INTRODUCCIÓN
México enfrenta una difícil tarea para realizar acciones de Salud Pública, derivado de la transición demográfica y epidemiológica por la que transita, por las diversidades socio cultural de sus habitantes y su regionalización geográfica; si observas se siguen presentando altas tasas de morbilidad y mortalidad de enfermedades crónico degenerativas, e igualmente se enfrentan rezagos en salud, especialmente de enfermedades prevenibles de grupo materno infantil.
Por lo anterior los programas prioritarios se centran en obtener mejores resultados de salud, la mayoría de ellos establecen metas específicas de promoción de la salud para un grupo o padecimiento específico de interés, y utilizan un enfoque similar; actuar sobre los determinantes positivos y negativos a la salud, para el logro del autocuidado; objetivo principal de la atención de enfermería.
COMPETENCIA
- Revisa los principales programas prioritarios de salud de México.
- Identifica y operacionaliza las principales intervenciones de enfermería de los programas prioritarios de salud de México.
- Reconoce la importancia del enfoque de promoción a la salud para la atención a grupos prioritarios.
CONTENIDO
3. Programas Prioritarios de Salud a Nivel Nacional
3.1 Programas prioritarios en Salud y su fundamento para su aplicación
Imagen 1. La transición demográfica y epidemiológica por la que transita, por las diversidades socio cultural de sus habitantes.
Los Programas prioritarios en salud o programas de acción específicos en salud, son las acciones y estrategias enfocadas para fortalecer las metas y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y Programa Sectorial de Salud vigente, son congruentes con los compromisos y objetivos a nivel internacional, abatir la morbilidad y mortalidad de los grupos vulnerables.
3.2 Normas Oficiales Mexicanas NOM y lineamientos técnicos
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, que tienen como finalidad establecer las características que deben reunir los procesos o servicios cuando estos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana; así como aquellas relativas a terminología y las que se refieran a su cumplimiento y aplicación.
Las NOM en materia de Prevención y Promoción de la Salud, una vez aprobadas por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Prevención y Control de Enfermedades (CCNNPCE) son expedidas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación y, por tratarse de materia sanitaria, entran en vigor al día siguiente de su publicación.
Para mantener su vigencia deben de ser revisadas cada 5 años, posterior a ello se decidir si se modifican, cancelan o ratifican.
Saneamiento Básico
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) desarrolla tareas de regulación, control y fomento sanitario en su misión de proteger a la población contra este tipo de riesgos. Una de las medidas de protección es el Saneamiento Básico incluye lo relacionado con agua, mercados, residuos, rastros y emergencias sanitarias, además de los riesgos derivados de factores ambientales, agua, aire y suelo.
La promoción del Saneamiento Básico son actividades encaminadas al control y fomento sanitario, con participación federal, estatal y municipal, en el ámbito de sus competencias, hacia la protección de la salud. Entre los principales retos en materia de riesgos que enfrenta el país, está la inocuidad de los alimentos y la calidad bacteriológica y fisicoquímica del agua para consumo humano.
El Saneamiento Básico resalta la importancia de actividades preventivas, más que correctivas. Debe de contemplarse con un enfoque integral, ya que la salud es una parte indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida.
El Saneamiento Básico es para el mejoramiento y preservación de las condiciones sanitarias de: fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo, disposición sanitaria de excretas, manejo sanitario de los residuos sólidos municipales, control de fauna nociva y mejoramiento de las condiciones en la vivienda.
Salud Reproductiva
Imagen 2. La contribución a la salud sexual y reproductiva de la población adolescente.
Con base a las metas nacionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, así como con los objetivos y estrategias del Programa Sectorial de Salud, 2013- 2018, este Programa plantea tres objetivos a efecto de contribuir a la salud sexual y reproductiva de la población adolescente:
I. Favorecer el acceso universal a información, educación, orientación y servicios en salud sexual y reproductiva para adolescentes.
- Estrategia 1.1. Impulsar acciones de información, educación y comunicación sobre sexualidad y derechos sexuales y reproductivos, con enfoque intercultural.
- Estrategia 2.2. Diseñar y/o instrumentar intervenciones focalizadas para población adolescente de áreas rurales e indígenas.
II. Reducir embarazos no planeados e ITS en adolescentes, mediante el acceso efectivo a servicios de calidad específicos para esta población.
- Estrategia 2.1. Impulsar el acceso efectivo a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.
- Estrategia 2.2 Mejorar la calidad de los servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes.
- Estrategia 2.3. Instrumentar sistemas de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas en materia de salud sexual y reproductiva para adolescentes.
III. Incidir en los determinantes que impiden el ejercicio pleno de la sexualidad y salud reproductiva de la población
- Estrategia 3.1. Fomentar una cultura de respeto a los derechos sexuales y reproductivos de la población adolescente.
- Estrategia 3.2. Participar en acciones intersectoriales para erradicar la violencia sexual en contra de adolescentes.
Atención al menor de 19 años (componentes)
Imagen 3. Brindar atención médica integral, la prevención y el control de las enfermedades prevalentes en el Grupo etario y la promoción de la salud.
La Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-047-SSA2-2014, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de edad, tiene por objeto establecer los criterios que deben seguirse para brindar atención médica integral, la prevención y el control de las enfermedades prevalentes en el Grupo etario y la promoción de la salud, con perspectiva de género, pertinencia cultural y respeto a sus derechos fundamentales.
La adolescencia es un periodo de transiciones biológicas, psicológicas, sociales y económicas; una etapa transitoria desde las experiencias emocionales y las menos desarrolladas de la niñez y las más equilibradas de la adultez, que representan un ideal.
En materia de atención de la salud a esta población, las etapas previa y posterior a este periodo son de suma importancia para la adopción y mantenimiento de un estilo de vida que promueva la salud. La intervención temprana previa a la adolescencia es más eficiente cuando la atención de la salud continúa hasta el inicio de la siguiente etapa de la vida.
Es durante este rango de edad que las y los jóvenes están expuestos a situaciones de vulnerabilidad y riesgo, por lo que es factible que adquieran hábitos que requieren intervenciones mayores de los sectores público, privado y social, para atender los déficits que se presentan a su salud. 5
Atención al adulto y adulto mayor (componentes)
Imagen 4. Atención a adultos mayores.
La atención integral de las y los adultos mayores es fundamental, ya que muchas de las enfermedades que padecen se inician en etapas tempranas de la vida y persisten en la vejez, asociándose a otras enfermedades y complicaciones.
Las principales enfermedades de las y los adultos mayores son: diabetes mellitus, enfermedades del corazón, tumores malignos y padecimientos cerebro-vasculares. Independientemente del motivo de la consulta, proporciona a las y los adultos mayores las siguientes acciones:
- Entrega y/o actualiza la Cartilla Nacional de Salud del Adulto Mayor Personas de 60 años y más.
- Identifica deficiencias visuales y auditivas y promueve salud bucal.
- Informa sobre cáncer cérvico-uterino y, si corresponde, toma Papanicolau.
- Informa sobre cáncer de mama, realiza exploración mamaria y, en su caso, prescribe mastografía.
- Aplica cuestionario para identificar enfermedad prostática.
- Aplica cuestionario para detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso, obesidad y osteoporosis; si corresponde, mide colesterol.
- Orienta sobre IRA’S y ofrece vacunas Antineumocócica, de Influenza estacional y Td.
- Verifica riesgo de TB y, en presencia de tos y flemas, toma muestra para baciloscopía.
- Informa sobre riesgo de consumo de alcohol, tabaco y otras
- Identifica signos de alarma por deterioro cognitivo y depresión.
- Promueve actividad física y prevención de accidentes con énfasis en caídas.
- Detecta y refiere casos de violencia familiar.
3.3 Estrategias para la atención a la salud
- Programa intersectorial de Educación Saludable (PIES)
- Proyecto de comunidades Saludables o Entornos y Comunidades Saludables (cita programa comunidades saludables)
La salud es resultado del nivel y las formas de desarrollo de una sociedad, es por ello que se deben de considerar los recursos materiales, humanos e institucionales de que se dispone para ser utilizados para el progreso de la comunidad.
Todo país debe de dirigir sus esfuerzos para que prevalezca la igualdad y bienestar en sus localidades. La filosofía de ciudades saludables se inicia a fines de los 70, dentro de un proceso de evolución conceptual de la promoción de salud y los modelos propuestos en la Carta de Ottawa.
En los 90 en América Latina se inicia, con la denominación de municipios saludables, con los auspicios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS),
Fué en 1997 cuando la (OPS) definió el término, comunidad saludable, “aquella en que las autoridades políticas y civiles, las instituciones, organizaciones públicas y privadas, los propietarios, empresarios y trabajadores, la sociedad, dedican constantes esfuerzos en mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población, establecen una relación armónica con el medio ambiente físico natural y expanden los recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar solidaridad, la gestión social y la democracia”.
Para su aplicación requiere: la participación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, de las instituciones y la propia comunidad , mejorar las condiciones de vida y del entorno, favorecer el autocuidado, vincular otros programas de acción específicos, siendo el más importante el de promoción de la salud.
Tiene como ámbitos de acción la participación municipal, la organización comunitaria y la certificación de los entornos saludables, los cuales se vinculan estratégicamente. El planteamiento del Programa de Entornos y Comunidades Saludables para fortalecer la participación municipal se basa en que:
El municipio es el nivel más adecuado para realizar acciones integrales de Promoción de la Salud, si es capaz de preocuparse por dotar a la población de condiciones básicas de saneamiento y de servicios; de preservar la ecología, la higiene y la limpieza; de estimular conductas y estilos de vida sanos, de buscar la equidad; y de vincularse con los servicios de salud para responder al resto de las necesidades de prevención, tratamiento y rehabilitación.
Grupos de Ayuda Mutua (GAM)
Imagen 5. Grupos de ayuda.
En los últimos 20 años ha tenido gran auge el movimiento de autoayuda, sobre todo en la atención dirigida a personas con enfermedades físicas y psicológicas. Esta filosofía reconoce, desarrolla y estimula el poder de las personas para ayudarse a sí mismas en tanto que ayudan a otras.
Las personas que los conforman, lo hacen mediante una participación voluntaria, comparten experiencia, conocimiento; y un fin común.
(MARTÍN FERRARI, L.; RIVERA GAIZTARRO, A.; MORANDÉ LAVÍN, G.; SALIDO EISMAN, G.
Las aportaciones de los grupos de autoayuda a la salud mental Clínica y Salud, vol. 11, núm. 2, 2000, pp. 231-256
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España)
Línea de vida.
La prevención y promoción de salud durante la línea de vida
Engloba el conjunto de acciones de salud que toda persona recibirá en los Centros de atención de la Secretaría de Salud, independientemente el motivo que haya generado la consulta, contribuyendo así, a prevenir problemas futuros de salud, con estricto apego a la normatividad y a los lineamientos técnicos vigentes.
En él se describen, las acciones de prevención y promoción de la salud para la atención integral de toda persona que acuda a las unidades médicas de la institución, independientemente del motivo de la atención y de acuerdo con los siguientes grupos de edad y sexo:
- Recién nacida/o.
- Niñas y niños menores de 5 años.
- Niñas y niños de 5 a 9 años.
- Adolescentes de 10 a 19 años.
- Mujeres de 20 a 59 años.
- Hombres de 20 a 59 años.
- Mujeres y hombres de 60 años y más
Arranque Parejo en la Vida
Su propósito es lograr una cobertura universal y condiciones igualitarias de atención con calidad a las mujeres durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como a las niñas y niños desde antes de su nacimiento hasta los dos años de edad, contribuyendo así a una auténtica igualdad de oportunidades.
El Programa de Acción Arranque Parejo en la Vida contribuye a disminuir la mortalidad materna, la mortalidad neonatal e infantil, y permite prevenir defectos al nacimiento, con prioridad en las regiones de mayor incidencia y número de defunciones, por medio de un conjunto de intervenciones agrupadas en cuatro componentes sustantivos y reforzadas por cuatro componentes estratégicos.
Integra equipos de trabajo a nivel estatal y jurisdiccional que consideran la participación de los responsables de estas áreas. En el nivel operativo, se destaca la formación de brigadas con el personal de salud en la unidad y los promotores se incorporan de manera voluntaria a las acciones.
CONCLUSIÓN
Cada grupo poblacional tiene características propias, relacionadas con su edad, sexo, y etapa del desarrollo, es decir factores individuales, en los que se tiene que incidir para mejorar sus condiciones de salud, es así como los programas específicos han sido diseñados para responder y atender a la problemática actual.
Diagrama 1. Promoción de la salud.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Normas ( NOM) en salud, consultado en: http://www.spps.gob.mx/marco- juridico/normas-oficiales.html
- Programas de acción específico 2013 – 2018 http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html
- Manual de Saneamiento Básico para personal técnico. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. ISBN: 978-607-460-228-9. México. D.F. 2a. Ed.
- Programa Sectorial de Programa de Acción Específico Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 2013-2018
- Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-047-SSA2-2014, Para la atención a la salud del grupo etario de 10 a 19 años de
- Manual del Paquete Garantizado de Servicios de Promoción y Prevención para Una Mejor Disponible en: http://www.promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/cartillas/Manual_Salud_ ok.pdf
- salud.gob.mx
- promocion.salud.gob.mx
- Ley general de Salud de Mexico, vigente
- Programas Especificos de Salud Oportunidades, Seguro popular, MOPS (vigentes)
- Catálogo de Universal de Servicios Esenciales de Salud 2012 (vigente)
- Programa Intersectorial de Escuelas , Secretaria de Salud
- Programa Comunidades Saludables, Secretaria de
- Estrategia de Grupos de Ayuda Mutua, Secretaria de Salud
- Secretaría de 2002. Programa de Acción: “Arranque Parejo en la Vida”. ISBN 970-721-044-3. México, D.F. 1a. Ed.