INTRODUCCIÓN
Los aparatos reproductores masculino y femenino, producen hormonas y fomentan el desarrollo de las gónadas a partir de la pubertad, siendo en esta etapa que empieza el desarrollo de los gametos masculinos (espermatozoides) y femeninos (óvulos), gracias a este proceso de desarrollo es como nuestro organismo es capaz de reproducirse y dejar descendencia a través de la fecundación (unión del óvulo con el espermatozoide), en donde se aporta la mitad de la carga genética por cada uno de los padres.
Los aparatos reproductores están compuestos por órganos externos e internos y también los podemos dividir según la función de sus partes como lo son las gónadas que son las encargadas de producir hormonas para el desarrollo de espermatozoides en el hombre y óvulo en la mujer; también tiene una serie de conductos que sirven para transportar a los gametos para que se puedan fecundar. En la mujer también encontramos un órgano encargado del desarrollo y evolución del óvulo fecundado, para que a partir de la unión de dos células se obtenga un organismo humano vivo.
Imagen 1. Aparatos reproductores masculino y femenino.
COMPETENCIA
Conoces la estructura y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino, como base para comprender las etapas de su desarrollo y funcionamiento, desde la capacidad de reproducción hasta la terminación de su vida fértil, para poder detectar en su caso cualquier alteración.
CONTENIDO
10. Los aparatos reproductores
Los aparatos reproductores masculino y femenino son los encargados del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios a través de la producción de hormonas, así como la producción de gametos por medio de las gónadas. Siendo el hombre el encargado de fecundar el óvulo y la mujer de mantener su desarrollo y crecimiento, logrando con ello la descendencia de la especie.
Imagen 2. Aparato reproductor masculino.
10.1 Aparato reproductor masculino
Está formado por los siguientes órganos: los testículos (gónadas), una serie de conductos entre los que encontramos, el epidídimo, el conducto deferente, vesícula seminal, conductos eyaculadores y la porción genital de uretra.
También encontramos glándulas anexas, como lo son la Próstata y las glándulas de Cooper.
Imagen 3. Descripción del aparto reproductor masculino.
10.1.1 Escroto
Es un saco fibromuscular cutáneo, está por debajo de la raíz del pene, delante del periné, entre la parte más alta de los dos muslos, es el sitio donde se alojan los testículos y estructuras asociadas, localizado por detrás y debajo del pene y de la sínfisis del pubis, en su línea media se marca el rafe escrotal que se continúa en la porción anterior con el rafe del pene y por detrás con el rafe perianal.
Su irrigación es dada por las arterias pudendas externas e internas, además de pequeñas ramas de las arterias testiculares y cremastérica. El retorno venoso va a la vena pudendas externas y los linfáticos a los ganglios superficiales.
Se compone por las siguientes capas:
- Piel o escroto: Es elástica y con folículos pilosos.
- Dartos: Se divide en dos haces musculares, uno al lado opuesto y otro que asciende y forma el dartos del pene.
- Túnica Celular Subcutánea.
- Túnica Fibrosa Superficial: Depende de la aponeurosis del oblicuo mayor.
- Túnica Muscular (Cremáster): Músculo estriado que se origina en el borde inferior del oblicuo menor y transverso. Eleva el testículo.
- Serosa Vaginal: Depende del peritoneo. Tiene 2 hojas: parietal y visceral.
- Túnica Fibrosa Profunda: Depende de la fascia transversalis.
- La albugónea.
10.1.2 Testículos
Tienen forma ovoide con eje mayor dirigido de arriba abajo y de adelante a atrás. Con un peso de 20 gramos, miden 4 x 2.5 centímetros, de color blanco azulado, consistencia firme como la del globo ocular. El izquierdo está más abajo que el derecho, porque en periodo embrionario se encuentran en la cavidad abdominal y el testículo derecho está más abajo, por la masa ocupacional del hígado, lo que al descender hace que su cordón espermático del testículo izquierdo sea más largo, por tal motivo se encuentra más descendido.
Son de secreción mixta: la interna es la hormona TESTOSTERONA y la externa es el ESPERMA. Están ubicados por debajo de la raíz del pene, dentro de los muslos, contenidos en el escroto. Su configuración externa está compuesta por dos caras que son:
- Cara Interna: Está en relación con la serosa vagina, con aspecto liso y aplanado en relación también con el tabique de las bolsas.
- Cara Externa: Está en relación con el epidídimo al que se une en su parte superior (cabeza), inferior (cola) y en la parte media se forma un fondo de saco que se refleja y se llama Interepidídimo Testicular.
Borde Superior: En relación con el epidídimo y el hilio testicular hacia adentro.
Borde Inferior: Cubierto por la serosa vaginal.
Extremidad Anterior: Entre esta y la cabeza del epidídimo se observa un resto embrionario (Hidátide de Morgagni).
Extremidad Posterior: Tiene el ligamento escrotal que fija el testículo a las bolsas.
Imagen 4. Capas de un testículo.
10. 1. 3 Conductos del aparato reproductor masculino
El epidídmo
Es un órgano alargado en el borde posterosuperior del testículo, tiene forma de renacuajo y Se relaciona de la siguiente manera:
- Cabeza: Está en el polo superior del testículo y se le une por la serosa vaginal, tejido conectivo y por los conductos seminíferos (conos eferentes).
- Cuerpo: Borde externo libre y el interno en relación con el hilio del testículo.
- Cola: La cara inferior está adherida al testículo, borde externo libre, el interno en relación con los vasos testiculares.
Anatómicamente está cubierto por una envoltura fibrosa llamada albugínea, la cual le da el color al testículo y forma el cuerpo de Highmore, de aquí salen cuerpos que los dividen en lóbulos espermáticos, en estos están los conductos seminíferos (2 a 3 por cada lóbulo) y terminan en los tubos rectos, los cuales desembocan en la red de Haver.
Después se originan los conos eferentes (son de 10 a 15 centímetros de longitud con una anchura de 1 a 1.5 centímetros) y desembocan en el conducto epididimario.
Imagen 6. Conductos del aparto reproductor masculino.
Conducto Epididimario
Está dentro del epidídimo enrollado sobre sí mismo, tiene una longitud de 7 metros, ocupa un volumen de 5 centímetros cúbicos, a nivel de la cola se inicia el conducto deferente (mide 40 centímetros de longitud). Las células de Sertoli sirven de sostén, las células de Leydig producen testosterona.
Se encuentra irrigado por las arterias: Espermática (de aorta abdominal), Deferente (de vesical inferior) y Funicular (de epigástrica).
Su inervación corresponde: al plexo Espermático para epidídimo y testículos. Plexo deferente para epidídimo.
Imagen 7. Conductos testiculares.
Los conductos deferentes
Es un tubo muscular de paredes gruesas y rígidas, va de la cola del epidídimo al cuello de la vesícula seminal, tiene una longitud de 40 centímetros de longitud, es de consistencia firme, su diámetro es de 5 milímetros, es más amplio en el terminal (ampolla deferente).
Va adelante y arriba al dorso del epidídimo, aborda el anillo inguinal superficial introduciéndose al conducto inguinal, cruza la fosa iliaca interna para pasar por la excavación pélvica. Alcanza la cara posteroinferior de vejiga y termina en la unión de vesícula seminal y conducto eyaculador, cruza sobre los vasos ilíacos externos para entrar a la pelvis menor.
Presenta 3 porciones que son:
- Porción funicular: Está dentro del cordón espermático. Atrás tiene al plexo venoso posterior y arteria deferente y funicular. Delante está el ligamento de Cloquet, resto embrionario del peritoneo. El plexo venoso anterior y arteria espermática; ramas genitales de abdominogenitales y genitocrural, ramos nerviosos de plexos espermáticos y deferentes y conductos linfáticos.
- Porción inguinal: se relaciona abajo con el arco femoral, arriba se encuentra el borde inferior del músculo oblicuo menor y transverso del abdomen. Adelante está la aponeurosis del oblicuo mayor y atrás se ubica la fascia transversalis y peritoneo.
- Porción abdominopélvica: Debajo del peritoneo parietal. Entre vasos ilíacos externos a la cara posterior de la vejiga, pasa por arriba de los uréteres. Sufre una dilatación formando la ampolla porción deferente, terminando en un conducto que se une al de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
- La irrigación arterial del conducto deferente se da por la arteria del conducto deferente, nacen de la arteria vesical inferior y termina anastomosándose con la arteria testicular, detrás del testículo.
El drenaje venoso y linfático del conducto deferente y sus vasos linfáticos terminan en los ganglios iliacos externos.
Su inervación procede de los ramos del plexo hipogástrico inferior, el conducto tiene una rica inervación de fibras nerviosas autónomas, que facilitan su rápida contracción para la expulsión del esperma durante la eyaculación.
Imagen 8. Vía del conducto deferente.
Vesícula Seminal
Recipiente membranoso útil en la acumulación de espermatozoides y produce una sustancia albuminoidea para revitalizar a los espermas.
Son unas glándulas de 5 centímetros de longitud, de estructura piriforme tienen paredes finas, formadas por un tubo enrollado con aspecto de vesícula situado entre el fondo de la vejiga y el recto, por encima de la próstata, separadas arriba por la bolsa rectovesical y abajo por el tabique rectovesical. No almacenan espermatozoides, más bien segregan un líquido espeso y alcalino que se mezcla con el esperma a su paso hacia conducto eyaculador.
La vesícula seminal tiene las siguientes relaciones:
- Por su cara anterior, está en contacto con la vejiga.
- En la cara posterior, se encuentra el recto.
- En el borde interno, se ubica la ampolla deferente y triángulo interdeferencial.
- A través de su borde externo, está en contacto con los plexos seminales y vesico prostáticos.
- Su base, está cubierta por peritoneo, en relación con uréter.
- Su vértice, es la base de próstata y su conducto se une al del conducto deferente para formar el conducto eyaculador .
- Las arterias para las vesículas seminales proceden de las arterias vesical inferior y rectal media, ramas de la iliaca interna. Las venas acompañan a las arterias del mismo nombre.
- Los ganglios iliacos, sobretodo los internos reciben la linfa de las vesículas seminales.
- Las paredes de estas vesículas contienen un plexo de fibras nerviosas y algunos ganglios simpáticos. Las fibras simpáticas presinápticas, atraviesan los nervios lumbares superiores e hipogástricos, hasta llegar a los nervios esplácnicos de la pelvis y las fibras parasimpáticas presinápticas, los nervios esplácnicos de la pelvis, hasta alcanzar los plexos hipogástricos.
Conductores eyaculadores
Son dos tubos finos que se constituyen por la unión de la vesícula seminal y el conducto deferente miden aproximadamente 2.5 centímetros de longitud y se forma cerca del cuello de la vejiga, por la porción posterior de la próstata, desembocando en el colículo seminal o justo dentro del utrículo prostático. Van a los lados del Veru Montanum, a los lados del utrículo prostático.
Atraviesan por la parte principal de la próstata para desembocar en la pared inferior de uretra prostática y convergen en los orificios con forma de hendidura a la pared posterior de la uretra prostática.
Las arterias de los conductos deferentes, casi siempre son ramas de las arterias vesicales inferiores los que les irrigan.
Las venas se unen a los plexos venosos prostáticos vesicales y los vasos linfáticos drenan a los ganglios iliacos externos.
Los nervios de los conductos eyaculadores provienen del plexo hipogástrico inferior.
Imagen 9. Espermatogénesis.
10.1.4 Glándulas Sexuales Accesorias
Próstata
Es la glándula accesoria más grande del aparato reproductor masculino, de aproximadamente 30 centímetros de circunferencia, está formada por la porción glandular y otro fibromuscular. Rodeada de la uretra prostática y está envuelta por la cápsula fibrosa.
La próstata tiene una base que se relaciona con el cuello vesical, el vértice en relación al esfínter uretral y los músculos perineales profundos. Y cuatro caras: la cara anterior en relación con el espacio retropúbico, la cara posterior se relaciona con la ampolla rectal y las caras inferolaterales en músculo elevador del ano.
Glándulas Bulbouretrales
Las glándulas de Cooper, son pequeñas masas situadas detrás y a los lados del bulbo uretral. Tienen forma redonda, de color amarillento del tamaño de un guisante, están posterolaterales a la uretra membranosa por encima del bulbo del pene , sus conductos atraviesan la fascia inferior del músculo esfínter de la uretra (membrana perineal) junto con la uretra desembocan a través de diminutos orificios en la parte proximal de la uretra esponjosa del bulbo del pene.
Están cubiertas por las dos hojas de aponeurosis perineal media y rodeadas por el músculo transverso profundo del periné.
Su función es secretar un líquido de naturaleza albuminoidea que vierten en uretra en la erección y eyaculación, facilitando la aglutinación del esperma y su paso por el conducto uretral.
10.1.5 Semen
El semen se forma por la secreción de diversos componentes del aparato reproductor, es un mezcla de líquido seminal y espermatozoides. Entre ellos están las glándulas bulbouretrales, vesícula seminal, túbulos seminíferos y próstata.
La cantidad de semen en una eyaculación normal, es de 2.5 a 5 ml, y contienen aproximadamente de 50 a 150 millones de espermatozoides por mililitro. Si la producción de espermatozoides es menor de 20 millones por mililitro, estamos ante un problema de infertilidad. El pH del semen es ligeramente alcalino su valor se sitúa entre 7.2 a 7.7; tiene una apariencia lechosa por la producción de líquido prostático que es el encargado de darle esa apariencia, la producción de las glándulas bulbouretrales son las encargadas de darle una consistencia pegajosa. El líquido seminal aporta a los espermatozoides sustancias nutritivas, además de ser un medio de transporte, también le brinda protección contra el pH ácido que se encuentra en la uretra masculina y en la vagina.
Después de una eyaculación el semen coagula en los siguientes 5 minutos, sin poderse precisar aún el motivo de ello. Al pasar alrededor de 10 a 20 minutos el semen se vuelve nuevamente líquido. Al ser depositado en la vagina, los espermatozoides viajan a través del cuello uterino, para entrar en el útero y de ahí viajan hacia la trompa uterina, durante su viaje a lo largo del aparato reproductor femenino sufren cambios que los van adaptado a las condiciones que se encuentran, como el pH ácido, a la vez madurando para poder fecundar al óvulo.
10.1.6 Pene
Órgano masculino, formado por una raíz, cuerpo y cabeza o glande. Se compone de tres cuerpos cilíndricos de tejido cavernoso eréctil. El cuerpo esponjoso contiene la uretra esponjosa, y los dos cuerpos cavernosos están entre sí en el plano medio, excepto en la porción posterior. La raíz del pene está formada por dos pilares, el bulbo y los músculos isquiocavernosos y bulboesponjosos. El cuerpo del pene es la parte libre y pendular en estado flácido, la mayor parte de este carece de músculos.
El glande es la porción distal del cuerpo esponjoso y su margen o periferia se le conoce como corona del glande y cerca de su punta se localiza el meato urinario.
Mide de 10 a 12 centímetros en estado flácido, con forma cilíndrica. En erección puede medir hasta 15 centímetros y su forma es de prisma triangular.
Se divide en:
- Extremidad proximal o raíz:Por la parte posterior de cuerpos cavernosos que están fijos a las ramas isquiopúbicas y fijas por el ligamento suspensor del pene.
- Cuerpo: Tiene los 2 cuerpos cavernosos y el esponjoso (1).
- Extremidad anterior o glande: de forma cónica, superficie lisa, con un vértice anterior donde está el orificio uretral anterior o meato uretral (hendidura vertical con 2 labios: derecho e izquierdo). La base del glande tiene un levantamiento llamado corona.
Detrás está el surco balanoprepucial, en este, están unas glándulas sebáceas productoras de esmegma. También posteriormente está el origen del prepucio y debajo del orificio del meato uretral está un repliegue llamado Frenillo del Glande. El prepucio es la continuación de las capas que envuelven al pene y se fija al surco balanoprepucial.
Sus órganos eréctiles son los cuerpos cavernosos que son dos, uno izquierdo y otro derecho. Son cilíndricos y atrás se fijan al borde inferior de ramas isquiopubianas y cubiertos por músculos isquiocavernosos; adelante y en la sínfisis del pubis se unen al cuerpo esponjoso y forman el ángulo subpúbico donde se separan por el cuerpo esponjoso de la uretra.
Más adelante, la cara interna de los cuerpos cavernosos se ponen en contacto y arriba forman el ángulo supracavernoso en relación con la vena dorsal profunda, 2 arterias dorsales profundas y el nervio dorsal del pene. Los dos están cubiertos por la albugínea. Adelante terminan insertándose en la cara posterior del glande.
El cuerpo esponjoso rodea la uretra perineal y a la peneana, atrás se aloja entre los dos cuerpos cavernosos. Sufre una dilatación llamada bulbouretral. Forma el surco cavernoso.
Adelante se divide y forma el glande y en la parte inferior el glande tiene una porción donde la uretra no tiene cuerpo cavernoso, el cual está cerrado por el frenillo del glande. En la parte posterior del glande se insertan los cuerpos cavernosos.
En la sección inicial a nivel del bulbo uretral, está cubierto por el músculo bulbo cavernoso.
Las venas y arterias penetran y forman redes dentro de los cuerpos eréctiles y estas redes forman las areolas (lagunas sanguíneas).
Las envolturas son: Piel, dartos, fascia superficial y fascia penis.
La irrigación de los órganos eréctiles está dada por la arteria pudenda interna que origina la dorsal del pene. Las envolturas del pene está dado por las arterias pudenda externa (rama de la arteria femoral), y la arteria perineal superficial (rama de la arteria pudenda interna).
La inervación de los órganos eréctiles está dada por el Plexo hipogástrico, más nervios sacros 2, 3 y 4, que originan el nervio pélvico o erector de Eckard.
Imagen 10. Pene
10.2 Aparato reproductor femenino
Constituido por órganos internos ( ovarios, que son las gónadas femeninas, también están las trompas uterinas conocidas como las trompas de Falopio, el útero y la vagina) y órganos externos ( labios mayores y menores, monte de pubis, clítoris, introito vaginal, todos englobados en una región llamada vulva). Aunque no se encuentra en el área genital la glándula mamaria forma parte del aparato reproductor femenina por su función en la producción de leche.
10.2.1 Ovarios
Imagen 11. Aparato reproductor femenino.
Se encuentran suspendidos en el mesovario cerca de la pared pélvica, dos extremos, el distal se comunica con la pelvis mediante el ligamento suspensorio que lo fija a la pared lateral, y conduce los vasos y nervios ováricos. El externo proximal se fija al útero por medio del ligamento propio del ovario que se discurre dentro del mesovario.
Son glándulas ovaladas de color rosado en la niña, mientras que en la mujer son de color rosa aumentando la coloración con la edad. Pesan 8 gramos, su tamaño disminuye después de la menstruación a 3 centímetros de largo, 1.5 de centímetros ancho y 1 centímetro de espesor. Tienen secreción mixta: Exocrina en la cual produce los Óvulos y endocrina en la cual produce hormonas ováricas encargadas de los caracteres secundarios femeninos. Su superficie es lisa antes de la pubertad y se localizan uno a cada lado cerca de la pared lateral de la pelvis menor en un receso conocido como fosa ovárica o la excavación pélvica, detrás del ligamento ancho y en la foseta ovárica.
La consistencia es firme, pero menor a la del testículo. Sus caras se dividen en:
Cara superointerna: Está en relación con el pabellón de la trompa y por el mesosalpinx (ligamento de la trompa).
Cara inferoexterna: Descansa sobre el peritoneo pélvico en una depresión llamada Foseta Ovárica, la cual está limitada:
- ATRÁS vasos hipogástricos y uréter.
- ADELANTE ligamento ancho.
- ARRIBA vasos iliacos esternos.
- ABAJO arteria uterina.
Borde anterior: Es casi vertical. Se inserta en el mesoovario (forma la línea de Feve que es terminación del peritoneo).
Borde posterior: Corresponde al límite de la foseta ovárica.
Extremidad superior: Cubierta por el pabellón de la trompa y en relación con vasos iliacos externos. A esta llegan los ligamentos lumboováricos y el tuboovárico.
Extremidad inferior: Inserción al ligamento uteroovárico.
Medios de fijación:
- Ligamento lumboovárico: Va del polo superior del ovario a apófisis transversal de vértebra lumbar 1, 2 y 3. Es un repliegue peritoneal de fibras musculares lisas. En este va la arteria ovárica.
- Ligamento uteroovárico: Es un repliegue peritoneal del ligamento ancho. Está incluido en la aleta posterior del ligamento ancho.
- Ligamento mesoovárico: Va de la aleta posterior del ligamento ancho al borde anterior del ovario.Por este va ramas de la arteria ovárica y de uterina. Se le considera el HILIO DEL OVARIO.
- Ligamento tuboovárico: Va del polo superior del ovario al pabellón de la trompa uterina.
Tiene una irrigación dada por las arterias ováricas (de aorta abdominal), penetra al mesoovario, la arteria uterina (rama de la arteria iliaca interna o arteria hipogástrica), va por el ligamento ancho y la arteria del ligamento redondo (rama de la arteria epigástrica).
Su retorno venoso es por medio del plexo pampiniforme, en el ligamento ancho cerca del ovario y de la trompa, se unen las venas y forman las venas ováricas, la derecha desemboca directamente en la vena cava inferior y la izquierda lo hace en la vena renal izquierda; los linfáticos tienen un drenaje linfático que siguen a los vasos sanguíneos del ovario que se une con los de las trompas uterinas y desembocan en los ganglios lumbares.
Su inervación está dada por el plexo solar por ganglios mesentéricos superiores, preaórticos y renales.
Imagen 12. Sistema arterial del aparato reproductor femenino.
Estructuras tubulares localizadas en el mesosalpinx, miden aproximadamente de 10 a 12 centímetros de longitud y 1 centímetro de ancho, se extienden desde los cuernos uterinos hasta la cavidad peritoneal cerca de los ovarios.
Estas transportan los ovocitos del ovario a lo largo de la trompa uterina. Cada trompa uterina se abre por su extremo proximal al asta uterina y por su extremo distal a la cavidad peritoneal, en la proximidad del ovario. Así ellas establecen una comunicación entre la cavidad peritoneal y el exterior del cuerpo.
Las trompas se dividen en 4:
- infundíbulo: es la parte lateral de la trompa del útero, conforma de embudo, se relaciona con el ovario, que se abre a la cavidad peritoneal, por el orificio abdominal con sus prolongaciones digitiformes llamadas fimbrias.
- ampolla: comienza en extremo medial del infundíbulo porción más ancha y larga, es donde ocurre la sitio de mayor índice para la fertilización, del ovulo con las espermas.
- istmo: es la porción de paredes gruesas que penetra en cuerno uterino y por último.
- porción uterina: La parte uterina o intramural que comunica con el endometrio a través del orificio uterino.
Las trompas uterinas están irrigadas por la arteria uterina y ovárica a través de sus ramas tubáricas. El retorno venoso es por medio de las venas ováricas y del plexo venoso uterino. La inervación procede del plexo ovárico y en parte del plexo uterino con un drenaje linfático que sigue la trayectoria de los vasos venosos del fondo del útero y del ovario.
Imagen 13. Partes en las que se dividen las trompas de Falopio.
10.2.3 Útero
Órgano muscular hueco de paredes gruesas situado entre la vejiga y el recto, se proyecta en dirección superoanterior sobre la vejiga uterina, tiene forma de pera, localizada en la pelvis menor, de aproximadamente 7.5 centímetros de largo, 5 centímetros de ancho y 2 centímetros de espesor, pesa aproximadamente 90 gramos.
Se compone de dos partes: cuerpo y cuello.
El cuerpo forma los dos tercios superiores de la totalidad y a su vez se dividen en fondo, parte redonda localizada por arriba de los orificios de las trompas uterinas. Existe una ligera constricción que es el istmo que delimita la unión entre el cuerpo y el cuello del útero, esta región estrecha del cuerpo, justo por encima del cuerpo. El cuerpo se localiza entre las hojas del ligamento ancho, presenta cara anterior, posterior y laterales, en su porción superoexterna se localizan los cuernos, que son la desembocadura de las trompas uterinas.
La cavidad uterina en muy estrecha y mide cerca de 6 centímetros de longitud. La pared del cuerpo se compone de 3 capas: perimetrio o serosa, capa más externa de peritoneo reforzado; miometrio, es la parte muscular media y es donde se localiza los principales vasos del útero y endometrio o capa interna, es la cubierta mucosa.
El cuello uterino, que es la porción inferior cilíndrica, se divide en dos porciones, la supravaginal que se relaciona hacia adelante y con la rectouterina hacia atrás y la porción vaginal redondeado, que se visualiza dentro de la vagina. Ligamento ancho del útero: es una doble capa de peritoneo que va de los lados del útero a las paredes laterales y suelo de la pelvis. A la parte de ligamento ancho que se relaciona con el ovario se la llama mesovario, a la adyacente a la trompa uterina, mesosalpinx, y la relacionada directamente con el útero se denomina mesometrio. El principal soporte dinámico del útero es el diafragma pélvico. Los ligamentos cardinales se extienden desde el cuello uterino y porciones laterales del fórnix hasta las paredes laterales de la pelvis. Los ligamentos uterinos van desde los lados del cuello uterino hasta el centro del sacro.
El útero se proyecta dentro de la vagina y por eso el cuello se divide en una porción vaginal y otra suprovaginal.
Su irrigación: principal es por la arteria uterina, que penetra en el ligamento ancho y en menor grado por la arteria ovárica. Mientras que el retorno venoso es por medio del plexo venoso uterino. Su drenaje linfático se divide en tres:
- Los vasos linfáticos del fondo del útero caminan con los vasos ováricos hasta los linfáticos aórticos, drenan en los ganglios lumbares, iliacos externos e inguinales superficiales.
- Los vasos linfáticos del cuerpo pasan a través del ligamento ancho hasta los linfáticos iliacos externos.
- Los linfáticos del cuello drenan los ganglios linfáticos ilíacos internos y sacros en la inervación de los nervios uterinos.
10.2.4 Vagina
Tubo músculo membranoso de 7 a 9 centímetros desde el cuello uterino hasta el vestíbulo de la vagina, situada por detrás de la uretra y de la vejiga del recto y de la bolsa rectouterina, su pared posterior y la anterior de ordinario se colapsan, excepto la porción superior donde se forma el fornix vaginal, que es un saco que rodea al cuello uterino y presenta una pared posterior que es la más profunda, anterior y lateral.
Es el órgano de la copulación, forma la porción inferior del tronco genital femenino y del canal del parto y se extiende desde el cuello del útero hasta el vestíbulo de la vagina (hendidura entre los labios menores).
Imagen 14. Partes de la vagina.
La vagina desciende en sentido anteroinferior. Se comunica por arriba con el conducto del cuello uterino y se abre por abajo al vestíbulo de la vagina.Esta se coloca por detrás de la vejiga urinaria y por delante del recto y pasa entre los bordes mediales de los músculos elevadores del ano.
Los esfínteres de la vagina: Existen tres músculos que comprimen la vagina y actúan como esfínteres:
- Músculo pubovaginal.
- El diafragma urogenital.
- Músculo bulboesponjoso.
En su irrigación encontramos que en la porción superior está dada por las arterias uterinas y en las porciones media e inferior por las arterias vaginales, la arteria pudenda interna y las ramas vaginales de la arteria rectal media.
El retorno venoso es por medio de plexos vaginales a los lados de la vagina, que desemboca en las venas uterinas y estas en las ilíacas internas, principalmente.
El drenaje linfático se agrupan en tres porciones:
- Los que recogen la linfa de la parte superior acompañan a las arterias uterinas y drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos.
- Los de la parte media acompañan a las arterias vaginales y drenan a los ganglios linfáticos.
- Los de vestíbulo drenan fundamentalmente hacia los ganglios inguinales superficiarios.
La mayor parte de la vagina tres cuartas partes superiores son inervadas por plexo uterovaginal y una cuarta parte inferior por el nervio pudendo.
10.2.5 Vulva
Se refiere a los genitales externos femeninos entre los que encontramos:
Monte de pubis o monte de Venus. Una capa gruesa de tamaño variable constituida por tejido adiposos que yace sobre la sínfisis del pubis, cubierta de piel con vellos púbicos.
Los labios mayores, son dos repliegues longitudinales de piel, que se originan desde el monte del pubis, que se extienden en dirección inferior y posterior. Se encuentran cubiertos por vello púbico y en su interior contienen tejido adiposo con glándulas sudoríparas apocrinas (producen sudor) y glándulas sebáceas (productoras de sebo), esto labios mayores son el homólogo del escroto en el hombre.
En la parte medial de los labios mayores, se encuentran otros dos pliegues de piel de menor tamaño, llamados labios menores. Estos no tienen vello, pero si hay una gran cantidad de glándulas sudoríparas y en mayor número glándulas sebáceas. Son los homólogos de la uretra esponjosa o peneana en el hombre.
Clítoris, es una pequeña masa cilíndrica que está conformada por los cuerpos cavernosos y los dos cuerpos de tejido eréctil, con numerosos vasos sanguíneos y nervios. Ubicado en la parte superior de los labios menores. Compuesto por un prepucio del clítoris, los cuales se forman donde se unen los labios menores y cubren el cuerpo del clítoris. Quedando al descubierto una parte que se llama glande. Siendo el clítoris la estructura homóloga del glande en el hombre.
Vestíbulo de la vagina
Imagen 15. Genitales externos femeninos.
Se sitúa entre los labios menores y en él encontramos la membrana del himen o en caso de desgarro las cicatrices y en caso de parto vía vaginal, las carúnculas himeneales; el orificio vaginal, así como el orificio uretral externo (meato urinario),que está justo por debajo del clítoris y en la parte superior del introito vaginal; también encontramos la desembocadura de varias glándulas. El vestíbulo vaginal es el homólogo de la uretra membranosa en los hombres. A cada a los lados del orificio uretral externo se encuentran las glándulas parauretrales o de Skene, cuya función es producir moco y son homólogas a la próstata masculina. A los lados del orificio vaginal encontramos otras glándulas, que son las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin, que se encargan de producir moco para la lubricación durante la excitación y coito, también encontramos glándulas vestibulares menores. El bulbo del vestíbulo ubicado por debajo de los labios menores a los lados del orificio vaginal, son dos masas de tejido eréctil, este se llena de sangre y crece durante la excitación sexual de este modo se estrecha la vagina y se produce presión en el pene a su paso a la cavidad vaginal.
10.2.6 Periné
El perineo o zona perineal, es una región estrecha comprendida entre las porciones proximales de los músculos del muslo, pero al separar los miembros inferiores, el periné es una zona romboidal que limita por delante con la sínfisis púbica, en la parte lateral por la tuberosidad isquiática, los ligamentos sacrotuberosos en la zona posterolateral, y por atrás el cóccix. Una línea transversal une las tuberosidades isquiáticas dividiendo el perineo en dos triángulos, uno posterior el triangular anal, que contiene el ano, y va por detrás de la línea media y uno anterior que contiene la raíz del escroto y el pene en los varones y los genitales externos de la mujer se encuentra por delante de la línea antes mencionada. En el centro de dicha línea corresponde al centro del perineo, situado por encima del cuerpo perineal, que es el lugar de inserción de los músculos del perineo.
Contiene varias fascias entre las que encontramos:
Fascia perineal: Se compone de dos capas una superficial, que a su vez se divide en dos capas una superficial o grasa (camper) y una profunda o membranosa (colles) que hacia arriba se continúa con el abdomen y abajo participa en la formación de los labios mayores. La fascia perineal profunda (gallaudet) envuelve los músculos del compartimiento transverso, por delante se continua con el ligamento suspensorio del pene y fascia profunda del abdomen y en la mujer con el ligamento suspensorio del clítoris.
Bolsa Perineal: o compartimiento perineal superficial. Es un espacio virtual entre la capa membranosa del tejido subcutáneo y la membrana perineal, en los varones contiene. La rías del pene y los músculos isquiocavernosos y bulboesponjosos, uretra esponjosa proximal, ramas de vasos y nervios pudendos internos. En la mujer la raíz del clítoris y músculos bulbuesponjosos, bulbos del vestíbulo, músculos transversos superficiales del perineo, vasos y nervios relacionados, glándulas vestibulares mayores.
Bolsa Perianal Profunda:
O espacio perianal profundo: se abre en la parte superior en los varones contienen la porción intermedia de la uretra membranosa, músculo esfínter externo, glándulas, bulbouretrales, músculos transversos profundos del perineo, vasos y nervios relacionados. En la mujer contienen la porción proximal de la uretra, músculo esfínter externo de la uretra, músculo transverso profundo del perineo y vasos, nervios.
Diagrama de la Pelvis: Se compone de los músculos elevadores del ano y coccígeos junto con la fascia situada por arriba y por debajo de ellos separando la cavidad pélvica del perineo .
Fosas isquioanales. Grandes espacios, cuneiformes, tapizados por una fascia comprendidos entre la piel de la región anal y el diafragma de la pelvis, con vértice superior entre el elevador de ano y el obturador interno, están rellenadas de tejido adiposo y conjuntivo laxo, se comunican entre sí además de ser atravesadas por vasos y nervios pudendos.
10.2.7 Glándulas Mamarias
Es una proyección semiesférica de tamaño variable, se encuentra en la parte anterior del tórax, entre los músculos serrato anterior y pectoral mayor, unidos por una fascia de tejido conectivo denso irregular que le da soporte y sostén.
Imagen 16. Glándulas mamarias.
En la superficie de la mama en la parte más anterior encontramos una zona de proyección vastamente pigmentada, más oscura que la glándula mamaria, que es el pezón, en el desembocan una serie de conductos llamados conductos galactóforos, sitio por el cual se expulsa la leche materna, el pezón se encuentra rodeado por una zona con mayor pigmentación normalmente del mismo color de forma semicircular llamada areola, que tiene un aspecto rugoso debido a la presencia de glándulas sebáceas, las cuales son modificadas. Las mamas poseen un ligamento que se extiende desde la piel y la fascia profunda y le brinda sostén, por tal motivo es llamado ligamento suspensoria de la mama o también conocido como ligamento de Cooper, este ligamento pierde elasticidad con el paso del tiempo y en las deportista que corren por lapsos prolongados o hacen ejercicio de alto impacto, que puede ser evitado por el uso de un sujetador de tamaño correcto.
La glándula mamaria a grandes rasgos se considera una glándula sudorípara modificada que se encarga de la producción de leche. En su interior encontramos de 15 a 20 conductos o lóbulos, los cuales se encuentran entre una cantidad variable de tejido adiposo, en ellos hay compartimiento de menor tamaño llamados lobulillos, que contienen racimos de células encargadas de la producción de leche, los alvéolos que se encuentran rodeados por tejido conectivo.
La contracción de las células mioepiteliales ocasionada por la hormona oxitócica expulsa la leche hacia el exterior. La producción de la leche empieza en las células, de aquí, pasa a los alvéolos después a una serie de túbulos secundarios, para después pasar a los conductos mamarios, estos conductos mamarios se expanden para formar los senos galactóforos, donde puede almacenarse parte de la leche antes de ser expulsada.
Imagen 17. Alveólo lácteo.
CONCLUSIÓN
El aparato reproductor femenino compuesto por órganos externos como son la vulva, que está formada, por los labios mayores y menores clítoris, glándulas, vestíbulo vaginal, orificio uretral externo entre otros, así como los órganos internos entre los que encontramos a los ovarios, trompas uterinas, útero, vagina; mientras que en el aparato reproductor masculino podemos distinguir sus genitales externos, como lo es el pene y escroto que envuelve a los testículos que es un órgano interno de dicho aparato, encargado de la producción de espermatozoides que se desarrollan desde el epidídimo y pasan por diversos conductos deferentes, así como el aporte de sustancias a través de las glándulas. Durante el proceso del coito ocurre la eyaculación proceso en el cual es depositado el semen en la vagina y de ahí viaja por el útero hasta llegar a las trompas uterinas precisamente en la ampolla, lugar donde ocurre normalmente la fecundación.
Estos dos aparatos reproductores con sus diferencias, son los encargados de la reproducción del ser humano, nos podemos darnos cuenta cada uno de ellos , lo componen diferentes partes que ayudan y tienen que ver en un proceso bastante importante para que el nuevo individuo se desarrolle de una manera adecuada y nazca en perfectas condiciones, sin ningún problema.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
- Gerard J. Tortora, Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 12 Edición., Editorial Médica Panamericana; 2013.