el epitelio mamario, permeabilidad de las células epiteliales, secreción y aumento de los componentes lácteos (por ejemplo: inmunoglobulinas, carbohidratos complejos, lactoferrina).

Estas dos etapas siempre se presentan pues son causadas hormonalmente.

Lactogénesis III: El principal estímulo para la producción de leche en periodo de lactancia es la succión por parte del lactante que envía impulsos nerviosos desde los receptores de estiramiento del pezón hacia el hipotálamo, estos estímulos disminuyen la liberación de hormona inhibidora de prolactina, aumentan la liberadora y la adenohipófisis secreta más prolactina. Mientras que la Oxitocina promueve la liberación de leche por el reflejo de eyección, la leche producida se almacena hasta que el bebé succiona. Los receptores táctiles del pezón son estimulados y envía impulsos nerviosos hacia el hipotálamo y la neurohipófisis, se eleva la secreción de oxitocina, la cual aumenta a su vez la contracción de las células neuroepiteliales de los alvéolos de los conductos mamarios donde ya puede ser succionada (Eyección o bajada de leche), el oír el llanto del bebé y tener contacto con él también favorece la secreción de oxitocina, adrenocorticotropina y prolactina.

Diagrama 4. Fisiología anatómica.

El factor inhibidor de la lactancia (FLI) es una proteína que controla la síntesis de leche cuando el seno se encuentra lleno, de ahí la importancia de su vaciamiento. Cada que el bebé succiona, se producen los estímulos necesarios para producir leche. Además, la lactancia bloquea el ciclo ovárico con succión de 8 a 10 veces. El mantenimiento de la lactancia depende de la succión.

Tipos de leche materna

  • Calostro: Liquido espeso, que contiene la mayor cantidad de proteínas vitaminas y minerales (vitaminas: A, E, K, minerales: Na, K, S, Mn, Se, Fe, Zn) y tiene una gran cantidad de factores de
  • Leche de transición: Contiene una menor cantidad de proteínas y aumenta la cantidad de grasas se produce del 4° al 15°día del
  • Leche madura: se presenta en mayor cantidad, hasta 700 a 900 ml/día durante los siguientes seis meses, después de éstos seis meses disminuye aproximadamente en un 25%.

Lactancia Materna

Tiene grandes beneficios, en la madre ayuda que el útero se contraiga y regrese más pronto a su tamaño normal, disminuye el riesgo de cáncer de mama y disminuye la presentación de depresión posparto ayuda a espaciar los embarazos, disminuye riesgo de Ca de mama y ovario. Además, disminuye la mortalidad infantil y es el único alimento que proporciona al niño nutrientes adecuados y necesarios para su desarrollo, tiene menos caseina por lo que es de fácil digestión y tiene propiedades antiinfecciosas además que no contiene lactoglobulina, que se asocia a alergia por proteínas de la leche. Un aporte calórico de 70 a 76 Kcal/dl (100 ml o 3.5 onzas). Contiene ácidos grasos omega 3 que ayudan al desarrollo mental del niño, permite una buena digestión, evita constipación y cólicos además disminuye riesgo de obesidad, otitis y asma en el niño. También promueve el desarrollo cognitivo del niño.

Imagen 3. La lactancia matera permite que el bebe tenga un desarrollo cognitivo.

Se administra a libre demanda o cada tres horas (por lo menos 8 veces al día), se recomienda sea exclusiva por los primeros 6 meses, y se inicie su retiro al año, aunque se puede prolongar hasta los 2 primeros años de vida.

Posturas de lactancia materna: Clásica: La cabeza del niño en la porción ventral del codo, se coloca un cojín para dar apoyo al bebe y descanso al antebrazo y se acerca el niño al pezón.

Acostada: Se coloca al bebé de frente, abdomen con abdomen y se acerca al bebe al pecho. Se puede colocar cojín en espalda y rodillas por comodidad.

Imagen 4. Las posiciones para amamantar un bebe.

Invertida: Se coloca al niño sobre una almohada y debajo del brazo que se vaya a amamantar, se sostienen al niño con la mano en la base de la cabeza, la mano debajo de las orejas. Permite alimentar a dos niños a la vez y evita el lastimarse herida de cesárea. (técnica en balón).

Posición caballito: Se sienta el niño sobre el muslo y sus piernitas a los lados de éste, es decir como si estuviera montado, la mama le queda de frente.

Imagen 5. Posición de la mano para alimentar al bebe.

  • La manera de ofrecer al niño la mama es sosteniendo la mama por la parte baja con la mano, tomándola en forma de “C” no en tijera.
  • El niño debe de cubrir con su boca la areola y su lengua debe estar debajo del pezón.
  • Para retirar el seno secoloca el dedo meñique es la esquina de su boca, rompiendo así el sello de succión.
  • Sacar el aire al bebe cn palmadas pequeñas y suaves en la
  • Después recostarle boca arriba y cabeza de lado para evitar problemas si hay reflujo.Señales de hambre del niño: Abre y cierra la boca, hace chasquidos con la lengua, se lame los labios, se lleva la mano a la boca, se estira y hace más movimientos con todo el cuerpo.

Diagrama 5. Formas para amamantar.

Veamos el siguiente ejemplo: Vídeo de lactancia materna (Ver)

Las medidas generales de higiene incluyen el baño diario de la madre con cambio de ropa, uñas cortas y pelo recogido. Recordar que es un proceso agotador que requiere de alimentación, nutritiva, hidratación y descanso.

Las políticas, normas y procedimientos escritos favorecen la práctica de lactancia y mencionan en el apego materno iniciar la lactancia en los primeros 30 minutos del nacimiento.

El contacto piel a piel desde el momento inmediato del nacimiento. Además, el alojamiento conjunto para favorecer la alimentación y el vínculo emocional. Es muy importante vigilar en el recién nacido datos como anuria, somnolencia continua, flacidez. Se sugiere la evaluación del RN por el médico a los 3 a 5 días, para evaluar la hidratación, pérdida de peso, etc.

Diagrama 6. Sacar la leche manualmente.

Cuando no es posible el amamantar, se realiza extracción manual de leche, la cual para que sea exitoso requiere de pasos específicos. A la puerpera que cuenta con un trabajo laboral es menester enseñarles antes de su egreso, otorgando las recomendaciones para la misma. Como al del uso de recipientes limpios para su almacenamiento.

Aplicar técnica adecuada, pueden aplicarse compredsitas de agua caliente antes de la extracción, pero no es un requisito, lo importante es el masaje y la presión.

Te invito a ver el siguiente video que dejará más clara la técnica a realizar (Ver)

Las posibles complicaciones mamarias durante la lactancia son:

  • Infarto lácteo: Consiste en la induración de un lóbulo mamario, que ocasiona dolor espontáneo, ocasionado por la distensión y compresión del conducto galactóforo.
  • Grietas o fisuras, muy frecuente en primigestas, que producen un dolor muy intenso y constituyen vía de entrada de microorganismos, se puede desarrollar mastitis.
  • Linfangitis mamaria, proceso inflamatorio agudo que ocasiona fiebre, es de corta duración, y generalmente secundario a la presencia de grietas.
  • Galactoforitis, proceso infeccioso del conducto galactóforo, que se complica con absceso.
  • Mastitis aguda: Ya sea por infección glandular o extraglandular generalmente secundaria a las grietas en pezón.

Las contraindicaciones para lactar tienen relación principalmente con la administración de medicamentos por sus efectos toxicológicos, o que pueden ser excretados por la leche materna y absorbidos por el lactante, lo que requiere generalmente la inhibición de la lactancia mediante tratamiento hormonal y medidas generales como vendaje elástico compresivo (antes de la congestión mamaria), no extracción de leche y compresas frías. O por lesiones locales como malformación del pezón, hipogalactia, mastitis y ocasionalmente o suspensión por un corto lapso si hay presencia de grietas. O también por enfermedad propia de la madre por ejemplo tuberculosis pulmonar, fiebre tifoidea, desnutrición crónica, psicosis posparto entre otras.

Diagrama 7. Farmacias más utilizados.

6.7 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.

Ya en varias ocasiones hemos hablado de la importancia de ésta norma, así que es momento de revisarla de forma completa por lo cual te pido realices su lectura, considera que es de observancia obligatoria para todo el personal de salud y que como toda ley su desconocimiento no nos exime de responsabilidad.

Por lo que te invito a dar lectura a la norma.

NOM-007-SSA2-1993 (Ver)

Proyecto de norma (Ver)

6.8 Anticoncepción pos evento obstétrico (APEO)

La APEO nace de la necesidad de espaciar el número de nacimientos para dar un periodo de recuperación a la madre para beneficio de su salud y su entorno, el hecho de salir de la Unidad de Salud ya con método es importante porque tal vez nunca más regresen a la unidad de salud, por un método anticonceptivo por múltiples motivos, por ejemplo:

  • Lejanía de los servicios de salud.
  • Saturación de los servicios de salud.
  • No le permitirle su pareja o familia acudir a los servicios de salud.
  • Por motivo económico no poder trasladarse a una unidad de salud.
  • No darse el tiempo de acudir a su unidad de salud por trabajar fuera y dentro de casa.
  • No haber llevado el embarazo a término

Imagen 6. El metodo anticonceptivo depende de muchos factores.

El salir de la unidad de salud que atendió el parto ya con método anticonceptivo seguro es una verdadera contribución a la salud familiar. Recordemos que durante el control prenatal se otorgó orientación y consejería en planificación familiar, el contar con un documento de consentimiento informado al ingresar a la unidad hospitalaria facilita las acciones a realizar de refuerzo sobre lo que no estuvo claro. Si dicha orientación no fue realizada entonces es menester buscar el momento propicio para poder realizar la consejería en salud y riesgo reproductivo.

El método anticonceptivo desde luego debe permitir la lactancia materna y siempre habrá una opción para la paciente. A veces ella no comprende el por qué se le indica o sugiere un método, es de esperarse y esto crea conflicto cuando no acepta lo que le sería más beneficioso, sin embargo hay que permitir que ella tome su decisión y otorgarle las opciones haciendo hincapié en la más apta, para ello siempre con una buena explicación veraz y comprensible, aclarando cualquier duda las veces que sea necesario. se requiere firmeza y empatía, se puede trabajar también con su pareja para que ambos cuenten con el conocimiento sobre todo si el estado de salud de la paciente puede verse agredido ante un embarazo temprano. El objetivo es que cuenten con los elementos necesarios para que tomen la mejor decisión.

Anticonceptivos que permiten lactancia materna:

Diagrama 8. Los dos tipos de métodos.

Te recuerdo que el preservativo es considerado sólo como un preventivo en las enfermedades de transmisión sexual y no como anticonceptivo. Existen otros métodos como lo son los anillos, espermicidas y naturales (ritmo, MELA, coito interruptus, abstinencia, etc), sin embargo, se requiere un método seguro, y estos no dan la seguridad que se requiere para asegurar un no embarazo y lactancia materna.

Entonces por estrategia modo de acción facilidad de uso, tiempo de uso y su efectividad, los dispositivos intrauterinos e implante son una muy buena opción de manejo anticonceptivo para la lactancia.

Implante Subdérmico (IMPLANON)

Es un anticonceptivo hormonal parenteral, de liberación prolongada de una progestina (etonogestrel). Alcanza pico máximo de concentración sérica eN 1 a 13 días. Contiene etonogestrel 68 mg y sulfato de bario 3%, su efectividad anticonceptiva 99.5%-100%

Inhibe la ovulación, y modifican el ambiente uterino, además el moco cervical se torna espeso y el espermatozoide no puede pasar a unirse al óvulo. Sus contraindicaciones son:

  • Embarazo o sospecha de embarazo.
  • Trastorno tromboembólico.
  • Tumores sensibles a esteroides sexuales.
  • Enfermedad hepática.
  • Sangrado transvaginal sin diagnóstico.
  • Hipersensibilidad al medicamento.

Diagrama 9. Los tipos de condones.

Las precauciones van en relación con pacientes con factores de riesgo para Cáncer o con él. También si hay problemas de hipertensión arterial. La obesidad y puede tenerse desarrollo folicular pero raramente requerirá cirugía.

Antes de su aplicación se debe tener una historia clínica y una exploración física, de no existir contraindicaciones, se aplica el implante y se cita a la paciente en 3 meses. se aclararán dudas, se verá si hay efectos indesebles, debemos individualizar a la paciente y valorar retiro o refuerzo del método. Se deben seguir las instrucciones del fabricante.

Existen reacciones adversas poco frecuentes (rinitis, ansiedad, insomnio, somnolencia, migraña, vómito, constipación, diarrea, hipertricosis, galactorrea, hipertrofia mamaria y prurito genital), frecuentes (aumento de apetito, labilidad emocional, disminución de la libido, mareo, flatulencias, dolor abdominal, dolor y reacción en el sitio del implante, disminución de peso) y muy frecuentes (Cefalea, sensibilidad mamaria y aumento de peso).

Puede haber cambio en el patrón menstrual: generalmente hay amenorrea y sangrados anormales motivo de retiro del método (11%). 1 de cada 5 reportó amenorrea y 1 de cada 5 sangrados anormales.

El Implanón no interfiere en la calidad o cantidad de la leche materna, se excreta muy poca cantidad por la leche materna (0.2 % de la dosis diaria estimada).

Se han reportado migración del implante que ha requerido cirugía para extraerlo, cicatriz fibrosa y parestesias en la zona.

Imagen 7. Los métodos anticonceptivos depende también de cada organismo.

Veamos la técnica de colocación.

Técnica de inserción del implante subdérmico anticonceptivo (Ver)

Implanon NXT (Ver)

Dispositivo Intrauterino (DIU)

Existen dos tipos de dispositivos intrauterino, con cobre y con hormonal ambos con el mismo efecto anticonceptivo, lo que es diferente es el patrón menstrual, el sangrado en menor por efecto hormonal con DIU medicado. Ambos pueden ser utilizados en paciente lactando. Son seguros y eficaces.

  • T de cobre: considera un 98% efectividad, acción anticonceptiva de 7 a 10 años, su acción se limita a la cavidad uterina, reduce la posibilidad de que el espermatozoide fertilice al óvulo. Existe presentación para nulíparas. Es fácil de aplicar y retirar, no interviene con la vida sexual, efectivo desde su aplicación con retorno a la fertilidad inmediato después del retiro, sin interacciones medicamentosas y no importa el peso de la Su aplicación puede ser en posparto, transcesárea y puerperio. Sin evento obstétrico en menstruación (por no haber embarazo). Las posibles reacciones secundarias: Dismenorrea y dolor cólico pélvico, sangrado intermenstrual e hipermenorrea, efecto inflamatorio crónico, y al no proteger contra enfermedades de transmisión sexual favorece enfermedad pélvica inflamatoria. en cuanto a los mitos: No produce cáncer y no causa infecciones vaginales (el DIU se inserta estéril). Seguimiento de método: Una vez aplicado las revisiones posteriores serán al mes, 3 meses y luego anual hasta que se quiera portarlo.
  • Mirena: Sistema de liberación intrauterino (levonorgestrel), efectividad 98%, tiempo de efecto anticonceptivo 5 años. Indicado en pacientes que solicitan anticoncepción, y también se puede utilizar en hemorragias idiopáticas. La inserción es de acuerdo a las instrucciones del Sus efectos colaterales muy frecuentes que constituyen el 10%: sangrados intermitentes, amenorrea, folículos aumentados de tamaño en 12%, la mayoría sin efectos o repercusiones). Reacciones frecuentes: ánimo depresivo y disminución en la libido, cefalea y migraña, acné, dismenorrea, mastalgia y aumento de peso. Reacciones poco frecuentes: Alopecia, hirsutismo, cloasma, hiperpigmentación cutáneas, endometritis. Y raramente: Rash, urticaria y perforación uterina. La aplicación es en el Pos evento obstétrico parto, legrado uterino o transcesárea.

Te invito a ver el siguiente video Inserción Mirena (Ver)

Hormonal inyectable

Contienen solo progestina (noretisterona), actúa modificando el moco cervical así dificulta el paso del espermatozoide, suprime la ovulación y hace cambios en el endometrio dificultando la implantación. No contraindicado en la lactancia. Su duración del efecto anticonceptivo es de 2 meses con un por ciento de efectividad 95-98%, de aplicación intramuscular. Contraindicado en: embarazo, enfermedad tromboembólica activa, enfermedad arterial o cardiovascular, hipertensión arterial, tumores hepáticos, diabetes con compromiso vascular, trastornos de lípidos y hemorragia uterina no diagnosticada.

Imagen 8. Los métodos anticonceptivos tiene una efectividad del 98%.

Los posibles efectos adversos muy frecuentes: manchados intermenstruales y amenorrea.

  • Frecuentes: aumento de peso mareo, náusea y cefalea, reacción en el sitio de la inyección.
  • Poco frecuente: estado depresivo.

Se puede aplicar como estrategia para cubrir dos meses pos evento obstétrico y que aún no decide cuál método seguirá, se le motiva a su uso dado que en 3 inyectables cubre 6 meses, y puede lactar.

Método lactancia amenorrea MELA

Método natural con efectividad del 98%, requiere de lactancia exclusiva, su beneficio es que promueve los mejores patrones de lactancia para la salud del binomio. No tiene edad de uso.

No hay restricciones, es natural y el efecto es porque existe inhibición de la ovulación por efecto hormonal natural. La frecuencia del amamantamiento no pasar más de 4 hrs entre una y otra toma, de 10 a 12 tomas las primeras semanas y luego 8 a 10 veces al día y por los 6 meses. El retorno a la fertilidad implica que cuando alguno de los requisitos no se cumple es inmediato y se requiere método de apoyo o cambio. Es un método arriesgado pues cualquier disminución en la lactancia deriva en fertilidad. Se recomienda acudir al médico un mes antes de 6 meses para decidir el método a continuar. Contraindicado en pacientes que no amamantarán como VIH-SIDA, madre que toma medicamentos citotóxicos o cuando el recién nacido no puede ser amamantado.

Existen algunos aspectos importantes que contribuyen al éxito el cual no es muy duradero, pero quizá para alguna paciente sea su única opción. No es un método para lactancia mixta, éste requiere un método de apoyo, no recomendable para la madre que trabaja y realiza extracción manual de leche.

Definitivos:

Los métodos quirúrgicos son lo mejor que se le puede otorgar a la paciente, si no desea más hijos, son métodos seguros con un mínimo de falla. Existen muchos mitos sobre éstos y miedos.

La oclusión tubaria bilateral puede cursar con insuficiencia ovárica en caso de haber ligado vasos que comprometan su circulación. También hay dificultad en drenaje de sangrado menstrual que fluye por la trompa a peritoneo, dando lugar a sangrados cafesosos.

Otros métodos

De barrera, con una efectividad menor que los anteriores y siempre con el riesgo presente. Algunos consideran el preservativo como método anticonceptivo sin embargo de una posible efectividad del 97%, la real va del 80 al 90%, generalmente falla por la secreción preorgásmica, ruptura, retiro al perderse la erección ( no luego del orgasmo), demora en la colocación, defectos de fabricación.

Algunos métodos naturales no se pueden utilizar mientras no se tenga ciclos regulares.

Otros métodos hormonales con estrógenos bloquearian la lactancia.

Imagen 9. La familia  y la cultura son otros aspectos determinantantes.

CONCLUSIÓN

Los programas de salud reproductiva que tratan de lactancia materna y anticoncepción pos evento obstétrico se llevan a cabo a nivel mundial y las Instituciones de salud cuentan con procedimientos y normativas para una lactancia exitosa.

La lactancia materna es un regalo de vida y salud para el binomio madre hijo, pues protege al producto ya que secreta sustancias beneficiosas como inmunoglobulinas interferones, lisozimas, y cuenta con células blancas de defensa, le asegura óptimo crecimiento y desarrollo intelectual y neurológico.

El profesional para la salud incide cuando existen problemas para una lactancia exitosa.

El principal beneficio del amamantamiento es nutricional (nutrientes adecuados, balanceados ,excepto vitamina D, fluoruro, hierro) Transmite factores inmunológicos como anticuerpos IgA. Asegura óptimo crecimiento y desarrollo mental.Favorece una íntima relación con su madre.hijo ( factor psicológico). Libre de agentes patógenos, fresca y a la temperatura ideal. Provoca menos cólicos. Nunca olvidar que cuanto más vacío esté un seno la producción de leche será más rápida, cuanto más lleno será más lenta.

Existen muchos mitos y mala información para la aceptación del método anticonceptivo de ahí la importancia del consentimiento informado. Muchas pacientes refieren que no tienen esposo o pareja y que si la tienen ésta se irá a otro país a trabajar, no se debe de confiar y se debe ir con método y cuando el esposo se vaya, retirarlo. En ellas como estrategia se aplica un DIU, ya que no se sabe de verdad si se irá o cuando regrese. Otra estrategia es aplicar inyectable suspenderlo al irse pareja y aplicarlo previo al regreso a la vida sexual.

La lactancia materna y la anticoncepción son temas que deben ser tratados desde la preconcepción así la paciente cuenta con más información para tomar una buena decisión.

El personal médico y paramédico del hospital debe estar bien capacitado para resolver dudas y problemas de ambos temas , Se cuenta con normas oficiales y Guía de práctica clínica con información unificada para el cumplimiento de estos dos pilares de la salud reproductiva.

Por otro lado siempre hay una opción para cada paciente en anticoncepción. Te invito a consultar el manual de lactancia materna emitido por la Unicef (Ver)

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA