Unidad didáctica 5F: Farmacología especial

INTRODUCCIÓN

Esta última semana revisamos los fármacos que actúan en las enfermedades infecciosas (bacterias, hongos, parásitos y virus), así como los fármacos que se utilizan para tratar a las enfermedades neoplásicos y los agentes que actúan en el sistema inmune.

Así que demos inicio, saludos y ¡Mucho éxito!

COMPETENCIA

  • Describe los efectos farmacológicos de los fármacos que se utilizan en el la quimioterapia de enfermedades infecciosas y cáncer, así como los que actúan en el sistema inmune en base a sus mecanismos de acción.
  • Identifica y describe los principales efectos adversos de los fármacos que se utilizan en el la quimioterapia de enfermedades infecciosas y cáncer, así como los que actúan en el sistema inmune.
  • Explica la importancia clínica de las interacciones farmacológicas de los fármacos que actúan se utilizan en el la quimioterapia de enfermedades infecciosas y cáncer, así como los que actúan en el sistema inmune.
  • Desarrolla los cuidados de enfermería para los pacientes que reciben fármacos que actúan se utilizan en el la quimioterapia de enfermedades infecciosas y cáncer, así como los que actúan en el sistema inmune, en base a su mecanismo de acción y efectos adversos.

CONTENIDO

11.1 Fármacos que se utilizan en la quimioterapia de enfermedades infecciosas y cáncer, así como los que actúan en el sistema inmune.

Imagen 1. Quimioterapia

11.1.1 1 Fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades infecciosas

Tabla I. Fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades infecciosas.

  • Beta lactámicos

Tabla II. Clasificación de antibióticos Betalactámicos.

  • Macrólidos: Eritromicina, Azitromicina, claritromicina.
  • Aminoglucosidos: Amikacina, Gentamicina, Neomicina, kanamicina.
  • Quinolonas: Ácido nalidixico, ciplofloxacino, levofloxacino
  • Tetraciclinas: Tetraciclina, oxitetraciclina, doxiciclina
  • Sulfonamidas: Sulfametoxazol, sulfadiazina, sulfadoxina
  • Glucopéptidos: Vancomicina, teicoplanina
  • Lincosamidas: Lincomicina, clindamicina

Figura 1. Blancos farmacológicos de los antibióticos.

Consideraciones generales:
Todos los antibióticos pueden modificar la flora bacteriana, por lo que se pueden presentar infecciones secundarias principalmente por oportunistas como Candida albicans (candidiasis oral y/o vaginal).

La penicilina G benzatínica, no es activa vía oral pero sólo debe administrarse vía intramuscular profunda. No debe administrarse vía intravenosa puede producir para cardiorespiratorio y muerte.

El ácido clavulánico se combina con amoxicilina o dicloxacilina para aumentar la efectividad de estos antibióticos, debido a que el ácido clavulánico es un inhibidor de las enzimas betalactamasas que producen algunas bacterias, por lo que la estructura química de los beta-lactámicos no se degrada por estas enzimas y mantienen su actividad antimicrobiana.

Actualmente existen  4 generaciones de cefalosporinas, estos fármacos son resistentes a las beta-lactamasas, por lo que su espectro de acción es más amplio que la de las penicilinas. Estos antibióticos tienen  espectro de acción tanto para gram positivos como para gram negativos.

Pacientes alérgicos a penicilina, presentan  alergia cruzada con otros antibióticos beta-lactámicos. El tratamiento de elección para estos pacientes alérgicos es la eritromicina.

Los carbapenémicos y monobactámicos se utilizan en infecciones graves sensibles a estos antibióticos y resistentes a  otros beta-lactámicos en pacientes hospitalizados.

Los aminoglucósidos son fármacos  bactericidas muy activos contra gram negativos, pero son muy tóxicos, pueden causar ototoxicidad  (irreversible) y daño renal. Amikacina, kanamicina y gentamicina solo se administran por vía parenteral. La neomicina no se absorbe por lo que su uso se limita a la administración tópica (piel, ojos) y oral para tratar la diarrea infecciosa.

Las quinolonas y las sulfonamidas pueden causar fotosensibilidad, por lo que es muy importante recomendar a los pacientes el uso de protector solar, sombreros, lentes de sol y ropa de manga larga de algodón.

Las quinolonas son  antibióticos de amplio espectro, es decir son activos contra gram positivos y negativos. Se acumulan en hueso, cartílago y dientes. Pueden causar ruptura del talón de Aquiles. No deben administrarse en el embarazo.

Las tetraciclinas y quinolonas no deben administrarse por ningún motivo cuando su fecha de caducidad ha vencido, pueden causar principalmente daño renal.

Con todos los antibióticos se tienen riesgo de desarrollar alergias, pero este evento adverso es más común con beta-lactámicos y sulfonamidas.

El trimetoprim con sulfametoxazol es una combinación de 2 antibióticos con mecanismos de acción diferente, lo que potencia su actividad antimicrobiana. El trimetoprim es un antimetabolito que interfiere con la síntesis de ácido fólico en las bacterias y por otro lado el sulfametoxazol es un inhibidor de la síntesis de proteínas.

En el siguiente cuadro se muestran los aspectos clínicos más relevantes de los antibióticos.

Tabla III. Aspectos clínicos relevantes de los antibióticos.

B. Clasificación de los antimicóticos

En el archivo pdf anexo (clasificación de fármacos antimicóticos) se muestra la clasificación de estos fármacos.

En la figura 2 se muestran los principales blancos celulares de los antimicóticos.

Figura 2. Blancos farmacológicos de los antimicóticos.

Consideraciones generales:
Actualmente los fármacos utilizados de este grupo son los azoles (imidazoles y triazoles), debido a que son activos y eficaces en el tratamiento de infecciones micóticas superficiales y profundas.

Su principal desventaja radica en que estos fármacos se metabolizan principalmente en hígado a través del citocromo P450, por lo que causan interacciones a nivel de este proceso farmacocinético con otros fármacos, por esta razón ya no se utiliza el ketoconazol por vía oral, pero si está disponible para la administración local.

En el caso particular de la Anfotericina B, la formulación lipídica es muy efectiva pero muy cara.

La nistatina es un fármaco que no se absorbe, pero este aspecto la hace muy útil para tratar micosis oral e intestinal en pacientes pediátricos y adultos.

La griseofulvina se une a la queratina y forma un complejo de griseofulvina- queratina, este complejo hace que el fármaco permanezca más tiempo en los tejidos ricos en queratina y esto amplía su eficacia clínica.

C. Clasificación de los antiparasitarios

Tabla IV. Antiparasitarios.

En la siguiente tabla se muestran los principales blancos celulares y usos más comunes de los antiparasitarios.

Tabla V. Mecanismo de acción y usos frecuentes de antiparasitarios

Consideraciones generales:
Actualmente el uso de la nitaxozanida se ha ampliado en la clínica debido a que es un antiparasitario de amplio espectro, es decir es útil para erradicar protozoarias como Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, etc. Y también tienen actividad contra helmintos como Tenias, fasciolas, filarias, etc. Este fármaco se administra cada 12 horas por un periodo de tres días, lo que favorece el apego al tratamiento y es mejor tolerado vía oral que el metronidazol.

Generalmente los efectos adversos más comunes de los antiparasitarios son a nivel del tracto gastrointestinal como náusea, vómito y diarrea, también pueden producir meteorismo, dolores epigástricos y cólicos intestinales.

D. Clasificación de los antivirales

En el archivo pdf anexo (clasificación y usos clínicos de fármacos antivirales) se muestra la clasificación de estos fármacos.

En la figura 3 se muestran los principales blancos celulares de los antivirales.

Figura 3. Blancos farmacológicos de los antivirales.

Consideraciones generales:
El uso de los antivirales en la clínica requiere de la misma atención y cuidados que el uso de los antibióticos principalmente para no desarrollar resistencia ante estos agentes.

Es importante realizar el diagnóstico diferencia entre las infecciones causadas por bacterias y virus.

Actualmente en la clínica se cuenta con un número muy grande de fármacos antivirales para tratar la infección de VIH (antirretrovirales). Estos fármacos han aumentado la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes.

Un efecto adverso muy común que se presenta con su uso son las hiperlipidemias. También se pueden observar en estos pacientes alteraciones gastrointestinales (náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea), así como acidosis láctica, miopatías.

11.1.2 2 Fármacos utilizados en el tratamiento de enfermedades neoplásicas

Imagen 5. Administración de quimioterapia intravenosa.

Clasificación

En el archivo pdf anexo (clasificación y aplicaciones clínicas de fármacos antineoplásicos) se muestra la clasificación de estos fármacos.

En la figura 4 se muestran los principales blancos celulares de los antineoplasicos.

Consideraciones generales:

Estos fármacos afectan principalmente a las células de recambio rápido como las epiteliales, por esta razón los efectos adversos inmediatos más comunes son náusea, vómito, diarrea, alopecia, piel seca.

Es frecuente que estos pacientes reciben terapia concomitante con fármacos antieméticos para prevenir y tratar náusea y vómito.

Debido a su mecanismo de acción son fármacos tóxicos que causan toxicidad tardía hacia otros órganos y tejidos como la medula ósea (mielosupresión), hígado, pulmones, riñones, corazón, sistema nervioso central, oído, piel, etc.

En estos pacientes es son frecuentes la infecciones por oportunistas como Candida albicans (candidiasis y/o vaginal).

La preparación de estos fármacos se debe realizar en instalaciones especiales como campanas de flujo laminar para evitar contaminación y aspiración por el profesional de enfermería.

Algunos de ellos son vesicantes como las mostazas nitrogenadas por lo que es de vital importancia evitar la extravasación.

Antes de iniciar un ciclo de quimioterapia es importante que el recuento celular de plaquetas, glóbulos blancos y rojos estén en su punto más alto para evitar una inmunosupresión mayor.

Desafortunadamente el costo de estos tratamientos es muy alto.

11.1.4 4 Fármacos que actúan en el sistema inmune

Clasificación de los inmunomoduladores:

INMUNOSUPRESORES: Estos fármacos se utilizan para disminuir la función del sistema inmune por lo que son útiles para evitar el rechazo de trasplantes, en estados de hiperreactividad como hipersensibilidad o lupus.

INMUNOESTIMULANTES: En cambio estos fármacos se utilizan para aumentar la función del sistema inmune como en las inmunodeficiencias.

Sin embargo, en la clínica se utilizan más los fármacos inmunosupresores en el tabla I se muestran sus aplicaciones clínicas más comunes.

Tabla I. Farmacología de los inmunomoduladores. Katzung, Farmacología básica y clínica, 12va edición, 2013.

Consideraciones generales:

Los fármacos inmunosupresores se utilizan más en la clínica que los inmunoestimulantes. El principal efecto adverso de estos fármacos es la inmunosupresión.

En el caso de la ciclosporina es muy importante realizar ajuste de dosis para evitar la toxicidad renal.

Los esteroides son fármacos con una gran variedad de usos en la clínica pero a dosis muy altas son muy eficaces para suprimir las respuestas del sistema inmune, por lo que se utilizan mucho en la quimioterapia del cáncer, tratamiento de Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, reacciones de hipersensibilidad, para prevenir trasplante de órganos. La ventaja que tienen principalmente es que son bien tolerados y baratos en comparación con otros fármacos de este grupo como tracolimus.

Para conocer más sobre el tema e invito a leer de la sección VIII el capítulo, 43 al 54 del documento adjunto en archivo pdf: Farmacología básica y clínica de Katzung.

CONCLUSIÓN

Los fármacos que se utilizan para el tratamiento de enfermedades infecciosas, cáncer  y en el sistema inmune tienen diferentes aplicaciones en la clínica, debido a sus diferentes mecanismos de acción y sitio blanco de interés. Por lo que dependiendo de la situación clínica  y tolerabilidad del paciente se seleccionará el más adecuado para él.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Básica:

  • Goodman y Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Editorial Panamericana, 12va edición. Editorial McGraw-Hill, México 2012
  • Katzung Bertram G. Farmacología Básica y Clínica. 12va edición.  Editorial McGraw-Hill. México, 2013
  • Rodríguez Carranza Rodolfo. Guía de Farmacología y Terapéutica. 3ra edición. Editorial Elsevier, México D.F. 2014
  • Ruíz Gallo. Fundamentos de Farmacología. 2da edición. Editorial Panamericana, México, 2012.
  • Florez J., Armijo JA., Mediavilla A. Farmacología Humana. 6ta edición,  Editorial Elsevier Masson, Barcelona España 2013.

Complementaria:

  • Katzung BG and Trevor AJ. USMLE ROAD MAP Farmacología. 2da edición, Editorial Mc Graw-Hill, 2007.
  • Somoza. Farmacología en  Enfermería, Casos Clínicos. 1ra edición. Editorial Panamericana, 2012
  • Hopfer. Guía farmacológica para profesionales de enfermería.10ma edición. Editorial McGraw-Hill, 2008