INTRODUCCIÓN
El determinar y evaluar una fuente de información es de suma trascendencia ya que de ello depende la veracidad de la información que se obtenga, da lectura al presente documento y practica lo que es la búsqueda de información en diferentes registros y la elaboración de un cuestionario básico para la recolección de datos.
Pretendemos que en forma sencilla se recuerden aspectos aprendidos en otras áreas académicas, de la presentación de nuestros datos depende el entendimiento y sustento que demos a nuestros argumentos, habrá que recordar que la tabla o gráfico siempre debe ser identificado con un título y sustentado con la fuente.
COMPETENCIA
- El estudiante será capaz de identificar las fuentes de información y recolección de la información adecuada para dar cumplimiento a los requerimientos de su problema de estudio.
- Utilizar las bases mínimas para la elaboración de cuadros y gráficas.
- Describir las formas de medición de la salud y sus aplicaciones.
- Identificar las formas y usos de la presentación tabular y gráfica de datos.
DESARROLLO
4. Fuentes de información
¿Qué es una fuente de información? Una fuente de información es una persona u objeto que provee datos.
El marco teórico y las fuentes de información
La debida formulación del marco teórico, verdadero sustento del estudio orienta sobre la forma en que podemos encararlo, a partir de la consulta de los antecedentes de cómo ha sido tratado este tipo de problema en otros estudios, qué tipo de información de recolectó, qué diseños se emplearon, etc. También permite centrar el trabajo del estudio evitando desviaciones del planteo original, facilita la elaboración de hipótesis o afirmaciones que luego deberán ser validadas y provee un marco de referencia para interpretar posteriormente los resultados del estudio o investigación. Se distinguen dos tipos fundamentales de fuentes de información:
Tabla 1. tipos de fuentes de información.
Fuentes primarias
Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está estudiando.
Algunos tipos de fuentes primarias son:
- Documentos originales.
- Trabajos creativos.
- Artefactos.
- Diarios.
- Novelas.
- Prendas.
- Instrumentos musicales.
- Minutas.
- Arte visual.
- Ropa.
- Entrevistas.
- Poesía.
- Apuntes de investigación.
- Noticias.
- Fotografías.
- Autobiografías.
- Cartas.
- Discursos.
La recopilación de estos datos debe ser lo más estructurada posible con el fin de alcanzar una máxima calidad de información, que permita tomar decisiones acertadas. El plan para recoger la información primaria debe ser concebido por expertos y el director del departamento de marketing deberá aprobar su diseño y así tener la posibilidad de analizar e interpretar de mejor manera los resultados. La siguiente lista nos permite apreciar las áreas a contemplar en el diseño de un plan de recolección de datos primarios.
Imagen I. Miniatura de la biblia Toggenburg-Bibel (Suiza) 1411, con una representación de huéspedes de la peste o la viruela.
4.1. Planeación de la recopilación de datos primarios
Existen diversos instrumentos de investigación, los más empleados son:
Diagrama 2. Instrumentos de investigación.
Ahora examinemos con un poco de detalle las áreas que se contemplan en la planeación de recopilación de datos primarios, comencemos por el enfoque de la investigación. La investigación de mercados en su aparte de recolección de datos primarios puede contemplar tres enfoques, de observación, de encuesta y de experimento.
4.2. Investigación observacional
Consiste en recopilar datos primarios a partir de la observación de personas, acciones y situaciones pertinentes. Por ejemplo, observar los anuncios publicitarios de la competencia para obtener información de su gasto en publicidad y sus estrategias de promoción y nuevos productos. Otro ejemplo podría ser la visita a los puntos de venta de la competencia para observar precios, distribución física, modelos de productos, etc. Este enfoque tiene varios métodos de aplicación, los ejemplos anteriores describen la observación cuando se produce naturalmente, pero también se pueden realizar ejercicios simulados en los cuales se observan comportamientos y reacciones de posibles compradores ante situaciones fingidas. Además, puede ser estructurada, cuando el investigador tiene presente qué es lo que se debe observar, o no estructurada, cuando el investigador a su juicio decide qué es lo que debe observar.
La observación permite, en muchos casos, detectar información que los consumidores posiblemente no puedan o no quieran suministrar, por ejemplo, su comportamiento en el supermercado, qué compran primero, qué deja para el final, etc., comportamientos como estas muchas veces no son perceptibles al cliente quien no está consciente de ellos, pero sí son perceptibles para un observador. En otros casos, la investigación a través de la observación no será suficiente para la toma de decisiones de marketing, por lo cual se habrán de aplicar otros enfoques.
Imagen 2. El epidemiólogo Joseph E. McDade usando un microscopio de transmisión de luz durante una investigación.
4.3 Investigación por Encuesta
Es la más adecuada para procurar información descriptiva. Preguntando directamente a los consumidores se pueden hallar datos relativos a sus creencias, preferencias, opiniones, satisfacción, comportamientos, etc.
Al igual que en la investigación observacional puede ser estructurada, cuando se usan listas formales de preguntas que se plantean a los encuestados de igual manera, o no estructurada cuando permite al entrevistador utilizar un formato abierto y dirigir la encuesta de acuerdo con las respuestas recibidas. Las encuestas pueden ser directas, cuando se realizan preguntas directas acerca del comportamiento, intereses o gustos del encuestado, por ejemplo ¿tomó usted Pepsi durante la última semana?, o indirecta, por ejemplo ¿quiénes considera usted que son habituales consumidores de Pepsi?
La encuesta es típicamente el enfoque de investigación más usado y casi siempre el único, para determinar la información primaria y aunque presenta buenos resultados para tomar decisiones, también tiene algunos defectos que pueden deteriorar la calidad de la información obtenida, cuando las preguntas indagan sobre cosas privadas es muy posible que el encuestado no quiera responderlas o cuando se les pregunta sobre algo que no conocen pero por no parecer ignorantes responden cualquier cosa, no se obtienen respuestas fiables sobre preguntas que se refieren a actos inconscientes de los consumidores, las encuestas quitan tiempo, así sea poco, y muchas personas no están dispuestas a «perder» el suyo.
Imagen 3. Encuesta nacional de Salud y nutrición (Un conjunto de preguntas que permite conocer el estado de salud y nutrición de los mexicanos).
4.4. Fuentes secundarias
Apropiada para recopilar información causal. Estudia relaciones de causa y efecto eliminando las explicaciones competidoras de resultados observados. Por ejemplo, Una firma de desarrollo de medicamentos puede probar los efectos de un nuevo producto en varios grupos de pacientes diferentes en el sexo y el rango de edad para determinar efectos positivos, negativos y/o colaterales del medicamento en estos diferentes grupos, también podría tomar dos grupos de características similares en cuanto a edad, sexo y nivel de la enfermedad, pero proporcionarle a cada grupo una dosis diferente del medicamento para detectar la reacción.
Fuentes secundarias
Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias. Las fuentes secundarias están a un paso removidas o distanciadas de las fuentes primarias.
Algunos tipos de fuentes secundarias son:
- Libros de texto.
- Artículos de revistas.
- Crítica literaria y comentarios.
- Enciclopedias.
- Biografías.
Las investigaciones suelen comenzar con los datos secundarios, recabando las fuentes internas y externas, en la siguiente lista se presentan las fuentes de datos secundarios:
Ejemplos:
Fuentes internas
Estados financieros de la firma, soportes contables como facturas, registros de inventarios y otros informes de investigación.
Publicaciones gubernamentales
Dependen de cada país, por lo general hay departamentos especializados en cada gobierno para llevar estadísticas de los diferentes sectores de la actividad económica.
Publicaciones periódicas y libros
También en cada país hay diferentes medios escritos o de otro tipo que revelan las tendencias del mercado.
Datos comerciales
Son los que proveen firmas especializadas, referencias comerciales. Estos datos generalmente se consiguen con mayor facilidad, rapidez y a menor costo que los primarios, pero presentan el inconveniente de no proporcionar la totalidad de la información necesaria, además su calidad no resulta ser la más conveniente para tomar decisiones, por lo cual se deben procurar datos primarios.
Imagen 4. Los libros especializados y los artículos académicos en repositorios científicos representan una fuente confiable y fidedigna de in formación.
Confiabilidad de las fuentes
Al realizar una investigación, es importante tener en cuenta el valor y confiabilidad de las fuentes. El valor se refiere a la relevancia que pueda tener una fuente de información. La confiabilidad se refiere a qué tanto podemos creer en la información que nos brinda.
El valor es relativo al tema. Por ejemplo, si alguien está haciendo una investigación histórica es probable que le interesen más las fuentes antiguas que las actuales, pero puede que otra persona con otro tema de investigación no le parezcan valiosas. La confiabilidad se vuelve cada vez más relevante debido a que en la actualidad comunicar y publicar información está al alcance de cualquier persona, independientemente del nivel de conocimientos o ética que tenga. Hay diversos criterios para considerar el valor y confiabilidad de las fuentes, como son:
- Actualidad: fecha de publicación.
- Objetividad: Se refiere a que la información no sea tendenciosa, cargada de los sentimientos o juicios del autor para persuadir al lector.
- La clase de fuentes (primarias, secundarias, terciarias) influye en la confiabilidad y el valor. Las primarias se conocen también como fuentes de primera mano o fuentes directas y son más confiables porque proveen datos de quienes directamente presenciaron un hecho o generaron alguna idea.
Las secundarias o terciarias (fuentes indirectas) son aquellas que se refieren a una fuente que no se ha consultado directamente, sino a través de otras obras que los citan. Ejemplo. Una Fuente de primera mano: una obra de Freud. Una de segundo, un libro que cita las palabras de Freud y una tercera sería aquel que cita al que citó a Freud.
5. Presentación de datos
5.1. Medición de salud y enfermedad en la población
Existen diferentes formas de medir la salud, dependiendo de cuál es su definición; un concepto amplio mediría el nivel de salud y bienestar, la capacidad funcional, la presencia y causas de enfermedad, muerte y la expectativa de vida de las poblaciones (Donaldson, 1989). Existen distintas medidas e indicadores de bienestar (social o económico) en salud y se han desarrollado ciertos índices de “salud positiva” (Alleyne, 1998), tanto con fines operacionales, como para investigación y promoción de condiciones saludables, en dimensiones tales como la salud mental, autoestima, satisfacción con el trabajo, ejercicio físico, etc. La recolección de datos y la estimación de indicadores tienen como fin generar, en forma sistemática, evidencia que permita identificar patrones y tendencias que ayuden a emprender acciones de protección y promoción de la salud y de prevención y control de la enfermedad en la población.
Imagen 5. Medición de la salud.
Entre las formas más útiles y comunes de medir las condiciones generales de salud de la población destacan los censos nacionales, que se llevan a cabo cada diez años y en el inter permite hacer proyecciones.
La medición es un procedimiento donde se aplica una escala estándar a una variable o a un conjunto de valores, para medir el estado de salud se requiere sistemas que unifiquen la conceptualización y permitan la asignación de un código a las entidades morbosas que afectan al ser humano, esto nos lo permite la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE), que en su décima revisión incluye XXI capítulos, iniciando con ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99) y culminando con factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud (Z00-Z99).
Los indicadores de salud miden de la población distintos aspectos relacionados con la función o discapacidad, la ocurrencia de enfermedad o muerte, o bien aspectos relacionados con los recursos y desempeño de los servicios de salud.
Los indicadores de salud funcional tratan de medir el impacto de los problemas de salud en la vida diaria, como por ejemplo la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas, lesiones y accidentes en el hogar y el lugar de trabajo, y años de vida libres de discapacidad.
Los indicadores de morbilidad miden la frecuencia de problemas de salud específicos tales como infecciones, cánceres, accidentes en el trabajo, etc. Las fuentes de datos suelen ser registros de hospitales y servicios de salud, notificación de enfermedades bajo vigilancia y encuestas de sero-prevalencia y de auto-reporte de enfermedad, entre otros.
Los indicadores de mortalidad general o por causas específicas permiten comparar el nivel general de salud e identificar causas de mortalidad relevantes como accidentes, tabaquismo, etc. El registro de la mortalidad requiere de la certificación de la muerte, para lo cual se usa el Certificado Médico de Defunción. Tradicionalmente esta medición se ha enfocado a insumos y servicios; en la actualidad se considera preferible medir los procesos y funciones de los servicios de salud (Turnock, 1997).
Conjuntamente con los indicadores mencionados, la medición en salud requiere de la disponibilidad de datos sobre características relevantes de la población (variables), tales como su tamaño, composición, estilos de vida, clases sociales, eventos de enfermedad, nacimientos y muertes.
Diagrama 3. Defunciones por enfermedades del corazón por edad y sexo en México (2015) INEGI.
Los datos para la medición en salud provienen de diversas fuentes, por lo que deben de tomarse en cuenta aspectos relacionados con la validez, calidad, integridad y cobertura de los datos mismos y sus fuentes. Los datos, cuantitativos o cualitativos, que se obtienen y registran de los servicios de salud y las estadísticas vitales representan la “materia prima” para el trabajo epidemiológico. Aún cuando los datos estén disponibles y sean confiables, su utilización para la gestión en salud puede ser insuficiente. Una vez que se cuenta con los datos e indicadores de salud, una de las dificultades que con mayor frecuencia se presenta tiene que ver con las limitaciones para el manejo correcto de la información numérica, su análisis e interpretación, funciones que requieren el uso de los principios de la epidemiología y la bioestadística. Resulta paradójico que en el nivel en que ocurren los problemas y en donde se solucionan, los procedimientos y técnicas para la obtención, medición, procesamiento, análisis, interpretación y uso de datos aún no estén plenamente desarrollados.
Para la correcta toma de decisiones en todos los niveles de los servicios de salud, basada en información pertinente, es necesaria la capacitación permanente del equipo local de salud y de sus redes en la recolección, manejo, análisis e interpretación de datos epidemiológicos.
La cuantificación de los problemas de salud en la población requiere de procedimientos y técnicas estadísticas diversas, algunas de ellas de relativa complejidad. Dadas las características multifactoriales de los problemas de salud, las técnicas cualitativas son también valiosas para aproximarse al conocimiento de los determinantes de salud. Su utilidad es mayor cuando se establecen redes de colaboración y sistemas de información en salud, que permiten el manejo eficiente de grandes bases de datos y generan información oportuna y útil para la toma de decisiones.
Un programa computarizado reduce notablemente el tiempo de cálculo, procesamiento y análisis de los datos, pero es el trabajo humano el que aporta resultados racionales y válidos para el desarrollo de los objetivos de salud pública. En un sentido amplio, podemos considerar que el quehacer de la salud pública parte de constatar una realidad de salud no deseable en una población y apunta a conseguir un cambio social, deliberado y sostenible en dicha población. El enfoque epidemiológico, consiste básicamente en:
Diagrama 4. Enfoque epidemiológico de la recolección de datos e información.
Este proceso cíclico de observar–cuantificar–comparar–proponer sirve también para evaluar la efectividad y el impacto de las intervenciones en salud, para construir nuevos modelos que describan y expliquen las observaciones y para utilizarlos en la predicción de nuevos fenómenos.
5.2. Tipos de datos y su tabulación
Para conocer los grupos de población que presentan mayor número de casos, los lugares con mayor incidencia o prevalencia de determinadas enfermedades y el momento en que ocurren los eventos en salud, se deben aplicar sistemáticamente algunos procedimientos básicos de manejo de datos o variables. Una variable es cualquier característica o atributo que puede asumir valores diferentes. Uno de los primeros pasos en el proceso de medición del estado de salud en la población es la definición de las variables que lo representan o caracterizan.
Las variables pueden ser de dos tipos, cualitativas y cuantitativas. Se entienden por variables cualitativas a aquellas que son atributos o propiedades. Las variables cuantitativas son aquellas en las que el atributo se mide numéricamente y a su vez se pueden clasificar en discretas y continuas.
Las variables discretas o discontinuas asumen valores que son siempre números enteros; por ejemplo, el número de hijos de una pareja, el número de dientes con caries, el número de camas de hospital, el número de hematíes por campo, el pulso, etc., que sólo pueden tomar valores de un conjunto finito.
Las variables continuas pueden tomar tantos valores como permita la precisión del instrumento de medición; por ejemplo, el peso al nacer de un bebé de 2.500 gramos podemos medirlo con mayor precisión, como 2.496,75 gramos, si nuestra báscula lo permite.
Las variables también pueden clasificarse según el nivel o tipo de medición que podamos aplicarles. Así, se pueden distinguir cuatro niveles de medición de las variables: nominal, ordinal, de intervalo y proporcional o de razón. Una variable nominal tiene categorías a las que se les asignan nombres que no tienen ningún orden entre ellos; por ejemplo, el sexo. La categoría “hombre” no tiene ninguna relación de orden sobre la categoría “mujer”.
Diagrama 5. Porcentaje de muertes observadas para los cinco principales tumores malignos (30 a 59) según sexo (2011-2016) INEGI : Variables continuas, variables nominales: Hombres, mujeres, año.
Las variables nominales no tienen que ser necesariamente dicotómicas (dos categorías) sino que pueden tener varias categorías, como por ejemplo el estado civil (soltero, casado, divorciado, viudo, unión libre) o el grupo sanguíneo según el sistema ABO (A, B, AB y O). Esta clasificación tiene un orden: excelente es mejor que bueno, bueno que regular y así sucesivamente; sin embargo, la “distancia” que hay entre excelente y bueno no tiene por qué ser la misma que entre malo y muy malo. Estamos ante una variable ordinal, que se define como aquella cuyas categorías tienen un orden, aunque las diferencias entre ellas pueden no ser iguales. Otros ejemplos de variables ordinales son los estadios de un cáncer (I, II, III y IV) o los resultados de un cultivo de laboratorio (–, +, ++, +++).
El siguiente nivel de medición de variables es el interválico. Una variable de intervalo tiene distancias iguales entre sus valores y una característica fundamental: el cero es arbitrario. El ejemplo típico de variable de intervalo es la temperatura corporal. Existe la misma diferencia entre 37°C y 39°C que entre 38°C y 40°C (o sea, 2°C).
Por último, si la variable de intervalo tuviese un punto de origen que es el valor cero significativo, estaríamos hablando de una variable proporcional o de razón. Ésta tiene intervalos iguales entre valores y punto de origen cero. El peso y la altura son ejemplos típicos de variables proporcionales, 80 Kg. y hay la misma diferencia entre 50 y 35 Kg. que entre 105 y 90 Kg. En este nivel se puede sumar, restar, multiplicar y dividir.
En el siguiente esquema se sintetiza la relación entre los distintos niveles de medición de las variables.
Tipo de variable | Valores |
Nominal: | categorías con nombre convencional |
Ordinal: | como las nominales + categorías ordenadas |
De intervalo: | como las ordinales + intervalos iguales |
Proporcional o de Razón: | como las de intervalo + cero significativo |
Tabla 2. Relación entre niveles de medición de variables. Adaptado de Norman y Streiner 199
Los datos sobre casos de enfermedades atendidas o notificadas por el centro o servicio de salud pueden provenir de un listado de nombres, edades, sexo, etc., del cual se puede obtener el número total o frecuencia de casos. Si se busca agrupar los casos según algunas características de los mismos, la tarea de identificar los grupos poblacionales con mayores problemas se simplifica. Por ejemplo, entre las características de la persona, se pueden agrupar los casos según su edad, sexo o etnia. A partir de este listado de datos se puede, además, identificar los casos que han ocurrido en determinado lugar y comparar la frecuencia de la enfermedad en distintos lugares o áreas geográficas. Por último, se puede examinar el número de casos según el momento en que ocurrieron o fueron notificados. Es necesario recordar que la frecuencia es el número de veces que se repite un valor de la misma variable.
Elaboración de cuadros y gráficos
Usualmente, para la comunicación de resultados requerimos de cuadros o gráficos que permitan en forma sencilla la visualización de resultados de forma clara y simple.
Para la presentación de datos podemos utilizar tablas o cuadros, gráficos y figuras. Pero todos ellos, deben seguir unas reglas para su elaboración.
Cuadros o tablas
Una Tabla es la exposición de una serie de datos interrelacionados entre si. Los datos colocados de arriba abajo constituyen las columnas, las series dispuestas en horizontal forman las filas.
Cuando usar tablas:
En la elaboración de cuadros los datos representados no deben requerir más explicación que la proporcionada por su título y encabezamientos. No es aceptable la inclusión en el texto de un largo comentario para explicar un cuadro que muestra su información por sí mismo.
Muchas veces se plantea el problema de usar Tablas o gráficos. Existe un principio:
«Las gráficas son muy expresivas y comunican muy rápidamente situación de evolución o tendencia. Si se desea, en cambio, mostrar el rigor de la colección de datos se estima más pertinente la comunicación explícita de los mismos, la tabla será el medio de elección«.
El costo de publicar cuadros en vez de texto es muy alto. Por tanto, cuando hay pocos datos o no son representativos, es conveniente incluirlos en el texto.
Tabla 3. Causas de muerte principales en México (INEGI 2017).
- Partes de una tabla
Título: describe el contenido de la tabla e indica su número de orden. Hay que evitar términos ambiguos, partículas de relleno o recursos retóricos como: resultados de…, estudio de…, valoración de…,
Campo o cuerpo de la tabla: espacio que contiene los datos numéricos y los términos o frases descriptivos. El contenido está dispuesto en filas horizontales y columnas verticales.
Encabezamiento de columna: identifica el tipo de datos y descripciones alineados verticalmente.
Encabezamiento de fila: identifica el tipo de datos y descripciones alineados horizontalmente en cada fila a la derecha.
Los encabezamientos de columna se conocen colectivamente como caja de encabezamientos, el encabezamiento de la columna de encabezamientos de la fila se conoce a veces como encabezamiento de la matriz de la tabla.
- Disposición en filas o en columnas:
Los datos pueden presentarse horizontal o verticalmente. Existen varios principios: El concepto que consideramos capital (aquel de cuyas variaciones deseamos informar), o en el caso de variables aquella que consideramos independiente, se debe disponer en filas. En caso de que sea difícil establecer prioridad, se debe buscar la disposición que se estima más lógicamente para la comprensión del lector, que tiene el hábito de interpretar de izquierda a derecha y de arriba abajo. Cuando la tabla es muy extensa, dividirla en dos más sencillas o cambiar de disposición.
- Datos y su alineamiento:
Los valores numéricos se representan de la siguiente manera:
- Los valores inferiores a 1 deben llevar un cero delante del punto decimal. Los valores enteros no deben llevar punto. Los números superiores a 4 cifras deben llevar una coma separando cada grupo de miles.
- Cualquier valor numérico debe llevar tantos dígitos significativos como cualquier otro de su misma columna o hilera.
- Los datos inexistentes por falta de medición se marcarán con puntos suspensivos.
- El alineamiento vertical depende de cada tabla y de la opción del autor con respecto a la estética que quiera imprimir: cuando aparecen cifras con decimales se justifican a la derecha.
Diagrama 6. Presentación de valores numéricos tabulados.
Figura es todo aquel material de ilustración que incluye gráficas, diagramas, fotografías; o sea, todo aquello que precisa un trabajo diferente a la mera composición tipográfica. Si un cuadro se concibe para realzar interrelaciones entre los datos, las figuras encuentran su motivo en la mera exposición de un hecho físico (fotografía) o en la voluntad de mostrar patrones o tendencias de una variable o de varias a la vez.
Un gráfico no es más que una representación de un cuadro o tabla en forma de diagrama y, por tanto, se trata de otra forma de presentar la misma información. Su utilidad se manifiesta en dos momentos del proceso de análisis:
- Permite reconocer a golpe de vista la existencia de relación entre las variables representadas, así como determinar algunos rasgos clave de la misma, de forma que las conclusiones obtenidas pueden ser utilizadas para formular modelos explicativos.
- También puede ayudar a comparar los resultados ofrecidos por los modelos con los hechos, mediante la representación gráfica de ambos.
No deben duplicarse datos en gráficas y tablas. Debemos atender al principio de reducir el número de figuras y tablas al mínimo. La duplicación sólo es válida si los datos se representan de una manera que aporta información nueva y original. Además, las figuras no deben añadirse simplemente porque se dispone de ellas, sino porque cumplen uno o más de tres objetivos:
- Evidencia: las figuras sólo deben usarse cuando aportan la evidencia necesaria para fundamentar una conclusión.
- Eficacia: los datos numéricos tienen idéntica fuerza presentados en una tabla o en una gráfica, pero si lo importante es la relación entre dos variables, el lector lo percibirá más eficazmente en una figura. Sin embargo, este hecho si es importante a la hora de una exposición de los datos en forma de comunicación.
En el caso de gráficos
Antes de elegir una forma u otra de representación gráfica ha de atenderse a la propia naturaleza de la información que se desea transmitir. Es preciso distinguir inicialmente entre variables discontinuas o discretas y variables continuas, pues cada una exige un tipo diferente de gráfica.
Gráficos lineales:
Se utilizarán para representar cambios en relación al tiempo, limitar el número de líneas a 2-3. Se representan en el eje horizontal para una mejor lectura. La variable independiente (X) se coloca en el eje de abscisas y la variable dependiente (Y) en el eje de ordenadas.
Variables discretas
Podemos recurrir a los casos de representación como Diagramas de barras, el atributo, habitualmente, se representa en abscisas y la frecuencia en ordenadas. Las barras deben estar separadas para evidenciar que los valores recogidos en la abscisa son categorías discontinuas. Normalmente, se utilizan para comparar distintos grupos. Nunca utilizar más de 7 columnas (histograma) o barras, para facilitar la legibilidad. Utilizar colores, sombras o rayados para diferenciar los distintos grupos. Se sirven del círculo para expresar las diferentes magnitudes.
Diagrama 7. Gráfica de barras de inmunizaciones aplicadas del sistema nacional de salud 2011.
Variables continuas
Los gráficos utilizados serían:
Histogramas: El área de los rectángulos es proporcional a la frecuencia representada. Habitualmente se representan en el eje de abscisas intervalos fijos, siempre iguales.
Polígonos de frecuencia: Se construye uniendo los puntos medios altos de los intervalos del histograma y da lugar a una línea quebrada que delimita un área de la misma extensión que la definida por el mismo histograma.
Curvas de frecuencia resultado de manejar muestras muy amplias en que el intervalo de clase es cada vez más reducido, de modo que el polígono de frecuencias se convierte en una curva muy suavizada.
CONCLUSIONES
De la calidad y veracidad de las fuentes primarias o secundarias de donde se obtienen los datos que se utilicen, depende en mucho la confiabilidad de nuestras observaciones y se hace indispensable para la toma de decisiones.
En todo este proceso de presentación de datos, los procedimientos y técnicas de cuantificación son de gran relevancia y la capacitación del equipo local de salud en aspectos del enfoque epidemiológico es en consecuencia fundamental. Esto sin dejar a un lado la gran utilidad que otorga el conocimiento de las diferentes herramientas que podemos utilizar en la presentación de datos en conjunto con una buena presentación de los cuadros y gráficos, ya que ello depende la trasmisión de nuestra información.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Básica:
- Ballestero, E. (1985) Principios de Economía de la Empresa. Madrid. Editorial
Alianza Universidad. 269p - BLANCO Adolfo. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos. (2da. Ed.) España: Ediciones Torán, 500p.
- Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, ©
2002, 46 p. – (Serie PALTEX N° para Técnicos Medios y Auxiliares N° 24). - Kenet J Rothman. (1987). Epidemiología Moderna. Madrid España. Ed. Diaz
Santos. - Andersen Ahlbon. (2007) Fundamentos de Epidemiologia, (9na ed.) México D.F.
Ed Siglo XXI. - Villa, Romero A., et al. (2011) Epidemiologia y Estadística en Salud Pública (1ra ed.). México. Editorial McGraw-Hill.