INTRODUCCIÓN
Por su naturaleza, el ser humano se adapta a su contexto para poder convivir y ser feliz en sociedad, pero no siempre está de acuerdo con la forma de pensar de los demás, por sí solo es capaz de reflexionar de acuerdo su experiencia y conocimiento y adoptar la creencia, la religión o la disciplina que más se aproxime a sus convicciones; dicho de otra manera, aplica su pensamiento crítico. No acepta las ideas y opiniones de los demás simplemente porque lo dicen ni por llevarles la contraria, sino porque cuenta con una serie de argumentos que lo lleva a tomar su propia decisión.
Sin embargo ningún ser humano logra desarrollar un pensamiento crítico por el simple hecho de nacer; este requiere ejercitarse día a día, desde que nace hasta que muere, a través de la lectura y aplicación de información literaria, científica y de ideas abstractas en general, que le representen un reto para su interpretación y comprobación. Con el desarrollo de esta unidad didáctica, se pretende ayudar a comprender y a propiciar el pensamiento crítico.
COMPETENCIA
Aplica el razonamiento crítico para resolver problemas a través de la toma de decisiones, en cualquier ámbito de su vida.
CONTENIDO
4.1 Definiciones del pensamiento crítico
Norris y Ennis (1989), definen el pensamiento crítico como el proceso de discriminar información hasta llegar a la “verdad” de cada individuo. Esto representa una etapa importante en la decisión de la solución de problemas.
Streib (1992); considera que inicialmente el concepto fue introducido en forma indirecta por John Dewey a principios del siglo xx con la denominación de pensamiento reflexivo. Dicho concepto abarca otros, como la indagación, deducción, inducción y juicio.
Imagen 1. El pensamiento critico se basa en no discriminar la información para obtener la verdad.
A principios de la década de los 40, se establecieron las primeras definiciones por. Glaser (1942:5), considerándolo como “el esfuerzo para evaluar una creencia o forma de conocimiento a la luz de la evidencia que la soporta”. Además realizó una importante contribución, con el primer examen estandarizado para medir el pensamiento crítico.
Posteriormente, Ennis (1962) lo definió como la correcta evaluación de argumentos. Durante la década de los noventa los expertos deciden consensuar una sola propuesta y lo definen como “la formación de un juicio auto-regulado” (Facione, 1990) que incluye diversas habilidades cognitivas: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación (Revista Mexicana de Investigación Educativa Fecha: July 1, 2012).
Actualmente existe consenso en los teóricos del pensamiento crítico de que esta manera de pensar está constituida por dos componentes. El primero, componente “cognitivo”, consiste en el dominio de ciertos conocimientos procedimentales para alcanzar un “razonamiento correcto” (Saiz, 2002). El segundo componente es, querer utilizar dichas habilidades: (Revista Electrónica de Investigación Educativa Fecha: October 1, 2014) pág. 17.
4.2 Estándares intelectuales universales
Los estándares intelectuales universales son aquellos a nivel mundial que deben usarse para verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación. A continuación se muestran con sus respectivas preguntas generadoras del pensamiento crítico, según Linda Elder y Richard Paul, a través de “La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas”, se describen a continuación:
Imagen 2. Para tener un pensamiento crítico se deben analizar las preguntas para tener un seguimiento lógico.
- Claridad: La claridad radica en evitar la confusión, planteando preguntas exactas y relevantes.
- Exactitud: Describir detalladamente las variables de lo que se está describiendo.
- Precisión: Especificar las características que hacen único e irrepetible a lo que está describiendo.
- Relevancia: Indicar la relación que tiene la pregunta con el asunto en cuestión.
- Profundidad: Contestar la pregunta con toda su complejidad, considerando toda la problemática, atendiendo los aspectos más importantes y significativos.
- Amplitud Abarcar todas las perspectivas; examinar la situación en su totalidad.
- Lógica Cuidar la secuencia y seguimiento lógico del tema en cuestión.
4.3 Preguntas generadoras del pensamiento crítico
La importancia de estas preguntas radica en que permiten obtener el conocimiento y la conciencia de los procedimientos de supervisión y de regulación que implementamos sobre nuestra actividad cognitiva al enfrentar una tarea de aprendizaje.
Imagen 3. El conocimiento abarca el examinar todo en su totalidad.
Éste es un conocimiento procedimental: “saber cómo”, es decir la metacognición:
- Claridad: ¿Puede explicar o ampliar sobre ese asunto? ¿Puede expresar su punto de otra forma?; ¿Me puede dar un ejemplo?
- Exactitud: ¿Es eso cierto? ¿Cómo se puede verificar? ¿Cómo se puede corroborar que es cierto?
- Precisión: ¿Puede ofrecer más detalles? ¿Puede ser más específico?
- Relevancia: ¿Qué relación tiene con la pregunta? ¿Cómo afecta el asunto?
- Profundidad: ¿En qué medida la respuesta contesta la pregunta en toda su complejidad? ¿En qué medida considera todos los problemas del asunto? ¿Atiende la respuesta los aspectos más importantes y significativos?
- Amplitud: ¿Habrá que considerar otra perspectiva? ¿Habrá otra forma de examinar la situación? ¿Qué habría que considerar desde un punto de vista?
- Lógica: ¿Tendrá esto lógica? ¿Se desprende de lo que se dijo? ¿Por qué? Antes dijo aquello y ahora esto, ambas no pueden ser ciertas…
4.4 Componentes del Pensamiento Crítico
Diagrama 1. El pensamiento crítico.
4.5 Características intelectuales esenciales
Las características intelectuales implican enseñar a los demás la diferencia entre tomar decisiones acertadas para una mejor forma de vida propia; lo cual no garantiza la felicidad pero ofrece mayor posibilidad de que esto se logre; y en dejarse influenciar por los otros, de manera poco responsable, convirtiéndose en una carga por descargar en los demás sus decisiones o por enjuiciar sin argumentos o presumir de un conocimiento que no se obtuvo a través de las fuentes bibliográficas acertadas, sino a través de la convivencia social de su entorno.
Humildad intelectual vs. Arrogancia intelectual
Esta característica radica en no pretender que se sabe más de lo que realmente sabe. No implica sumisión ni debilidad, solo en tener conciencia de caer engreimiento o fanfarronería, sino solo en fundamentos lógicos.
Entereza intelectual vs. Cobardía intelectual
Estar consciente de la necesidad de atender y enfrentar ideas, creencias o visiones por las que no nos sentimos atraídos, que no nos gustan o que nos parecen absurdas pero que están debidamente argumentadas y justificadas; ya que de lo contrario puede haber serias consecuencias por no atenderlas.
Empatía intelectual vs. Estrechez intelectual
Ser consciente que se necesita imaginar estar en la situación o en el lugar del otro para entenderlo. Es recordar las veces en las que estuvimos equivocados sin darnos cuenta, creyendo estar en lo correcto y sobre todo tener la capacidad de que se puede volver a estar equivocado.
Imagen 4. Empatia a las situaciones y la capacidad para resolver un conflicto.
Autonomía intelectual vs. Conformidad intelectual
Aprender a dominar racionalmente los valores y las creencias que uno tiene y las inferencias que uno hace.
Es pensar por sí mismo, lo cual implica el compromiso de analizar y evaluar las creencias tomando como punto de partida la razón y la evidencia. Creer cuando la razón dice que hay que creer y conformarse cuando así lo dicte la razón.
Integridad intelectual vs. Hipocresía intelectual
Ser honesto en su pensar; consistente en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba que exige de los demás. Predicar con el ejemplo y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que se incurre.
Perseverancia intelectual vs. Pereza intelectual
Ser constante en la audacia intelectual y la verdad aun cuando se enfrente a dificultades, obstáculos y frustraciones.
Confianza en la razón vs. Desconfianza en la razón y en la evidencia
Tener la seguridad de que los intereses individuales y sociales están mejor atendidos si damos rienda suelta a la razón. Confiar en que la humanidad puede aprender a pensar por sí misma de manera crítica y razonable con argumentos lógicos si se les motiva y propicia pese a los obstáculos inherentes al carácter y a la condición humana.
Imagen 5. El pensamiento crítico mejor forma de vida en el presente y en el futuro.
Imparcialidad vs. Injusticia intelectual
Tratar todos los puntos de vista de la misma forma, con apego a los estándares intelectuales sobre las ventajas personales, de los más allegados y de los connacionales.
CONCLUSIÓN
El pensamiento crítico es un proceso que integra el análisis, inferencia, explicación, interpretación, autorregulación y evaluación de la gama de alternativas para tomar una decisión libre y consciente de sus consecuencias.
Es necesario tener algún tipo de conocimiento y conciencia del propio funcionamiento cognitivo.
El conocimiento de la cognición es un conocimiento declarativo, explícito, verbalizable. Es relativamente estable y falible.
La regulación de la cognición, es considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de la tarea y más difícil de verbalizar.
El pensamiento crítico radica en la capacidad cognitiva de cada individuo y de la forma en que lo aplica para la toma de decisiones que le permitirán solucionar problemas y de esa manera obtener una mejor forma de vida en el presente y en el futuro.
El pensamiento crítico permite conocer sin enjuiciar y decidir qué acepto por convicción o los actos humanos que respeto sin involucrar mis emociones y vida personal.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
- Elder, Linda/Paul, Richard; “La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas”. Fundación para el Pensamiento Crítico; 2003.
- Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI (24), 35-56. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/152/135.
- Lipman, M., Sharp, A. & Oscanyan, F. (1992). Filosofia en el aula. Madrid, España: Ediciones la Torre.
- Machuca Ortíz, HJ. (2018). Desarrollo del Pensamiento Crítico a partir de una estrategia pedagógica fundamentada en los Estándares Intelectuales aplicada en filosofía para los estudiantes de 11 A del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui Fe y Alegría. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324002
- Olivares Olivares, Silvia Lizett/Heredia Escorza, Yolanda. Desarrollo del Pensamiento Crítico en Ambientes de Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes de Educación Superior. RMIE, 2012, VOL. 17, NÚM. 54, PP. 759-778 (ISSN: 14056666).
- Valenzuela Jorge y Nieto Ana María. “Motivación y disposiciones: enfoques alternativos para explicar el desempeño de habilidades de pensamiento crítico”. Revista Electrónica de Investigación Educativa Fecha: October 1, 2014. pág. 17
- Vásquez Alape, Luis Ernesto. Actitud y pensamiento crítico. La problematización de los contextos en la construcción del conocimiento. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia. Julio de 2010.
Última modificación: diciembre de 2014