Unidad didáctica 3: El encéfalo y los nervios craneales

INTRODUCCIÓN

El encéfalo forma la parte principal y más importante del sistema nervioso por todos los componentes que lo forman, es de vital importancia para la convivencia humana en él se centran las funciones básicas del organismo, además podemos afirmar que es el centro de control, pues aquí se registran sensaciones, su información, su memoria nos permite tomar decisiones y acciones, es centro de nuestras emociones, del intelecto, de la comunicación, del análisis, de las habilidades, también es el sistema más maleable de nuestro organismo ya que su pensamiento se modifica con la edad y las circunstancias en su alrededor, un claro ejemplo son Siete Principios del Cerebro de André Vermeulen, del cual mencionamos dos, esperando investigues los demás

  1. Estimularse físicamente: Muévase. Baile, haga ejercicio aeróbico, nade, juegue tenis, fútbol. Haga ejercicios de lateralidad, por ejemplo, con la mano izquierda toque su oreja derecha y con la mano derecha toque su Ahora al revés y repítalo varias veces hasta dominarlo.
  2. Tome ocho vasos de agua. De acuerdo con los expertos, determina que nuestro cerebro funcione de una manera óptima. Y si estamos estresados, debemos aumentar a 16 vasos de agua al día. El 90 por ciento del volumen de nuestro cerebro está compuesto por agua y es el principal vehículo de las transmisiones electroquímicas.

COMPETENCIA

Conoces la estructura y el funcionamiento del encéfalo y los pares craneales, entendiendo cómo trabaja el organismo a través de los impulsos nerviosos, donde está la base de su funcionamiento y cuál es su normalidad, para poder detectar en su caso cualquiera alteración en la homeostasis del organismo, que nos pueda llevar a una patología.

CONTENIDO

 3. El Encéfalo y los Nervios Craneales

El encéfalo formado por miles de neuronas y en su mayor parte compuesto por células de la neuroglia, nos permite movernos, comunicarnos, aprender, recordar, es la sede de nuestros sentimientos, determina nuestra personalidad, nuestras habilidades y controla todo el funcionar interno de nuestro cuerpo, gracias a la comunicación que existe entre las diversas áreas somatosensitivas en la corteza cerebral y a través de las sinapsis de las neuronas.

El encéfalo cuenta con regiones especializadas, cada neurona puede hacer sinapsis con al menos mil neuronas. Ésta conexión con el exterior a través de los nervios craneales nos permite detectar cambios en el medio externo e interno, así el encéfalo realiza lo necesario para adaptarse a ellos o revertirlos, con la finalidad de mantener siempre la homeostasis del organismo.

3.1 Organización protección e irrigación del encéfalo

3.1.1 Partes Principales del Encéfalo

Se divide en cuatro regiones,

  1. El tronco encefálico: estructura formada de arriba hacia abajo por mesencéfalo, protuberancia anular o puente y bulbo raquídeo o médula oblonga. De éste tronco salen diez de los doce pares craneales.
  2. En la parte superior del tronco encefálico se encuentra una región llamada diencéfalo: estructura formada por u tálamo, epitálamo y el hipotálamo.
  3. Superior a éste se encuentra el cerebro, conformado por sus dos hemisferios.
  4. En la parte posterior del tronco del encéfalo, se encuentra el cerebelo, justo por detrás de la protuberancia en su mitad superior y por detrás del bulbo raquídeo en su mitad inferior; y en la parte inferior del tronco del encéfalo se localiza la médula espinal.

Diagrama 1. Cerebro.

3.1.2 Cubierta Protectora del Encéfalo

Está protegido por hueso y capas de tejido conectivo. El encéfalo se encuentra cubierto por los huesos que forman la bóveda craneana y por las meninges que tienen la misma estructura básico de la médula espinal, de afuera hacia dentro son la duramadre, que en el encéfalo tiene varias divisiones como lo es una capa de duramadre divide a los dos hemisferios cerebrales y se llama hoz del cerebro, otra capa divide a los lóbulos del cerebelo y es llamada hoz del cerebelo y una tercera capa separa el cerebelo del cerebro y a esta capa se le conoce como tienda del cerebelo. Después continúa la aracnoides el espacio subaracnoideo con líquido cefalorraquídeo y al final cubriendo al encéfalo se encuentra la piamadre.

Diagrama 2. Corteza protectora cerebral.

3.1.3 Flujo Sanguíneo Encefálico y Barrera Hematoencefálica

Reciben una gran aportación de nutrientes y oxígeno por medio de la irrigación sanguínea, cerca del 20 % de estos elementos son consumidos en el encéfalo, ya que siempre requiere de la aportación de glucosa y oxígeno aún en estado de reposo, por este motivo para que nuestro encéfalo esté siempre alerta y funcionado de la manera más adecuada requiere el aporte de glucosa de manera continua, ya que una disminución puede ocasionarle grandes trastornos incluso hasta crisis convulsivas, esto lo podemos comprobar cuando sentimos vértigo y/o mareo cuando nos levantamos rápidamente de una posición en la que nos encontramos por un periodo de tiempo, al ponernos de pie súbitamente, hay cambios de presión por la gravedad y otros factores que impiden de manera momentánea que llegue un aporte de oxígeno y glucosa al cerebro y este ocasiona inmediatamente cambios en el medio ambiente, incluso podemos llegar a perder la conciencia por un movimiento brusco.

En los vasos sanguíneos del encéfalo hay poros más pequeños que en otras regiones del cuerpo humano, lo que impide que algunas sustancias que viajan por los vasos sanguíneos puedan salir de estos y entrar en el encéfalo, aparte de estos espacios reducidos, en los vasos sanguíneos hay una barrera formada por células de la neuroglia, principalmente los astrocitos, que detiene las partículas de tamaña grande e incluso las bacterias, esto permite que otras células que se encargan de destruir los cuerpos extraños actúen en estas partículas y cuerpo extraños, esta células son llamados fagocitos. Por este motivo no cualquier sustancia puede entrar en el encéfalo, se requiere de cierto tamaño y características.

Diagrama 3. Barrera hemato-encefálica.

3.2 Líquido cefalorraquídeo

Se produce en los plexos coroideos un líquido transparente, compuesto básicamente por agua, contiene nutrientes como glucosa, proteínas, cationes, aniones, leucocitos, ácido láctico, urea, también transporta oxígeno entre otros, hay tres lugares de producción de líquido cefalorraquídeo: la mayor parte en los plexos coroideos de los ventrículos, laterales en el tercer ventrículo y en el cuarto ventrículo. Circulan alrededor del sistema nervioso aproximadamente 120 mililitros en promedio en el adulto (80 a 150), el líquido cefalorraquídeo se reabsorbe a la misma velocidad en la que se está produciendo, ayuda a proteger al organismo de golpes. Funciona como medio de amortiguación; como contiene nutrientes y oxígeno, ayuda al transporte de estos de un lugar del sistema nervioso a otro por lo que realiza funciones de transporte y además aporta los nutrientes y el oxígeno, por lo que ayuda a mantener la homeostasis en el cuerpo. La circulación del líquido es la siguiente: pasa de los ventrículos laterales al tercer ventrículo, después a través del acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio), pasa al cuarto ventrículo y sale de aquí a través de 3 agujeros, abandona el cuarto ventrículo y pasa al espacio subaracnoideo en su mayor porcentaje y una pequeña parte, se va por el conducto central de la médula espinal. El líquido cefalorraquídeo circula por todo el encéfalo y médula espinal por el espacio subaracnoideo y es reabsorbido en los vellosidades aracnoideas, llamadas granulaciones aracnoideas hacia la circulación sanguínea.

Diagrama 4. Anatomía del cerebro

 

Diagrama 5. Flujo de líquido cefalorraquídeo.

3.3 Tronco del encéfalo

Es una región del sistema nervioso comprendido entre el diencéfalo y la médula espinal, está compuesto por las siguientes estructuras, de arriba hacia abajo:

  • Mesencéfalo
  • Protuberancia anular o puente
  • Bulbo raquídeo o médula oblonga.

3.3.1 Bulbo Raquídeo

Empieza después del puente y termina a nivel del foramen magno, o donde emergen las primeras raíces del plexos cervical sitio donde empieza la médula espinal, su longitud es de aproximadamente 3 centímetros, y es el sitio donde se entrecruzan la mayoría de las señales eléctricas de las neuronas, es decir aquí ocurre en cruzamiento de las señales y lo que se percibe del lado derecho del organismo aquí se decusa hacia el lado izquierdo en el encéfalo, y las señales descendentes, hacen lo contrario si salen de lado derecho del encéfalo cruzan aquí en su mayoría al lado izquierdo del organismo.

Estas vías ascendentes y descendentes son axones, que es la sustancia blanca del sistema nervioso y a nivel del bulbo raquídeo por su cara anterior forma unas salientes llamadas pirámides. Dentro del bulbo raquídeo también tenemos núcleos que son a conglomerados de cuerpos neuronales donde se hace relevo de las señales a través de la sinapsis; siendo los de mayor importancia en el organismo el centro respiratorio con su área rítmica bulbar y el centro cardiovascular, entre otros como el centro de la deglución, interviene en el estornudo por la respiración…

De cada lado de la pirámides hay otra saliente, una elevación redondeada conocida como oliva, dentro se encuentra el núcleo olivar inferior, que es el encargado de enviar las señales provenientes del encéfalo al cerebelo para que el éste las “purifique”, es decir ajusta los movimientos para una buena coordinación y suprime los movimientos indeseados que fueron producidos por el encéfalo.

Otros núcleos importantes son el grácil y el cuneiforme, que ayuda en la trasmisión de impulsos generados como lo es la vibración, el tacto, la presión, y hasta la propiocepción consciente; estos núcleos se localizan en el aparte posterior del bulbo raquídeo.

También encontramos los núcleos de los sentidos espaciales como lo es el núcleo del gusto, la audición y el equilibrio.

Por último y no de menor importancia se encuentra diversos núcleos de los pares craneales en esta región siendo los siguientes:

  • Núcleos del nervio vestibulococlear, genera impulsos eléctricos de la audición. Núcleo del nervio glosofaríngeo, que conduce impulsos eléctricos del gusto, la salivación y la deglución.
  • Núcleo del nervio vago, que transmite los impulsos sensitivos uy motores de la región de la faringe, laringe y las vísceras toracoabdominales.
  • Núcleo del nervio accesorio, que ayudan al nervio vago en la transmisión de los impulsos nerviosos para la deglución.
  • Núcleo del nervio hipogloso, da origen a los impulsos nerviosos para los movimientos de los músculos de la deglución y el habla.

Diagrama 6. Bulbo raquídeo.

3.3.2 Puente

Como su nombre lo dice su función básicamente en la de conexión de las vías ascendentes y descendentes de la corteza cerebral de ahí su nombre, funciona como conexión de las vías neuronales, se divide en dos regiones importantes denominadas región ventral y región dorsal. En la región ventral encontramos unos núcleos llamados núcleos pontinos, cuya función es un relevo de la transmisión de las sinapsis hacia la corteza cerebral de un lado con la corteza cerebral del cerebelo del otro lado (derecha con izquierda y viceversa), que es de vital importancia para una buena coordinación y precisión de los movimientos de los músculos esqueléticos; en la región dorsal hay núcleos que son zona de relevo de las vías ascendentes y descendentes. Dentro del puente encontramos áreas importantes para el control de la respiración como lo son el área neurotóxica y el área apnéustica, además de varios núcleos de los nervios de los pares craneales entre ellos encontramos los núcleos del:

  • Nervio trigémino, que trae los impulsos sensitivos de la cabeza y lleva impulsos motores para el movimiento de los músculos de la masticación.
  • Nervio abducens, que envía impulsos motores para los movimientos de algunos músculos extrínsecos del ojo.
  • Nervio Facial, que envía impulsos motores a los músculos de la cara, glándula lagrimal y salival y recibe impulsos sensitivos relacionados con el gusto.
  • Nervio vestibulococlear, recibe impulsos eléctricos relacionados con el equilibrio y envía impulsos motores al aparato vestibular.

3.3.3 Mesencéfalo

Diagrama 7. Mesencéfalo.

Es una pequeña región situada por arriba de la protuberancia anular o puente de aproximadamente 2.5 centímetros, en su parte anterior encontramos unos tractos llamados pedúnculos cerebrales, por la cual viajan los impulsos nerviosos provenientes de la corteza cerebral hacia la médula espinal, o la protuberancia o el bulbo raquídeo, trae impulsos provenientes de las neuronas motoras de los haces corticobulbar, corticoprotuberancial y corticoespinal. En su interior se encuentra un conducto conocido como el acueducto de Silvio o conducto mesencefálico, que conduce líquido cefalorraquídeo del tercer al cuarto ventrículo. En la parte posterior se encuentran cuatro pequeñas salientes redondeadas llamadas colículos 2 superiores y dos inferiores, que actúan como centro de reflejo visuales las superiores y las inferiores como centro de reflejos auditivos. Hay otro núcleos como la sustancia negra, en ella se produce la sustancia dopaminérgica que es la encargada del control inconsciente del tono muscular, a este se le debe que una persona presente Parkinson; hay núcleos rojos, estos hacen relevos de las sinapsis y ayudan a controlar los movimientos oculares y también encontramos núcleos de los nervios de los pares craneales como son:

  • Nervio oculomotor, que genera los movimientos de la mayoría de los músculos extrínsecos del ojo así como la regulación de la pupila para la entrada de luz, y por consecuencia los cambios en la forma del cristalino.
  • Nervio troclear, que envía impulsos motores a algunos músculos extrínsecos del ojo.

3.4 Cerebelo

Situado en la fosa craneal posterior, presenta un gran número de pliegues que hace que aumente la cantidad de neuronas que lo forman; se encuentra por detrás de la protuberancia y bulbo raquídeo con los que forma el cuarto ventrículo. Tiene dos hemisferios, unido en la parte media por una región llamada vermis.

Diagrama 8. El cerebelo.

En cada hemisferio hay nódulos que están separados por fisuras que los dividen en lóbulo anterior, en el encontramos los impulsos para producir movimientos inconscientes en los músculos esqueléticos al igual que en el lóbulo posterior; también encontramos el lóbulo floculonodular que se encarga de coordinar la postura y el equilibrio.

El cerebelo posee una corteza formada por pliegues, llamados láminas del cerebelo. Si realizamos un corte sagital en un lóbulo del cerebelo vamos a encontrar en su interior una zona conocida como el árbol de la vida, formada por la sustancia blanca y los pliegues del cerebelo y en su la profundidad de la sustancia blanca se encuentran núcleos cerebelosos que son estaciones de relevo de las sinapsis hacia otras zonas encefálicas.

La función principal del cerebelo consiste en evaluar las señales que provocan movimiento en los músculos, esta evaluación consiste en analizar si el movimiento está bien realizado y no hay alteraciones en él, en caso de detectar alteraciones en el movimiento envía señales a la corteza cerebral donde le informa de estas alteraciones a través de sistemas de retroalimentación y así la corteza cerebral corrige el movimiento y lo podemos realizar de forma coordinada, también interviene en el equilibrio y la postura, motivo por el cual el cerebelo nos ayuda a generar movimientos como cuando bailamos, al ejercitarnos, hacerlo de forma coordinada; también interviene en procesamientos como es la adquisición de conocimiento e incluso en la mecánica de lenguaje.

El cerebelo tienen 3 pedúnculos cerebrales que conecta con las estructuras del tronco del encéfalo y que cumplen con una función en particular, por lo que hay un pedúnculo cerebeloso inferior que conecta con el bulbo raquídeo, conducen impulsos que envían información sensitiva al cerebelo desde los tractos espinocerebelosos, así como impulsos sensitivos de los propioceptores de la cabeza, estímulos para la audición y el equilibrio. Un pedúnculo cerebeloso medio que comunica con el puente o protuberancia anular, conduce impulsos nerviosos para músculos voluntarios o provenientes de la corteza cerebral de los núcleos de la protuberancia hacia el cerebelo, para su análisis y corrección de movimientos involuntarios. Y un que se enlaza con el mesencéfalo, que ayuda a conectar el tálamo y a los núcleos rojos del mesencéfalo, para realizar movimientos coordinados.

Imagen 1. Cerebelo.

3.5 Diencéfalo

Es una zona central que conecta el tronco del encéfalo con la corteza cerebral, se encuentra en la parte superior del mesencéfalo y entre los dos hemisferios cerebrales; tiene núcleos sensitivos y motores que llevan y traen información de la corteza cerebral; se compone de tres regiones, que son el tálamo, epitálamo e hipotálamo.

Diagrama 9. Diencéfalo.

3.5.1 Tálamo

Es la mayor parte del diencéfalo, su función principal es que es una estancia de relevo de la mayoría de los impulsos nerviosos, que van hacia la corteza cerebral además de colaborar con las transmisión de impulsos motores provenientes del cerebelo hacia la corteza cerebral, precisamente al área motora primaria.

Esta estación de relevo la realiza a través de siete núcleos, distribuidos en él, dependiendo del estímulo y la zona de la corteza a la que se dirige; en si coordina todos los impulsos nerviosos que entran y salen de la corteza cerebral.

Diagrama 10. Nucleos tálamos.

3.5.2 El hipotálamo

Es una pequeña región situada por debajo del tálamo, controla un su fin de funciones del organismo al formar parte importante del sistema endocrino y servir de enlace con el sistema nervioso, tiene diversos núcleos, que se agrupan en cuatro regiones principales que son: la región mamilar, tuberal, supraóptica y preóptica.

La mayoría de los impulsos generados en el medio interno y externo llegan al hipotálamo, que es el encargado de recibir, analizar y emitir respuestas en base a los estímulos recibidos, gracias a su conexión con la hipófisis y la producción de hormonas ayuda a controlar muchas actividades metabólicas en el organismo como lo es la glucosa en sangre, la temperatura, entre otras.

Diagrama 11. Áreas y nucleos del hipotálamo.

Forma parte importante del control del sistema nervioso autónomo, ya que tiene conexiones con el sistema nervioso simpático y parasimpática ayuda en la regulación de diversas actividades musculares como lo es el latido del corazón, la secreción de glándulas…

Produce hormonas que ayuda a regular la producción de otras hormonas por medio de la hipófisis, por lo que el hipotálamo produce hormonas para regular actividades metabólicas del cuerpo a través de producir hormonas estimuladoras de la hipófisis así como hormonas inhibidoras de la hipófisis, además de producir sus propias hormonas que regulan procesos en el cuerpo para lograr lo homeostasis en el organismos.

También interfiere con el sistema límbico en la producción de emociones, se dice que en él se encuentran los centros del control del dolor, la ira, el cólera el placer y el deseo sexual, entre otros.

Asimismo tiene una región, que indican la sensación de sed, hambre, el centro de la saciedad y forma parte importante del termostato corporal, en él se regula la temperatura de nuestro organismo a través de las señales y su procesamiento en situación de frío o calor y elevación anormal de la temperatura. Tiene además áreas, que ayudan a regular el ritmo circadiano, que tiene relación con los ciclos de sueño y vigilia, así como el estado de conciencia del organismo.

3.5.5 Epitálamo

Es una pequeña región situada por encima del tálamo, su importancia es que en su interior contiene la glándula pineal, que es la encargada de producir la hormona melatonina que se produce en cantidades importantes, en presencia de oscuridad por lo que se relaciona con el ciclo biológico de sueño-vigilia, gracias a su producción en situaciones de oscuridad ayuda a regular el reloj biológico de nuestro organismo.

Diagrama 12. Epitálamo.

También posee una pequeña región de relación con los estímulos emocionales que producen los olores al percibirlos, nos hace recordar algún ser querido u odiado, en una zona conocida como los núcleos habenulares.

3.6 Cerebro

Es la parte principal del sistema nervioso, en él se encuentra el asiento de la inteligencia, nos da la capacidad de pensar, sentir, escribir, meditar. Tiene una corteza compuesta por cuerpos neuronales conocida como sustancia gris y en su parte central compuesta en su mayoría por axones de las neuronas, conocida como sustancia blanca.

En su corteza cerebral podemos apreciar que la gran cantidad de cuerpo neuronales forma pliegues en su desarrollo, que son llamados circunvoluciones, o giros, entre las circunvoluciones encontramos pequeñas depresiones, que si son muy profundas, se llama fisuras y si son superficiales se conocen como surcos.

3.6.1 Lóbulos del Cerebro

El cerebro se encuentra divididos en dos hemisferios a través de un surco en su parte central conocido como fisura longitudinal; cada hemisferio a su vez se subdivide en lóbulos, en cada hemisferio tenemos un lóbulo, frontal, otro temporal, uno parietal y uno occipital, son llamados de esta manera de acuerdo con los huesos de la bóveda del cráneo que los protege.

Todos estos lóbulos están separados o divididos por un surco representativo, el surco central separa el lóbulo frontal del parietal, el surco lateral separa el lóbulo temporal del frontal y el surco parietoccipital separa el lóbulo parietal del occipital

En la profundidad del cerebro tenemos otro lóbulo que no se ve a simple vista por lo que tenemos que separar el lóbulo frontal del temporal en su parte anterior, a nivel del surco lateral, para poder observar el lóbulo de la ínsula.

Diagrama 13. Lóbulos del cerebro.

3.6.2 El sistema límbico

La parte central de nuestras emociones se encuentra inmerso en el sistema límbico este es el asiento de todas nuestras emociones, dudas, el afecto, los traumas y temores, se encuentra rodeando la parte del cuerpo calloso y el tronco del encéfalo.

También es conocido como nuestro cerebro emocional, compuesto por diversas estructuras entre los que encontramos el lóbulo límbico, la amígdala, núcleos anterior y medial, el giro cingulado entre otros, núcleos y estructuras; también forma parte del olfato y la memoria, ya que al estimular el sistema límbico con olores, este reacciona de acuerdo con el antecedente si es agradable o desagradable y con la conducta ya que al estimular ciertas regiones podemos desencadenar ira o temor, de acuerdo al estímulo recibido.

Diagrama 14. El sistema límbico

3.7 Organización funcional de la corteza cerebral

Nuestro corteza cerebral se divide en áreas, en base al mapeo realizado en él se encontraron: área somatosensoriales, que se dividieron en áreas sensitivas encargadas de recibir estímulos sensitivos de ciertas regiones del organismo, así como áreas motoras, capaces de desencadenar movimiento de los músculos de ciertas parte del cuerpo humano. También se encontraron áreas de asociación que son encargadas de realizar las funciones de mayor integración y las más complejas, como lo son la voluntad, el juicio, la memoria, el razonamiento, entre otras.

3.3.1 Áreas Sensitivas

La mayoría de las sensaciones sensitivas provenientes del medio externo son procesadas y recibidas en una circunvalación ubicada por detrás del surco central y que forma parte del lóbulo parietal, ahí se reciben y procesan los estimulo sensitivos provenientes de las diversas regiones del cuerpo, alrededor de éstas áreas se encuentran las áreas de asociación, que son las encargadas de correlacionar los objetos con la diversas situaciones, por ejemplo en un estímulo visual, nosotros podemos ver el objeto gracias al área sensitiva primaria y para poderle darle una interpretación a este objeto ocupamos el área de asociación, otro ejemplo es, si vemos un animal como una rata, interviene nuestra área sensitiva primaria y la interpretación que le damos al organismo al ver este animal es consecuencia del área de asociación y esta respuesta es personal, así como también depende el momento y la circunstancia en la que observamos al rodeador.

El área somatosensitiva primaria ubicada en la circunvolución que se sitúa por detrás del surco central recibe estímulos relacionados provenientes de estimulaciones como el prurito, tacto, cosquillas, presión, vibración, dolor, frio, calor, propiocepción, ubicadas en un mapa en la corteza cerebral, cada región recibe una parte especifica de cuerpo, dependiendo de dónde provenga la sensación, es decir las sensaciones provenientes de la cara, llega a un lugar específico en la corteza cerebral.

También encontramos aérea sensitivas, ubicadas por fuera de esta región de la corteza cerebral, como lo es:

  • El área visual primaria ubica en el lóbulo occipital.
  • El área auditiva primaria, ubicada en el lóbulo temporal, en la parte media, cerca del surco lateral.
  • El área gustativa primaria, situada cerca de la base del surco postcentral, cerca del surco lateral, localizada en lo lóbulo parietal.
  • El área olfativa primaria, ubicada en la parte medial del lóbulo temporal, inferior al surco lateral.

Diagrama 15. Áreas corticales.

3.7.2 Áreas Motoras

Se localiza en la parte anterior del surco central, precisamente en la circunvolución precentral, en esta parte del cerebro se representan todas las partes del cuerpo humano en la corteza cerebral involucradas en el movimiento de una región del cuerpo humano. Los estímulos producidos en un lado de la corteza cerebral se cursan al lado contrario a donde se origina el estímulo motor.

Se encuentra también el área de lenguaje de broca, se sitúa cerca del surco lateral, pero en el lóbulo frontal izquierdo; su función es planificar y la producción del lengua. Desde el área de broca salen estímulos nerviosos dirigidos a diversas áreas que contribuyen a la producción de palabras, como lo son el movimiento de los músculos de la lengua y de la boca, asi como con los músculos de la respiración para el tono de voz.

Diagrama 16. Áreas de asociación.

3.7.3 Áreas de Asociación

Nos ayudan a correlacionar o interpretar los estímulos recibidos y darles un sentido o correspondencia.

El área de asociación somatosensitiva, se encuentra en la parte inferior y posterior del área somatosensitiva primaria que está ubicada en la circunvolución postcentral, no sirve cuando ya tenemos conocimiento previo de las cosas por ejemplo si ya conocemos un objeto como un catéter. Cuando nosotros agarremos con nuestras manos un objeto, podemos saber que objeto es, si tenemos un conocimiento previo de él; en el presente caso si ya conocemos cómo es un catéter, aunque tengamos los ojos cerrados o no lo estemos mirando, podemos saber que lo tenemos en nuestras manos con solo tocarlo.

El área de asociación visual, ubica en la periferia del área visual primaria en el lóbulo occipital, nos permite conocer los objeto con solo verlos, por ejemplo cuando observamos un balón, ya sabemos que es y para qué sirve.

El área de reconocimiento facial, ubicada en la parte inferior del lóbulo temporal, recibe estímulos del área visual y nos ayuda a poder reconocer a las personas, ubicada y utilizada, en la mayoría de los caso en el lado derecho.

El área de asociación auditivas, ubicada en la parte inferior del área auditiva primaria, permite conocer los sonidos e interpretarlos, por ejemplo el rechinido de unas llantas está asociado con peligro y se espera escuchar un golpe posterior al rechinido, a través de esta área ubicamos también la música.

El área de Wernicke, localizada entre los lóbulos parietal y temporal, en la parte más posterior, ubicada solo de lado izquierdo, nos ayuda a darle interpretación a las palabras que escuchamos, así como agregar emociones o disgusto a nuestras palabras.

El área de asociación frontal, localizada en el lóbulo frontal, en su parte más anterior está relacionada con el pensamiento crítico, para preocuparse y pensar en el futuro, también está relacionada con la personalidad y el juicio de las personas.

El área premotora, es una zona que se encuentra anterior al área motora, por delante de la circunvolución precentral, se encarga de guardar movimientos aprendidos al realizar ciertos movimientos complejos, también está relacionada con la escritura para hacerla de forma secuencial y no escribir letras antes o después de su orden.

3.8 Nervios craneales

Se llaman así porque su origen es en el encéfalo, saliendo a través de agujeros de la base del cráneo, están ordenadas de adelante hacia atrás en relación a los orificios de la base del cráneo por donde emergen, y su numeración es en números romanos. Hay nervios craneales sensitivos, motores o mixtos, entre los sensitivos tenemos a los nervios olfatorio, óptimo, entre los motores se encuentran el espinal e hipogloso, entre los mixtos están el trigémino, el facial. Se distribuyen en su mayoría en el cráneo y la cara, aunque también inervan estructuras del cuello, tórax y abdomen, motivo por el cual se consideran dentro del sistema nervioso periférico.

3.8.1 Nervio olfatorio (I)

Es un nervio puramente sensitivo, forma parte de los sentidos especiales, en este caso la olfacción, se encuentra situado en la mucosa nasal, en este pequeño espacio hay miles de neuronas que forma el nervio olfatorio, de la mucosa nasal se dirigen hacia la cavidad craneal atravesando la lámina cribosa del hueso etmoides situado en la parte superior de la cavidad nasal, unas vez dentro de la bóveda de cráneo hacen sinapsis con los bulbos olfatorios y a través de sus cintillas olfatorias conducen los impulsos al área olfatoria primaria, ubicada en el lóbulo temporal, de la corteza cerebral.

3.8.2 Nervio óptico (II)

La retina capta la luz y sus imágenes y estas son transportadas hasta el nervio óptico, a través de conos y bastones y otras células, es un nervio sensitivo que al igual que el nervio olfatorio forma parte de los sentidos especiales en este caso la vista.

Cada nervio óptico tiene una visión nasal en la parte medial del ojo y una visión temporal en la parte lateral del ojo.

Una vez que la señal eléctrica llega al nervio óptico este transmite la señal a una parte llamada quiasma óptico (una pequeña región de forma cuadrada), situada por delante del diencéfalo, aquí hay un entrecruzamiento de las señales nerviosas a nivel nasal, es decir de la visión medial de ambos ojos, y por consiguiente la cintilla óptica (que es una estructura de relevo de la información del nervio óptico, situadas después del quiasma óptico), es quien transmite las señales y las lleva al tálamo, ahí vuelve a realizar una sinapsis y a través de neuronas son transportadas hasta el área visual primaria ubicada en la región occipital, en su parte más posterior.

3.8.3 Nervio oculomotor o motor ocular común (III)

Este nervio es motor y está involucrado en mover la mayoría de los músculos extrínsecos del ojo, se origina en el mesencéfalo, de ahí se dirige hacia la órbita y da dos ramos denominas: rama superior y rama inferior, la superior se encarga de inervar para dar movimiento a los siguientes músculos extrínsecos del ojo como son: recto superior y al elevador del párpado superior y el ramo inferior se encarga de inervar a los músculos recto medial, recto inferior y al oblicuo inferior, que ayudan a los movimientos del globo ocular y el párpado superior. El ramo inferior también tiene fibras que inervan al esfínter de la pupila y al músculo ciliar del ojo que son activados por estímulos simpáticos o parasimpáticos; Esta función motora autónoma es utilizada para el acomodo de la lenta y ajuste de la entrada de luz al ojo, para permitir la visión dependiendo el tipo de estímulo que recibimos. La pupila se adapta rápidamente a los cambios de luz.

Diagrama 17. Nervio óptico.

3.8.4 Nervio troclear (IV)

Otro nervio motor encargado de lo movimientos de músculos extrínsecos del ojo. Su origen también es en el mesencéfalo y está encargado de inervar al músculo oblicuo superior del ojo, cuando se lesiona este nervio el ojo se desvía y se dice que la persona tiene una mirada patética, por ese motivo también se le conoce como nervio patético.

3.8.5 Nervio trigémino (V)

Es un nervio mixto, se origina en la protuberancia, contiene una parte sensitiva y una parte motora, la raíz sensitiva es la más grande y se divide en tres ramos, de ahí proviene el nombre de trigémino, estas ramas se encargan de detectar los estímulos sensitivos de la cara y parte del cuero cabelludo, sus tres ramas sensitivas son las siguientes:

  • Rama oftálmica: como su nombre lo indica, la rama oftálmica trae la sensibilidad de la región de la frente, la parte anterior del cuero cabelludo, la piel de las órbitas y parte de la región nasal.Rama maxilar: detecta la sensibilidad de la mucosa nasal, la faringe, los dientes superiores y piel de la región geniana.
  • Rama mandibular: percibe las sensaciones de los dientes inferiores, piel del mentón y de la mandíbula, también percibe sensaciones de la lengua en su mayor parte de la región anterior y parte de la mucosa oral.

Y su rama motora se encarga de los movimientos de los músculos de la masticación, que son 4 músculos, algunos músculos del cuello, de la región suprahioidea y otros pocos del paladar de la boca.

También tiene fibras nerviosas que le dan propiocepción al organismo de lugares como los músculos de la masticación, músculos extrínsecos del globo ocular, que ayuda a saber la ubicación de las estructuras.

Diagrama 18. Nervio óptico.

3.8.6 Nervio Abducens (VI)

Es el último nervio encargado de inervar a los músculos extrínsecos del ojo en este caso, se encarga de inervar al músculo recto lateral de ahí su nombre de abducens, aleja el globo ocular de la línea media anterior, este nervio sale de la protuberancia.

3.8.7 Nervio Facial (VII)

Es un nervio mixto, tiene una parte sensitiva y un parte motora, la parte sensitiva contribuye con la percepción del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua, de ahí transmite los impulsos nerviosos hasta llevarlos a la corteza cerebral, pasando previamente por el tálamo; también posee fibras que detecta la propiocepción de los músculos de la cara y percibe sensaciones la piel del conducto auditivo.

Sus fibras motoras inervan la mayoría de los músculos de la cara, cuando se lesiona este nervio de un lado de la cara la parte sana tira de los músculos hacia el lado contrario a donde ocurre la lesión, es decir si se lesiona el nervio facial motor derecho, el nervio facial izquierdo tira de los músculos hacia ese lado.

Posee fibras motoras autónomas que son las encargadas de inervar la glándula lagrimal y algunas glándulas lagrimales, pero no a la parótida.

3.8.8 Nervio Vestibulococlear (VIII)

Considerado como un nervio sensitivo, este nervio tiene dos raíces, una es utilizada en el equilibrio y la otra en la audición de ahí su anterior nombre de auditivo.

La rama vestibular proveniente de las partes del oído interno, trasmite los impulsos nerviosos relacionados con la posición de la cabeza y sus movimientos y ayuda a mantener el equilibrio al influir en el tono muscular del tronco y los miembros, asimismo tiene influencia en los músculos extrínsecos del ojo para ayudar a ver objetos y mantener la vista fija.

La rama coclear conduce estímulo de la cóclea precisamente del órgano de Corti hacia el área auditiva primaria ubicada en lo lóbulo temporal, donde estos impulsos nerviosos son procesados y convertidos en sonidos.

Diagrama 19. Nervio vestibulococlear.

3.8.9 Nervio Glosofaríngeo (IX)

Es un nervio mixto, sus neuronas sensitivas forman parte de la percepción del gusto del tercio posterior de la lengua, también tiene fibras sensitivas encargadas de la propiocepción de los músculos de la deglución y sus fibras nerviosas sensitivas también interviene en la regulación de la presión arterial al estar presentes en los barorreceptores, que están ubicados en las arterias carótidas que monitorizan la presión arterial y los quimiorreceptores encargados de monitorizar los cambios de gases de la sangre, ubicado también en el seno carotídeo.

Diagrama 20. Nervio glosofaríngeo

Así como percibe los estímulos sensitivos de la piel del oído externo.

Este es el nervio encargado de estimular a la glándula parótida a producir saliva a través de sus fibras motoras autónomas y tiene fibras motoras voluntarias para algunos músculos que intervienen en la deglución.

3.8.1o Nervio Vago (X)

Es el nervio de más amplia distribución en el organismo, de ahí su nombre ya que se encuentra en la cara, cuello, tórax y abdomen. Es un nervio mixto tiene neuronas sensitivas ubicadas en la piel del oído externo, así como neuronas que detectan el gusto en la faringe y en la epiglotis; tiene fibras nerviosas que perciben la propiocepción de músculos de la faringe y en algunos músculos del cuello; al igual que el glosofaríngeo tienen neuronas en los barorreceptores y quimiorreceptores que monitorizan los cambios de presión y químicos en la sangre respectivamente, así como una amplia inervación y distribución en las víscera de la caja torácica y la cavidad abdominal, que conducen los impulsos generados en los órganos, como son la sed, el hambre, alteraciones en los órganos. Sus fibras terminan en la protuberancia o bulbo raquídeo dependiendo del estímulo.

Sus fibras motoras cobran gran importancia ya que son las encargadas de mover las cuerda bucales para emitir el sonido de la voz, también inerva a los músculos que intervienen en la deglución, del paladar blando, de la faringe y laringe.

Tiene fibras motoras que son autónomas y que inervan los órganos internos del tórax como el corazón, los bronquios, el músculo diafragma, los pulmones, las glándulas productoras de moco de las vías aéreas, regula la respiración y los latidos del corazón; así como también fibras motoras autónomas para órganos del abdomen, como lo son el esófago, estómago, intestino delgado, el intestino grueso, órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar, las glándulas del aparato digestivo, por ello regular la actividad motora y la producción de secreciones por parte de las glándulas, su inervación es en el músculo liso de las estructuras mencionadas; ya sea para que funcionen en forma normal o para realizar acciones de defensa como es la producción de vómito y diarrea, y se encuentra alterada en otros padecimientos de tránsito intestinal lento.

Diagrama 21. Nervio Vago.

Nervio Accesorio (XI)

Es un nervio motor que se divide en varias dos regiones, una raíz craneal y una raíz cervical, se cree que el nervio espinal forma parte del nervio vago y sus fibras se fusionan e inervan las mismas estructuras a nivel del cuello. El nervio accesorio, se encarga del movimiento de algunos músculos del cuello, así como también da impulsos de la propiocepción de las estructuras del cuello, se relaciona con el nervio vago y el glosofaríngeo para salir del cráneo; también se funciona con fibras del plexo cervical o nervios cervicales para los movimientos de los músculos del cuello.

Es un nervio motor, sus fibras provienen del bulbo raquídeo, se encargan de brindar movimiento a los músculo de la lengua, también interviene en los músculos de la deglución y el habla.

Diagrama 22. Nervio Accesorio.

3.8.12 Nervio Hipogloso (XII)

Es un nervio motor, sus fibras provienen del bulbo raquídeo, se encargan de brindar movimiento a los músculo de la lengua, también interviene en los músculos de la deglución y el habla.

 

Diagrama 23. Nervio hipogloso.

CONCLUSIÓN

Al hablar del sistema nervioso encontramos de forma inmediata gran diversidad y complejidad . Su estudio se torna sumamente interesante pues sus secretos a pesar de las investigaciones aún no han sido totalmente descubiertos, por ello nos brinda un amplio panorama de investigación. Sabemos que funciona en determinado tiempo y circunstancia, que se dan los cambios a lo largo de la vida y ello lo modifica, pues su funcionamiento no es estático ni igual en la gran diversidad de problemas a los que nos enfrentamos todos los días y que a pesar de ello, puede lograr la homeostasis y hacer que nuestro organismo funcione de manera correcta en el andar diario. No cabe duda, el cuerpo humano es una maravilla de creación.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 6ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007
  • J. , Bryan Derrickson: Principios de Anatomía y Fisiología; 13 Edición., Editorial Médica Panamericana; 2013
  • McConnell Thomas, Kerry L. Hull. El Cuerpo Humano, Forma y Función. Fundamentos de anatomía y fisiología. 1ra ed. Editorial Lippincott. 2012
  • Mora Novaro, Orlando A. y Gara Mor Carrillo. Historia de la fisiología. Fundación Canaria Orotava de historia de la ciencia. 2007